Crítica/Comentario de Bloodshot

Ayer fui al cine a ver la película Bloodshot, el nuevo filme de Vin Diesel que trata de hacerse un hueco en el complejo mundo del cine de Superhéroes o más bien super seres con poderes extraordinarios y la verdad que iba sin demasiadas expectativas, pero debo reconocer que me ha sorprendido gratamente la propuesta de su argumento, el guion y los diferentes giros de guion que siempre dan un toque diferente a la narrativa.
Una película de acción y puro entretenimiento, muy simple, nada compleja pero elegante e inteligentemente desarrollada para que creas una cosa al principio y descubras que no todo es lo que parece. La cinta recoge elementos clásicos del cine de ciencia ficción estilo Código fuente y trata de involucrar en la acción al espectador a través de las vivencias del protagonista.
En este caso, Vin Diesel ejerce nuevamente de líder absoluto del film, un soldado que se encuentra sometido al experimento y desarrollo de un nuevo proyecto de super soldado mercenario. Es la típica y recurrente historia al uso, de nuevo contada, pero con matices diferentes que la hacen mucho más amena y entretenida. Tal vez se deba a que la cinta parte de un cómic y por tanto la dinámica y lenguaje del mismo está más presente en pantalla que si fuera una propuesta completamente original y creada de cero.
Yo desconozco en este aspecto si es una buena o mala adaptación pues no he leído el comic, pero es cierto que creo que como cinta de acción es toda una sorpresa y digo sorpresa porque como suele suceder con las películas protagonizadas por Vin Diesel más allá de la saga Fast and Furious, no tienen la mercadotecnia o al menos la repercusión mediática que otras cintas sí consiguen y ejemplos tenemos un montón, mismamente el cazado de brujas era una propuesta realmente chula que quedó en el olvido  y no se porque este tipo de cintas no se promocionan más.
Se nota en toda la dinámica de acción de la película que hay alguna mano en la producción de la cinta que ha estado más que presente en las ultimas entregas de Fast and Furious porque la acción y las secuencias extremas recuerdan enormemente a la famosa saga protagonizada también por el señor Diesel.
Si necesitas distraer la mente y olvidar las mierdas que te pasan, esta es una de esas películas que merece la pena disfrutar en pantalla grande. Tristemente tengo la sensación que va a pasar con más pena que gloria por las salas, pero al menos es un bocado digerible. 

Nota: 7.5

Crítica de Sonic, La Película

Pues Sonic, La Película, ha sido la cinta elegida este fin de semana para visionar en el cine y la verdad es que todo lo que dicen las críticas de ella es totalmente cierto, es una película sorprendentemente divertida que demuestra que a veces en la sencillez y la simpleza está el secreto del éxito.


Sonic es una película que ya desde el comienzo te anuncia que va a ser muy divertida y el propio personaje de Sonic es encantador, muy majete. Rediseñan un poquito la historia original conservando elementos clásicos del juego pero transformándolos para darle coherencia a la trama como el hecho de la búsqueda de los anillos famosos que en el juego Sonic tiene que ir recogiendo y que en la película, de algún modo, también debe buscar aunque de otra manera.


A nivel adaptación diría que es muy buena porque mantiene elementos del juego tanto en sus versiones más clásicas como en sus versiones más modernas. El mundo que vemos de Sonic brevemente al principio es totalmente fiel al de los videojuegos y las referencias que se hacen a tútulos como Sonic Adventure son continuas, muy claras de ver.


La cinta es mayormente una comedia que se acerca más al estilo road movie en la que el carisma de Sonic es fundamental, pero se complementa aun mejor con el carisma del villano Robotnik, interpretado por Jim Carrey en su salsa, el regreso del Jim Carrey que recordamos de cintas como Ace Ventura. El contraste entre personajes y los guiños que también por el lado del villano aluden a elementos de los juegos, está clavado y sí, hay alusiones a Eggman, hay alusiones a los típicos robots con ese ojo central rojo, en fin, que es una película que se toma muchas licencias, entendibles en un lenguaje cinematográfico, pero que conserva y respeta la esencia del juego algo que es muy de agradecer.


Es preocupante que cintas como estas consigan ser mejores adaptaciones de sus propios juegos que, en teoría, parece más complicado de adaptar un erizo azul que corre a toda velocidad y sin embargo títulos mucho más sencillos de adaptar como por ejemplo Resident Evil, no tengan nada que ver con el original.


En general Sonic, La Película, cuenta con un guion muy simple, muchos chistes bastante bien metidos y mucha dosis de nostalgia para los jugones que recuerdan con cariño los juegos del erizo azul y ojo, hay alusiones muy claras en plan cachondeo a otros juegos típicamente rivales de Sonic como es el caso de Super Mario y el famoso reino de los champiñones.


Cinta familiar que puede ver todo el mundo, apta para ser disfrutada por grandes y pequeños, sin dosis de emotividad demasiado elevadas a lo Disney pero con el punto justo para aportar esa ternura necesaria en un muñeco como Sonic; y es que lo he pensado mucho, si al final el diseño que había al principio de Sonic hubiera sido el definitivo, esta película no podría funcionar ni de coña porque el gran acierto del metraje es plasmar a un Sonic que en muchas secuencias recuerda al Sonic de la serie de animación.


Eso sí, eché en falta la voz habitual en España del erizo que es la del gran Rafa Naranjo, pero bueno son cosas de mundo del doblaje. Ojo, quedaros a los simpáticos créditos que ya de por si molan mucho porque hay una escenita que nos presenta a un personaje muy muy querido e inesperado que nos adelanta lo que podríamos llegar a ver en una plausible secuela que seguramente ya se encuentra en proceso de preproducción.

Nota: 7.5

Crítica de Aves de Presa

Después de un tiempo más que necesario para digerir todo, por fin presento mi crítica escrita de la película Aves de Presa o Harley Queen y su historia o como la quieran llamar para ocultar la hostia monumental que se ha llevado en taquilla.
Bueno, la película es muy mala, en todos los aspectos, es cine del malo, es de ese tipo de películas que no es capaz de llegar al público por ningún lado, ni en argumento, ni en interpretación, ni en carisma de personajes, ni en música, ni en montaje, ni en desarrollo… La palabra perfecta para definir esos insufribles ciento y pico minutos de metraje es CAOS.
Lo primero negativo a destacar ya desde el primer instante es el argumento, el guion, la trama… es ridícula, no me entra en la cabeza como se puede convertir un personaje como Harley Queen en semejante esperpento ni muchos como es posible que centres toda la trama en una niña que necesita defecar y hasta que no lo consiga hay que protegerla, y lo dejaré ahí.
No encuentro cohesión ni lógica a la unión del grupo de chicas, el montaje es un intento desesperado por entretener al espectador saltando entre personajes y espacios cronológicos para ocultar el aburrimiento y el lentísimo desarrollo de la trama principal y si bien es un montaje que consigue precisamente eso, entretener, no llega a enmascarar el desastre global que supone la película.
Las interpretaciones son también lamentables, quizás no por la calidad de las actrices, seguramente se deba más bien al lamentable guion, pero lamentables. La única que consigue brillar por la potencia que el personaje tiene de por sí es la propia Harley, no en vano ocupa el nombre principal de la película y es el personaje que lleva la voz cantante. Aun así es una auténtica lástima que la potencialidad que tiene Margot para interpretar este personaje y que lo poco digno de Escuadrón Suicida, que era ella, se quedé diluido por tratar de sacar adelante un metraje donde se nota la intención de lanzar un mensaje feminista constante pero ejecutado de una forma absolutamente ridícula.
Las secuencias de acción, aunque aceptables, no son para tirar cohetes y dado que se trata de una película que en teoría debería tener una gran carga de dinamismo y acción, se echa en falta que existe un poco más de jugo en este aspecto. Bien es cierto que me ha dado la sensación como de estar cercenada en según que partes, lo mismo aparece una secuencia bastante dura que deja poco a la imaginación para luego convertir cada secuencia en una cinta infantil.
No sé, no iba con demasiadas expectativas, hay muy pocos trabajos de DC que me gusten en el cine (de la DC actual) pero en este caso la expectativa a la baja supera todo lo esperable y es una auténtica lástima, una nueva ocasión perdida para una película que será llevada por el viento hasta el más profundo de los olvidos.

No la recomiendo para nada, pero bueno, para gustos colores y siempre digo lo mismo, mejor ir a verla y opinar.

Nota: 3

Perdidos en el espacio T2 Netflix

Ya he terminado de ver la segunda temporada de la serie Perdidos en el espacio de Netflix, la propuesta de remake de la clásica serie que la plataforma de streaming ha creado y como ya pasó en la primera temporada, creo que esta segunda tanda de capítulos ha mantenido el nivel y conserva los elementos de aventura que la hacen muy entretenida.
Sin lugar a dudas es una serie familiar y por tanto se trata de alcanzar a todos los públicos, pero tiene una serie de elementos de tensión constante en cada aventura y situación que vive la familia protagonista que a veces te hacen pasarlo mal. Creo que la trama se desarrolla de forma muy inteligente tratando de conservar un hilo argumental principal sin olvidar la esencia de una serie de aventuras.
La trama continua donde acabó la primera temporada, los colonos humanos se encuentran ahora en un sistema desconocido pero capaz de albergar vida por lo que renace la esperanza de llegar al destino mientras colonizan e investigan nuevos planetas… pero la amenaza que se presentó al final de la primera temporada y que tiene como protagonistas a la raza de robots extraterrestres, está más presente que nunca y una conspiración interna entre algunos de los colonos que tienen oscuras intenciones provocan el caos en cada capítulo mientras seguimos viendo como la malvada e impredecible doctora Smith maquina planes constantemente sin saber muy bien nunca de parte de quien esta.
Esos elementos de aventura, con grandes secuencias de acción, muchos momentos de tensión y una trama adictiva son los ingredientes que hacen interesante esta serie y que la hacen digna sucesora de la original con todas las licencias y cambios que ha adoptado Netflix.
En el apartado visual es también una serie notable, lo cual se agradece al ser una serie que se desarrolla enteramente en un entorno espacial. Hay muchas secuencias que parecen realizadas para un filme de gran presupuesto y eso hace que cada capítulo sea especial y te introduzca en la acción.
En definitiva, una segunda temporada entretenida y a la altura de la primera que finaliza también de una forma muy intrigante. ¿A dónde han ido a parar los niños? ¿Qué ha sido de la Doctora Smith en realidad?

Un añito habrá que esperar…

Resumen de películas que he ido a ver al cine en 2019

Este 2019 ha sido un año bastante productivo en lo que al cine se refiere, he tenido la ocasión de acudir bastante a las salas para visionar películas de tipo. Ha habido sorpresas, títulos esperados, decepciones y alguna que otra curiosidad. Este es el repaso anual de las películas que he acudido a ver al cine y un breve resumen de o que me han parecido. 

Como enero de 2019 fue un mes de hiper mierda a nivel personal no pude acudir al cine y me queda ahí pendiente Glass, que le tengo ganas, pero en febrero ya retomé la sana costumbre del séptimo arte y fueron dos los títulos que visioné. Por un lado, Dragon Ball Super: Broly, nueva entrega animada de las aventuras de Goku y compañía en el contexto actual de la serie. A mí personalmente la película no me gustó, en general todo el material sobre Dragon Ball actual es bastante malo a mi entender y aunque la cinta pretende darle canon a un personaje como es Broly, que lo hace, son demasiados los cambios argumentales y de historia original que nos aporta esta película y para algunos puede que lo digieran pero para mí el Goku Superman y el Broly postulado como un nuevo guerrero Z es solo el augurio de un futuro muy oscuro, al menos en lo que a calidad se refiere (porque audiencia tendrá de sobra, es Dragon Ball) para este producto de animación que debió finalizar donde acabó en su día o al menos continuar con un mínimo de calidad.


También en febrero fui a ver Alita, Ángel de combate y en este caso sí que me resultó toda una sorpresa. Yo no conocía nada de este personaje ni de la obra original pero me despertaba curiosidad ver que resultado daba una cinta claramente inspirada en la animación japonesa y ver el toque que Robert Rodríguez le podría aportar y la verdad que el resultado para mí fue muy bueno, una película muy entretenida con muy buenos momentos de acción, una trama interesante y unos cuantos giros de guion bastante inesperados, quizás demasiado cansina al final del metraje cuando parecía que iba a acabar y continuaban girando la tuerca narrativa, pero en general una gran cinta de acción donde te quedas prendado del personaje principal desde el principio.


Marzo fue el mes que nos trajo la esperada Capitana Marvel, una nueva entrega del UCM que presentaba a esta super heroína por vez primera en pantalla desde Infinity War. A la cinta le llovieron criticas de todas partes en general, tanto positivas como negativas y la actriz Brie Larson se levó pronunciadas ostias de los fans en cuanto a su interpretación del personaje, pero en líneas generales yo debo admitir que la película me gustó y que tampoco me desagradó la actriz en su papel de Capitana. Si es cierto que quizás la potencia y complejidad del personaje hacían que fuera más complicado mantener un equilibrio fiel entre el original del comic y la versión para el UCM pero no creo que haya salido un mal resultado y aunque no ha tenido en todo el metraje la oportunidad de brillar como se merece ya que Samuel L. Jackson y el famoso gato le comen la tostada a la capitana desde el minuto uno, sí que sirvió como buen punto de partida para presentar una línea argumental futura muy interesante. También considero un acierto que se planteara la trama en los años 90, algo que tenia sus pros y sus contras pero que se resolvió de forma acertada, creo yo.


Hay que irse ya a finales de marzo para volver a encontrase con uno de los clásicos personajes Disney reversionados a imagen real como es Dumbo. La cinta perpetrada por Tim Burton es casi un calco de la original de animación con cambios lógicos y ciertas licencias que no quedarían correctamente presentadas en un filme de imagen real. Con todos esos cambios y pese a lo que un director como Tim Burton podría haber hecho con un personaje así y un contexto de esos que tanto le molan a él con circos y seres extraños y demás, la cinta resultó acertada y se disfruta pues los clásicos nunca mueren.


Y llegó abril con su buena ración de super héroes, por un lado, Shazam llegó como propuesta cómica y muy diferente de lo que nos tiene acostumbrados DC. Es cierto que el personaje es demasiado infantil y simple como para darle esa tonalidad oscura que tanto gusta en el hogar de Batman pero de la que tan ansiosamente parece querer despegarse DC. El resultado es la típica película noventera, una comedia a lo “Big” que en mi opinión pasa bastante desapercibida y llega a aburrir en muchos momentos recurriendo a tópicos que empachan demasiado ante el infantilismo de la cinta. No es una mala película, tampoco quiero ser injusto, pero no la he disfrutado para nada. 


La cosa cambia cuando unos días después se estrena Ventgadores Endgame, posiblemente la mejor película de Super héroes que he visto nunca. La disfruté como un niño, es una cinta tan compleja, tan bien hecha y tan bien hilada con las otras veintitantas entregas del UCM que te hace vibrar desde el minuto uno. Cuenta con una cantidad de escenas épicas abrumadoras, unas interpretaciones magistrales de las mejores que han hecho los actores como supers en las diferentes cintas Marvel y quedará para todos en el recuerdo ese momento “portals” que es ya historia del cine de espectáculo como en su día lo fueron las batallas del Señor de los anillos o Star Wars. Magnífica los Vengadores Endgame.


En mayo relajamos un poco la acción y vamos a por la rareza del año, Detective Pikachu, adaptación del videojuego homónimo que resulta ser toda una sorpresa agradable, muy disfrutable para el publico general pero tremendamente disfrutable para los fans de Pokemon ya que los gags, referencias, guiños y homenajes a los juegos clásicos y a la serie de animación son constantes. Argumentalmente tampoco esta mal la propuesta y la verdad es que lo de reunir el mundo “real” con el mundo Pokemon merece ser explotado en más entregas o más proyectos cinematográficos basados en la popular franquicia.


En junio con la entrada del veranito llegó la cuarta entrega de Toy Story y primera en la que salgo del cine triste y compungido no por la trama o por la emoción que siempre transmiten los juguetes sino por lo mala que es. Tremendamente aburrida en comparación con las anteriores pierde toda su magia y todo lo bonito que tenía la saga al recurrir a una trama bastante pobre que intenta empoderar pobremente el papel femenino como protagonista. Una cinta que no merece ser tratada con el respeto de sus predecesoras y que parece hecha únicamente para producir dinero en merchandising… bueno claro.


Y más Marvel para verano, Spiderman Lejos de casa fue la cinta que cerró la fase 3 del UCM y lo hizo a mi manera de ver de forma muy acertada. La película adopta una formula simple para contarnos una aventura más del trepa muros mientras cierra las heridas emocionales dejadas por Endgame y abre la puerta a nuevas tramas para el futuro del UCM. No es una grandísima película de super héroes, es mas bien un capítulo de una serie de televisión muy divertida pero el espíritu Spiderman esta mas que presente en una cinta donde por primera vez vemos una representación del villano Misterio en el cine. Tal vez cuando los villanos del Spiderman de Tom Holland se alejen de su deseo de venganza hacia Tony Stark, la saga alcance su máximo apogeo, hasta entonces correcta entrega del trepa muros sin más, divertida y cumplidora.


En Septiembre iba a ver Rambo Last Blood pero me dieron que era tal cáncer que no me animé y la tendré que ver en formato streaming cuando salga (legal siempre jeje) así que la siguiente cinta que fui a ver al cine fue la de Joker, película que se aleja nuevamente del tono DC que estábamos acostumbrados para acercarnos al cine más independiente con una propuesta arriesgada que ha funcionado a las mil maravillas. Ver el origen de un Joker completamente pirado y como el personaje original va cayendo en las garras de la locura del diabólico payaso es sin duda uno de los momentazos cinematográficos de 2019. Bien es cierto que, pese a ser un peliculón creo que se la sobre valora demasiado, no es para tanto y cuando las cosas quedan bien cerradas y resulta que tienen éxito, pero no es necesario una continuación… poderoso caballero es don dinero y ya se prepara una segunda entrega que pienso tirara por tierra todo lo novedoso y sorprendente de esta cinta. También el mismo día fui a ver Mientras dure la guerra, una cinta española que relata los acontecimientos que tuvieron lugar durante el levantamiento de Franco en el golpe de estado a la república y como fue vivido desde el punto de vista del pensador Miguel De Unamuno. La película me gustó pues es muy respetuosa con ambos bandos y tiene escenas bastante potentes donde queda patente el poder de la manipulación y de la guerra.


Octubre cierra con un nuevo capítulo de la franquicia Terminator, había muchas esperanzas depositadas en la nueva entrega que continuaría desde Terminator 2 obviando todo lo demás que hemos visto en estos años, pero la verdad que el resultado ha sido demoledor y para mal pues ni James Cameron ha sido capaz de dotar de interés a la saga ofreciendo una trama que echa por tierra todo lo que vimos en la magistral segunda entrega y que solo se salva por la presencia en pantalla de Linda Hamilton como Sarah Connor. Digerible solo por volver a ver al personaje en acción no así tanto como el papel al que relegan al T800, nadie olvidará por mucho tiempo a Carl.


Finalmente la despedida del año en el cine fue con Star Wars Episodio IX, la ultima entrega de la conocida ya como saga Skywalker que tenía como misión única y principal arreglar el desastre argumental del episodio VIII y a duras penas con gran acierto creo yo, J.J. Abrams resuelve el problema con una cinta donde la historia es lo secundario, la narrativa es lo importante y solo importa cerrar todo lo que ha quedado abierto y explicar las mierdas que quedaron por el aire por culpa de la entrega anterior. A mi juicio, y podéis leerlo en la critica concreta de la película, el trabajo de Abrams ha sido más que correcto ofreciendo una entrega que bebe muchísimo del Retorno del Jedi y que devuelve a Star Wars ese toque especial que tiene la saga. No llega a ser de las grandes, pero al menos cierra de la forma mas digna posible una trilogía que es completamente innecesaria.


Y bueno, este es el resumen de las películas que he ido a ver al cine en 2019, ahora toca hacer repaso a lo que nos trae el 2020 y que películas tengo intención de ir a ver.

Un saludin

Última crítica/Comentario

Comentario/crítica de Alien: Romulus

Tenía pendiente ver la última película de Alien, “Alien: Romulus” y le tenía muchas ganas porque es una saga que siempre me gustó bastante e...