Crítica de Matrix Resurrections

Ya está vista Matrix Resurrección, que pena, que película más mala, es tan terriblemente innecesaria y mal gestionada que abruma. Hacía mucho tiempo que no salía del cine con una sensación tan mala y desde luego es la primera película en muchísimo tiempo que no aprueba en mi ranking de 0 a 10.


La película es, en general, simple y llanamente mala. Comienza de forma lentísima y tediosa, farragosa en explicaciones, obliga a un ejercicio mental abusivo para intentar comprender algo y encima lo alarga hasta la extenuación aderezando todo, eso sí, con tintes de nostalgia y recurriendo a imágenes sacadas directamente de la primera entrega; por momentos parecía una especie de remake o reboot ridículamente desarrollado, pero consigue despertar un mínimo interés por el planteamiento que ofrece narrativamente.


Pero claro, cualquier interés que pudiera despertar se esfuma rápidamente ante el inicio de la trama autentica que se centra en la figura de un NEO ausente y acabado en la búsqueda de Triniti, esa es la única historia que cuenta la película, es así de triste. Plantea asuntos que podrían ser interesantes, pero no los desarrolla, ni siquiera explota el regreso de Smith y ni tan siquiera es capaz de mantener el interés en las secuencias de acción, secuencias por otra parte agotadas en su fórmula y visualmente pobres, no alcanzo a entender como es posible esto en una franquicia que siempre fue tan visual.


Hasta las interpretaciones me parecen pobres, salvo uno o dos personajes salvables, el resto son una comparsa tediosa que acompañan al “elegido” en una absurda misión que ni les va ni les viene ni les va a reportar nada como sociedad, es que ni siquiera hay una guerra, es un “recuperar a Neo” para recuperarlo sin más… No sé, aún no salgo de mi estupefacción.


No me paro ni siquiera a comentar la burla que hacen de un personaje icónico como era Morfeo, ni siquiera le dedicaré tiempo a la movida extraña de los programas en el mundo real o la evolución que han tenido los humanos desde la conclusión de la tercera entrega. Me cuesta mucho contenerme para no soltar ningún spoiler, porque es tan mala y esta tan mal contada que apetece desmenuzar cada terrible plano, punto por punto.


En definitiva, película totalmente innecesaria, aburrida, tediosa, no aporta absolutamente nada, ridícula y sorprendentemente muy pobre en lo visual. Lástima.

Nota: 3 / 10

Crítica de Spiderman No Way Home

Ya he retornado de mi escapada a Madrid, gran fin de semana sin duda, ya lo comentaré, pero ahora desde el reposo y la calma que da el calor del hogar procedo a realizar mi crítica de Spiderman No Way Home como debe ser, es decir, de forma extensa y detallada.

Hice una breve reseña el viernes desde Madrid tras haberla visto, reseña que fue indudablemente positiva. La experiencia de visionar esta cinta en KINEPOLIS Atmos es brutal pero inevitablemente pierdes muchos matices ante la emoción del público, hablamos de una sala de cerca de 400 butacas llena hasta los topes con gente que, a cada sorpresa del metraje, y son muchas sorpresas, aplaudían, gritaban o comentaban, lo cual me saca bastante de mi mundo de concentración en el que entro cuando voy a ver una película al cine.


Es por eso que he realizado un segundo visionado desde la tranquilidad y soledad que ofrecen los cines de Caudalia, y ahora sí, con toda la sala para mí, puedo afirmar que se trata de una gran película, la he disfrutado mucho más en el segundo pase, no solo por estar tranquilo sino porque he podido centrarme en muchos más detalles y en la relevancia de algunos diálogos para poder digerir las pequeñas incongruencias que aparecen a lo largo del argumento; ahora sí puedo hacer la crítica y comentario en condiciones… 

He de empezar diciendo que esta tercera entrega del Spiderman de Tom Holland sigue la narrativa que inició en Homecoming, hay mucho humor desarrollado de forma muy concreta, pero a diferencia de las anteriores aquí sí que existen dos elementos poderosísimos que abrazan ese humor de la narrativa de esta trilogía y son la emoción y la madurez, y también cierta épica, que no siempre lo épico tiene que ser necesariamente una batalla de enormes dimensiones como bien dice el bueno de M. Juan Payan.

Ambos elementos construyen todo el argumento sobre los poderosísimos ingredientes que hacen grande a toda película, la nostalgia y la emotividad. Y es que en esta cinta tenemos grandes dosis de todo eso. Por un lado, tenemos la emoción de los acontecimientos, pasamos de una película divertida plagada de chistes y siguiendo la línea de las anteriores, de ese Spiderman más o menos tonto, adolescente e inexperto, a un tono más emocional… Y es que hay 4 escenas concretas que a mi personalmente me tocaron el tocaron, de alguna manera me llegaron a la fibra y eso se consigue con una buena interpretación acertada, creíble, puesta en el momento justo y acompañada de la BSO oportuna. Luego comento esas escenas, que serían spoiler ahora.


La carga emotiva de la cinta es muy pronunciada a partir de la segunda mitad del metraje y se engrandece más con el asentamiento de ese otro elemento que os decía, la nostalgia…

Y es que es una película tan tremendamente disfrutable para los que tenemos cierta edad y hemos visto todo lo de Spiderman en el cine, que no se puede describir más que con un sonoro aplauso. El poder de la nostalgia, combinado con la emotividad que Holland transmite al personaje de Spiderman en esa transición de la adolescencia a la madurez, engrandece mucho todo el metraje.


El papel de los villanos también me ha gustado, esto es algo que temía ya que la historia que plantea la película podría resultar demasiado confusa pero creo que han sabido darles a todos ellos una pequeña evolución y dotarles de más ambiente comiquero con una interactuación mucho más sólida, sobre todo en el caso de Electro donde el personaje gana muchísimo en relación a su cinta origen.

Hay cosillas que, obviamente, si eres demasiado puntilloso te chirriarán, pero es que es la fórmula Marvel, te explican las cosas con una o dos frases, te lo comes si quieres y sino sal de frutas. Son pequeñísimas cosas que solo notaremos los muy frikis, para el público general son minucias imperceptibles, la cinta se disfruta muchísimo solo con el despliegue de elementos que se juntan en la pantalla.


En esta ocasión además he podido disfrutar mucho más de la soberbia BSO de Michael Giacchino, sintonías fantásticas que justo escucho mientras redacto este texto y que dejan claro de nuevo la brillantez de este compositor. Obviamente la BSO de las cintas “Holland”   está presente con multitud de arreglos e incorporaciones para cada momento pero celebro mucho el poder disfrutar de los acordes que corresponden a otros temas del pasado cinematográfico arácnido rubricados por Elfman o Zimmer entre otros, quizá eché en falta algo más de esas melodías, pero como salen fusionadas también en diferentes momentos y para diferentes contextos, pues no está mal tampoco.

Dos horas y media de metraje que se me pasaron volando, tuve la misma sensación que en su momento me generó la primera cinta de Los Vengadores, la sensación de estar viendo un comic en pantalla grande, porque es una película muy comiquera, una de las más comiqueras de Marvel, y es por eso que pasa tan rápido. 


No se si las luces navideñas de Madrid me han reblandecido o que tengo demasiado frescas las antiguas pelis de Spiderman, pero el caso es que la química que he notado entre los actores de esta película, especialmente entre Zendaya y Holland es tremenda, sobrepasa la pantalla, la relación de ambos me resulta la más creíble y honesta de las relaciones que Spiderman ha tenido en el cine… Esa química se nota y hace que esa emotividad que os decía antes se vuelva extrema en el final de la cinta por lo que sucede, me he reconciliado con Zendaya en su papel de MJ, pues nunca me gustó nada y aquí me encantó.

También he comprendido en este segundo visionado el porque hay tanto hincapié en que Ned y Zendaya sean parte de la acción central junto a Holland, es necesario que sea así para que el efecto del clímax de la cinta pueda llegar al corazón.


En general, para no enrollarme más, porque poco puedo añadir sin spoilear, es la mejor película de Spiderman, para mí, desde Spiderman 2 de Sam Raimi.

NOTA: 9

Reseña Perdidos en el espacio de Netflix, T3

Finalmente hubo que esperar todo un año para ver la tercera y, de momento, última temporada de la serie remake de Perdidos en el espacio de Netflix, una serie que desde la primera temporada me enganchó por haber sabido plasmar y “modernizar” la historia original preservando los elementos clásicos originales.

Esta tercera entrega sigue manteniendo esa esencia y resulta igualmente entretenida, aunque adolece de un agotamiento en la fórmula narrativa, la historia que ya ha ido perdiendo fuelle acaba siendo predecible y cansina, sobre todo las aventuras que viven los diferentes miembros de la familia pues ya les han pasado demasiadas cosas y personajes como la Dra. Smith comienzan a ser ya comparsa obligada de una trama central que escapa de ese espíritu de exploración y vivir aventuras independientes que la hacían atractiva.

No es que la serie en esta tercera temporada sea mala, es sencillamente inferior en calidad, desarrollo y trama que las anteriores temporadas y lo es no por una merma en los actores sino por un agotamiento en la narrativa que, a veces, resulta interminable y repetitiva, aunque inteligentemente adornada con mucha emotividad, un recurso efectista que endulza la serie y la hace digerible.

Si has visto las primeras temporadas y quieres saber como termina la historia, es una temporada completamente pensada para eso y debes verla, pero si la serie no te ha dado mucho más, no es necesario que pierdas tiempo en el visionado de esta tercera temporada. A favor, sin duda, que cierra todo lo que abre, cosa rara en las series últimamente, y a la vez permite que en un futuro se pueda plantear una continuación más “aventurista” que creo que es lo que necesita este producto.

Nota: 6,5 /10


Reseña de Masters del Universo Revelación

 Vista la nueva serie de He Man, bueno, la nueva serie de “Masters del Universo”, ya que entenderla como una serie de He Man es un enorme error, debo decir que no esperéis un producto ochentero donde personajes absurdos y ridículos como el propio Esqueletor ingenian planes absurdos para ser derrotados de forma constante por He Man y sus irrelevantes amigos; aquí tenemos el desarrollo de una historia muy atractiva que recoge todo lo clásico de la serie original dotándole de mayor credibilidad y un desarrollo de personajes mucho más profundo donde cada cual tiene su espacio y su personalidad.

Es por tanto la conjunción del respeto por el material clásico, tanto en la historia, como en los diseños de los personajes con propuestas nuevas, originales, adictivas y con toda la magia y brujería propia de este tipo de aventuras de fantasía, y todo ello da lugar a un producto realmente entretenido que cuenta además con una notable animación y, en lo que respecta al doblaje en castellano, una absoluta delicia.

Es claramente una serie completamente diferente, como decía antes no es una serie de He Man, se trata de una nueva propuesta en la que, no nos engañemos, se busca el empoderamiento femenino, se persigue alcanzar un público femenino e indudablemente se podría catalogar como una serie muy feminista donde la mayoría de personajes protagonistas son mujeres poderosas y donde son frecuentes los diálogos incidiendo en este hecho; es quizá esta nueva opción narrativa la que suscita mayores críticas por parte de los fanáticos más acérrimos aunque el ambiente generalizado de fantasía lo oculta.

Quizá es en la segunda parte de la serie donde pierde un poco más esa magia que la hace atractiva centrándome más aún en el empoderamiento y tocando temas sensibles como el maltrato, en mi opinión la serie va de más a menos teniendo un tramo final claramente enfocado al “mensaje” feminista demasiado forzado. Aún así, es una serie muy entretenida, bien animada y claramente homenajea a todo lo clásico. Episodios cortos, dinámicos, divertidos… es una serie muy ágil, muy sencilla de ver y con elementos nostálgicos que hasta los menos conocedores del asunto disfrutarán. Larga vida a esta serie.

Nota: 7,5 / 10


Crítica de Cazafantasmas: Más Allá

 👻👻👻👻He salido feliz del cine al ver la nueva entrega de Cazafantasmas. Por fin, han tenido que pasar más de 30 años para que exista una digna continuación de un clásico genial y verdaderamente me ha sorprendido el buen gusto de la cinta, es sin duda un homenaje constante.👻👻👻👻

La cinta irradia nostalgia por todas partes, cada minuto de metraje está lleno de gags, homenajes y guiños a la cinta clásica y respeta la historia original de forma muy divertida. La trama es super simple, pero funciona muy bien porque todo el ambiente es muy ochentero, es una película que utiliza mucho la nostalgia para narrar un guion que objetivamente es sencillo pero resultón por dos cosas claramente marcadas.

La primera es que los actores niños que protagonizan la cinta lo hacen muy bien, las aventuras que viven y su forma de ser me recordó mucho a las cintas de Steven Spielberg, un ambiente “Goonies” mezclado sutilmente con “Stranger Things” y aderezado con mucho humor ochentero. El desarrollo de los personajes, aunque simple, está bien estructurado y sin necesidad de perder mucho tiempo en explicaciones que den consistencia ala historia, y esto puede que a algunos les chirríe porque es cierto que hay muchas cosas que se dan por supuestas, pero creo que lo que las rodea cumple perfectamente la función del contexto.

La segunda es la presencia del elenco original, y cuando digo elenco original hablo de todo el elenco, eso me ha gustado mucho, la continuidad es importante y el respeto al material clásico es inmenso lo cual se agradece. Claro, las continuas referencias durante toda la cinta hacen que estés metido en la película deseando ver a los eternos cazafantasmas originales y todo ese ambiente ochentero, sumado a esa nostalgia y a la inteligente inclusión de los veteranos, que aunque se hagan de rogar están presentes en todo el metraje, redondean la cinta haciendo que parezca tal mente la continuación directa.

La formula de rodaje es también acertada porque regresa a ese espíritu del “susto” empleando momentos cómicos con momentos, quizá no de terror, pero sí perturbadores como en su día lo hacía la cinta original. Ello, junto a los comportamientos excéntricos y casi llevados al paroxismo de los protagonistas, hacen que la película sea disfrutable 100 por cien, seguramente por los no conocedores de la saga, pero mucho más por los que recordamos con cariño aquel trabajo de Iván Reitman, bueno, aquellos trabajos ya que son dos cintas inolvidables.

Y es que la dirección de esta entrega está rubricada por su hijo, Jason Reitman, y es innegable la sintonía y el respeto que le tiene al trabajo de su padre el cual también está en la producción junto a Dan Arkroid y por eso se huele ese ambiente durante toda la proyección. Es además una cinta muy visual, con efectos muy chulos, altamente disfrutable en pantalla grande y ya metiéndome en mi terreno, el del doblaje, ver el talento de 3 actorazos, que, aunque sabéis quien son no lo voy a decir por si a alguien le resulta un spoiler, con la voz de otros tres actores increíbles de doblaje como son Salvador Vidal, Ricardo Solans y Camilo García, es ya la guinda del pastel.

Y por cierto, por fin un homenaje como debe ser a Harold Ramis, no se me ocurre forma más elegante, respetuosa y bonita de incorporar al personaje de Egon, se nota que había ganas de rendir homenaje al actor y dedicarle una continuación como él habría querido.

En resumen y para no alargarme más, cinta muy disfrutable, digna continuación de la historia original y por supuesto a años, eones, milenios luz de la infecta basura putrefacta que fue su predecesora, aquel insulto a la inteligencia, aquel vómito sobre la cinta original que gracias a dios es ya pasto del más absoluto olvido.

Nota: 8.5👍

Crítica de Venom 2: habrá matanza

La primera película de Venom me pareció una puta mierda, y me sigue pareciendo, por eso me sorprende que su secuela, “Habrá matanza” me haya gustado, aunque pensándolo bien, no era difícil superar aquel bodrio y ya que la narrativa elegida por SONY para este personaje es la del clásico “anti héroe”, la simplificación de la trama elegida y las correctas interpretaciones de cada actor le han aportado a la película el equilibrio perfecto para sostenerse por si sola.

Es con mucha diferencia una película mejor, más entretenida y mejor desarrollada que, no obstante, sigue desaprovechando la potencialidad de unos personajes tan importantes en los cómics a causa de la narrativa elegida, alejada del UCM y de los orígenes oficiales en papel de estos personajes. 

A nivel narrativo, la historia continua donde finalizó la cinta anterior y plantea un guion veloz y dinámico lleno de chascarrillos que, sin embargo, afianza el estilo propio del personaje y otorga una mayor dimensión a Eddie Brock y Venom como protagonistas indiscutibles. Ojo, no es ninguna maravilla tampoco, sigue siendo una película muy básica y simplona que sale adelante gracias a la duración del metraje y a las correctas interpretaciones de Harrelson, Hardy y los secundarios que aportan un poco de gracia a todo el desarrollo argumental.

Lo mejor de la película es que al final, pese a llevar a cabo una narrativa que nada tiene que ver con el UCM, son claras las intenciones de la producción para incluir esta versión del personaje como parte de la compleja ramificación de cintas que conforman el universo Marvel en cine y en la escena post créditos se abre la puerta a un sinfín de posibilidades confirmando el multiverso Marvel.

Lo que es una buena noticia, no deja de ser también un poco preocupante pues el origen de Venom sin Spiderman no es lo mismo y su versión “super heroica” no tiene razón de ser sin haber sido primero el icónico villano, por ello, aunque ya es oficial que Tom Hardy y Tom Holland compartirán aventuras arácnidas, no es menos obvio que lo harán como colegas.

Me sorprende la simplicidad con la que la película nos presenta a un mutante y la capacidad de los textos para que nos comamos con patatas la enorme cantidad de motivos por los que pasan las cosas, rollo ya sabéis “esto pasa así porque lo hizo un mago”. Sin entrar en detalles narrativos ni spoilers, es una película que gustará a los que disfrutaron con la primera cinta; es una cinta digerible para los que, como yo, cogemos un poco con pinzas esta propuesta y disfrutable por ambos tipos de publico cuando se revela al final la escena post créditos, claramente grabada con posterioridad para ser incluida ante el mas que rentable nuevo acuerdo de Disney/Marvel con SONY.

Nota: 7 / 10


Crítica de Reminiscencia

Tenia pendiente también hacer la crítica y comentario de una película que desconocía por completo y que fui a ver al cine con absoluta ignorancia, Reminiscencia. Se trata de una cinta que al contrario de lo que da a entender tráiler, es una historia de amor conducida a través de la premisa de un thriller que, si bien funciona adecuadamente por el planteamiento narrativo, no deja de ser una especie de “quiero, pero no puedo” del estilo Nolan.

La trama nos ubica en un futuro en el que el mar ha convertido ciudades como Miami en nuevas “Venecias” con zonas inundadas por el mar y una altísima criminalidad y corrupción y donde existe un lugar en el que la gente puede revivir una y otra vez sus recuerdos más felices. Partiendo de esta base, la narrativa es bastante lineal, pero bebe mucho de la “escuela Nolan” abriendo interrogantes en el guion que se van ramificando y solucionando conforme se van desvelando los diferentes elementos narrativos.

La película esta llena de buenas ideas, es una de esas cintas que podría haber llegado a ser un clásico de la ciencia ficción pues retuerce y da un nuevo giro de tuerca a la idea de navegar por los sueños, etc… pero quizá ese elemento principal de ciencia ficción acaba siendo el principal lastre al discurrir todo el argumento alrededor de la historia de amor del protagonista, dejando de alguna manera las debilidades de la cinta más a la vista.

Es innegablemente entretenida pero no llega al nivel de sorpresa que se esperaba cuando arranca, la película se va volviendo predecible conforme avanzan los minutos para acabar con una parte final larguísima y sobre explicada que no rinde justicia al planteamiento tan original del que partía. No obstante, es una de esas cintas que hay que ver porque son curiosas y peculiares, con esas pinceladas de cine de Nolan, la peli se digiere y se disfruta, pero sin más.

Nota: 6


Crítica de Shang Chi, la leyenda de los 10 anillos

Por fin consigo sacar un hueco para exponer mi crítica y comentario sobre Shang Chi, la nueva cinta de Marvel que, a priori, debo decir que me sorprendió para bien. Está siendo un mes de locura por muchas cosas, pero esta espera para poder hacer este comentario me dio también la oportunidad de digerir la cinta mejor y poder hablar con mayor perspectiva.

La película es una cinta entretenida, bien construida, que persigue claramente la simpleza de un argumento muy sencillo adornado con un montón de parafernalia que, sumado al atractivo de la temática e influencia mitológica china que baña el metraje y al innegable tirón de la conexión entre cintas del UCM con sus gags, guiños y referencias, hace que la película funcione francamente bien.

Vayamos por partes, desde la perspectiva de película Marvel de Super héroes, la cinta es curiosa o cuanto menos algo diferente a lo que la firma nos tiene acostumbrados, si bien no se distancia tanto de otros filmes de “origen” del héroe, sí que recurre a una fórmula narrativa que llama la atención por la manera en la que los diferentes personajes recurren a Flashbacks interconectados, desde el punto de vista de cada uno, pero en esencia conserva todo el ambiente Marvelita de las películas de UCM y, por supuesto, conecta de forma sucinta pero acertada con el basto universo Marvel.

Desde la perspectiva que es una cinta Marvel, pero dejando de lado ese hecho, la película es claramente un homenaje al cine de Kung Fu y artes marciales de los años 60/70… combinado con una constante alusión a referencias frikis como Dragon Ball y mitología china. Basa su éxito, a mi entender, en presentar una película de corte terrenal que recuerda a las clásicas cintas de acción y comedia de Jackie Chan para luego transformar el metraje en algo místico y muy comiquero que puede resultar incluso chocante y más si tenemos en cuenta que llegados a ese punto de la trama, todo discurre a una velocidad de vértigo, algo que no es en sí mismo malo, pero sí un poco peculiar dada la “ubicación” de la aldea y la manera de llegar a ella.

Como sea, todos los gazapos o pequeñas pijadas tipo “esto pasa porque sí”, que tiene la película, quedan diluidos ante la acción del ultimo tercio de metraje y una muy correcta interpretación y desarrollo de personajes, sobre todo el protagonista, que hace que te zambullas en la acción sin dar demasiada importancia al resto. A nivel de trama y desarrollo, es una cinta muy simple, luego ya estaría el contexto de la unión con el resto de cintas del UCM y la dinámica de presentación de un nuevo personaje para futuros proyectos.

Para mí, la película cojea principalmente en el abuso de personajes cómicos, no soy yo de quejarme de este aspecto tan recurrente en el UCM pero sí que aquí llega a cansar sobre todo teniendo en cuenta que la amiga del protagonista es un chiste con patas que ya cuesta digerir. Pero claro, incluir a un personaje que apuntala aún más ese toque cómico y alargarlo forzadamente cuando no es necesario, hace que me sobre bastante y es una pena porque este personaje en cuestión es uno de los elementos más conocidos y polémicos de las películas Marvel y su presencia y presentación habría quedado brillante si se hubiera limitado a eso.

En cuanto a cinta conectada, poquita, alusiones y referencias con un par de personajes y algunas líneas de guion aludiendo al famoso chasquido, pero poco más, funciona perfectamente como película independiente. Mención especial a la interpretación de Tony Leung como villano, reforzado por la siempre imponente voz del actor José Luis Gil, al que ya hacía tiempo que no escuchaba doblar en una gran cinta blockbuster. Es un personaje difícil de encajar en la trama general del UCM y en la propia narrativa de la cinta y se notan las tablas en este tipo de productos que tiene el actor.

En líneas generales, es una película que merece la pena, que entretiene, que mantiene el nivel del UCM en los últimos tiempos y que llena ese vacío entre productos audiovisuales de la gran Marvel en cine de forma correcta. Buenas coreografías y unas grandes secuencias de acción combinadas con un final potente y visual hacen que, como poco, la película no resulte indiferente.

Nota: 7.5 

Crítica/Comentario de El Rey de Zamunda

El otro día me puse a ver en Amazon Prime video la secuela de la película el príncipe de Zamunda, una de esas comedias noventeras de Eddy Murphy que eran tan divertidas y en concreto, esa, una de mis favoritas por muchos puntazos que tenía. El caso es que, como sucede en el 90 por ciento de los casos, esta secuela me parece una burla, si bien tiene sus momentos, en general la cinta resulta insípida, aburrida, repetitiva y predecible.

Esa originalidad y brillantez de diálogos entre absurdos y locos que tenía el filme original, brilla por su ausencia en esta secuela donde solamente se pueden rescatar breves momentos que recuperan gags clásicos o aluden directamente al material original, todo lo demás es un dislate que trata de contentar en estos tiempos a un público diferente del de los noventa siendo más políticamente correctos, metiendo algún que otro mensajito de ese feminismo impostado y quitándole a personajes icónicos toda esa chispa y punto “gamberro” que tenían en la original.

En general no hay mucho más que añadir, presenta un argumento bastante simple y aunque Arsenio Hall y Eddy Murphy se lo curran, no pueden evitar ser absorbidos por una inexplicable pero pronunciada presencia de corrección acorde al humor que “debe” hacerse en estos tiempos de ofendiditos. Metemos a la gordita feminista soez y chabacana a dar caña a los personajes “estereotipados” que son la gracia de la película y metemos una trama de tradiciones políticas “machistas” para adornar el conjunto global de un guion que repite de nuevo los mismos patrones y esquemas que la original, pero sin ni siquiera la mitad de gracia de aquella.

Aprueba porque el talento de Murphy y Hall en alguna secuencia hizo que esbozará alguna sonrisa sincera más por recordar a que alude la secuencia en la cinta original que por el interés de la misma.

Nota: 5


Crítica / Comentario de "Tiempo"

Ayer fui al cine para ver la nueva película del señor M. Night Shyamalan, Tiempo, así se titula esta propuesta que descubrí por pura casualidad, con un tráiler en televisión, cosa que me sorprende ya que una cinta de estas características y dirigida por un nombre tan conocido debería tener una mayor difusión y tengo la sensación que va a pasar con más pena que gloria por la gran pantalla pese a ser una cinta correcta que vuelve a los orígenes del director presentando un Thriller perturbador e interesante.

La cinta propone una trama llena de intriga en la que varios personajes con una serie de elementos comunes que irán descubriendo poco a poco durante el desarrollo de la cinta, se encuentran en una playa paradisiaca en la que el tiempo pasa de forma diferente; partiendo de esta premisa, toda la narración se sucede entre planos que logran perturbar y buenas interpretaciones de un elenco casi desconocido que saben dar a los personajes ese toque misterio y casi terrorífico que la trama demanda.

Bien es cierto que considero que esta película habría funcionado mucho mejor como serie, creo que tiene los elementos para que el desarrollo se suceda a través de varios episodios e incluso se podría definir y ampliar más la personalidad de cada personaje ya que sin duda mantienen elementos muy interesantes para profundizar en ellos. Es una cinta que tiene una enorme carga perturbadora, ya lo he repetido en varias ocasiones, sin llegar a ser molesta ni recrearse en escenas truculentas, consigue hacerte pasar un mal rato en el sentido que llegas a compartir la angustia con los personajes. Además, hay una serie de escenas realmente duras que, si bien no son censurables o desagradables visualmente (no hay gore ni esas cosas) sí que resultan grotescas por el contexto en que suceden y las luces, sombras y planos que el director sabe enmarcar en esos momentos.

Es por tanto una película interesante, sencilla, con una trama que engancha, quizá se hace un pelín larga porque al principio estira demasiado la intriga con larguísimos planos que no acaban de mostrar las consecuencias de lo que sucede, pero enseguida repunta gracias también a la interpretación de los actores que, desde el primer momento, te resultan como mínimo, turbios.

Una propuesta que merece la pena, poco anunciada curiosamente, y que le vuelve a dar un poco de respiro a un director cuyos últimos trabajos fueron bastante malos y que curiosamente se desenvuelve mejor con un presupuesto escaso.

Nota: 7,5 / 10


Crítica/Comentario de Géminis, de Netllix.

Will Smith ataca de nuevo con otro proyecto de esos que generan mucha expectación, más por el planteamiento y su presencia en la cinta que por la historia o trama que presenta. En esta ocasión el intérprete y productor se embarca en una cinta de ciencia ficción que deambula torpemente entre las típicas cintas de acción ochenteras más recordadas (que es lo mejor) y las propuestas futuristas de cosas como la clonación. 

Claro, esto es ya un tema muy manido y hay que saber trabajarlo muy bien para conseguir sorprender, o al menos, causar interés. Y aunque la película es entretenida y Will Smith consigue levantar la trama gracias a su innegable carisma, no alcanza a ser un producto completo que consiga darte ese vuelco final que las grandes cintas del género sí consiguen.

El argumento nos sitúa en la piel Henry  Brogan (Will Smith), un asesino a sueldo que llegado a un punto en su vida decide dejar su trabajo. Esta decisión no será sencilla ya que tendrá que enfrentarse a sus antiguos jefes y a un arma terrible a su imagen y semejanza, pero mucho más joven. 

A partir de ahí se abre el abanico de opciones de toda cinta de acción que se precie y veremos el desesperado enfrentamiento de un Will Smith ya ajado por el tiempo contra su yo más joven, creado de forma completamente digital y que da el pego muchísimo, en este aspecto quizá sea uno de los mejores efectos especiales que he visto o digitalización de un actor para plasmarlo en pantalla mucho más joven.

Como sea, me sorprende que un director como Ang Lee, responsable de cosas como Tigre y Dragón o La vida de Pi, no haya sabido enfocar mejor una cinta que se queda en mero entretenimiento, otra opción más en el abarrotado mundo de la ciencia ficción/acción pero que pasará sin pena ni gloria por el colectivo de los espectadores. Bueno ¿Y que digo de Ang Lee? Si es también responsable de aberraciones como el Hulk de Erik Bana…

Nota: 6.5


Última crítica/Comentario

Comentario/crítica de Alien: Romulus

Tenía pendiente ver la última película de Alien, “Alien: Romulus” y le tenía muchas ganas porque es una saga que siempre me gustó bastante e...