Crítica de Wakanda Forever

Ya habiendo reposado el visionado de Wakanda Forever me veo capacitado para expresar mi crítica o comentario sobre esta cinta que continúa recorriendo una senda que ha cogido Marvel Studios desde hace ya unos cuantos proyectos y que deben, bajo mi punto de vista, corregir si no quieren se les vaya de las manos. Pero bueno, vamos al pastel.

A mí la película me ha gustado en líneas generales, cuando hablo de líneas generales es que no me ha aburrido y me parece que está bastante bien dirigida, con unos planos mucho más trabajados y unos efectos visuales bonitos que son lo más atractivo de la película, sin embargo se me ha hecho larga, algo que no me suele suceder en el cine con cintas de Marvel y eso no responde a un exceso de metraje, que también, sino más bien a un mal desarrollo en general de los personajes que se supone son los protagonistas teniendo mayor brillo personajes supuestamente secundarios como es la reina Ramonda, interpretada de forma espléndida por Angela Bassett, sin duda de lo mejor de la cinta.

La película inicia planteando una trama que innegablemente te atrapa, y es que las historias de las películas de Black Panther deben desarrollarse en el marco de su territorio, un estado ficticio, y tiene todo el sentido del mundo el planteamiento inicial del argumento en el que una segunda nación ficticia, secreta y oculta a prácticamente todo el mundo, se ve comprometida o descubierta a consecuencia de la decisión de T´Challa en la cinta anterior de revelar al mundo la existencia de Wakanda.

Los 20 o 25 primeros minutos de metraje me absorbieron literalmente, la conjunción entre el planteamiento argumental, el homenaje al actor Chadwick Boseman con ese claro paralelismo entre la muerte del personaje y la muerte real del actor y la presentación del nuevo personaje que se une al UCM, Namor, me parecieron sinceramente sobresalientes e incluso digerí de buen grado el nuevo diseño de este personaje marino y los nuevos orígenes aztecas del mismo. 


En esos primeros minutos de metraje, no solo se plantea el hilo conductor general de la cinta, también muy interesante en su presentación, sino también una serie de secuencias de acción bastante trabajadas y un papel mayor de personajes hasta ahora casi terciarios que indudablemente despiertan el interés del público marvelita al haber aparecido en otros proyectos a modo de “Nick Furia” femenino, y un poquito oscuro, me refiero a Valentina de Fontaine, interpretada por Julia Louis-Dreyfus, que en esta cinta excede de ser un mero cameo para ir dándonos ya una idea de por donde pueden ir los tiros en el futuro.

¿Qué es lo sucede? Que tras esa media hora inicial en la que ponen las cartas encima de la mesa, toca jugarlas y ahí es donde nos encontramos con el problema que Marvel Studios arrastra en demasiados proyectos, el desarrollo de la trama y la historia que acompaña a la misma de los personajes principales. 

El argumento comienza a tambalearse cuando comienzan las “explicaciones” de los elementos causantes de los acontecimientos que inician la historia; y todo empieza a hacerse tedioso, retornan algunos chistes tontos que te sacan del momento dramático que se supone se está narrando, y empiezan esos elementos que, aún a riesgo de que me ataquéis muchos, hay que criticar por innecesarios y agotadores…Sí, el empoderamiento, el feminismo, la inclusión… en fin lo que muchos denominan “Woke” y que a mi juicio esta cinta potencia de una forma tan exagerada que llega a abrumar. No quiero enzarzarme ahora en comentar todos los elementos que a partir de esa primera media hora hacen que el metraje sea una exageración hasta la extenuación de todo lo que conforma el ideal de la pesadilla de la Agenda 2030, pero es simple y llanamente agotador.



Donde sí ha demostrado inteligencia Marvel Studios y la dirección de la cinta en ese sentido, es en saber equilibrar un poco las secuencias de acción, que son las entretenidas, con las secuencias visuales y con todas las demás secuencias que son el paroxismo “Woke” o “progre” o “inclusivo” o que se yo, como lo quieran llamar…. Pero han sabido equilibrarlo para que el público en general considere a esta película como una maravilla, que incluso tiene 7 nominaciones a los Oscar incluida mejor película, pese a que la historia principal que nos cuenta, o más bien, el desarrollo de la misma es más que deficiente. 

Y diréis, ¿por qué dice esto Miguel? Pues porque sencillamente la trama principal y todos los acontecimientos que tienen lugar en el “nudo” no conlleva consecuencia alguna para el “desenlace”, al final la sensación que me queda es la de ver una película de presentación de un personaje que puede ser interesante en el futuro y una excusa para meternos otra “niña” más al UCM y repetir y machacar constantemente lo malas que son las naciones, los Estados Unidos, Europa, los hombres, en fin… una sensación entre decepción, algo de esperanza en el futuro y en ese “retiro” que hizo Feige a una casa rural para reubicar todo en la fase 5 del UCM, y una curiosa impresión de haberlo pasado bien, o sea, de haberme entretenido pero sin llegar a gustarme el resultado general de la cinta y eso es algo que debo reconocerle a Marvel y al director Ryan Coogler.

Me pasó igual con El Multiverso de la Locura y es que es el símil perfecto porque le pasa exactamente lo mismo, plantea un hilo narrativo más que interesante y el desarrollo comienza a tambalearse y a perderse en mil mierdas para concluir en un clímax absurdo que hace que todo lo visto pierda sentido. No sé, creo que Marvel consigue hacer buenas películas porque hay un talento innegable en los directores, hay dinero, hay un plan más o menos establecido, pero se está enfangando en asuntos que cada vez son más “cantosos” y persiguen lanzar constantemente mensajes agotadores sobre esa terrible pesadilla que nos toca vivir a nuestra generación que es la puta agenda 2030 y esta moda de “normalización” de mierdas para contentar a colectivos y a no se quien más y “criminalización” de lo que siempre ha sido normal, lógico y sin más intención que la de entretener… esto es así, y tomároslo como queráis pero es la realidad.

Confió que ahora que ha concluido la fase 4 del UCM, la fase 5 sea reconducida y recolocada, como todo apunta tras el retiro del señor Feige, y volvamos a tener personajes principales que superen al menos los 25 años y que no sean niños o mejor dicho niñas, pero sobre todo de cuantas más nacionalidades, géneros y rollos variados mejor. 

Y sí me queréis llamar machista, que ya veo venir a algunos, no os equivoquéis, adoro a las super heroínas y Marvel Studios nos ha dejado muchas y muy buenas, aunque la escena de Endgame de todas las chicas os parezca ridícula a mí me moló, pero pensadlo… el futuro equipo de “Vengadores” o super grupo chupi guay es este:

  • Ojo de halcón, una niña con un super talento de arco, pero una nena
  • Ironheart, una niña superdotada que ni con una veintena de años ya construye y sabe más que Tony Stark.
  • Echo, otra niña esta vez sordomuda y con orígenes nativo americanos.
  • Miss Marvel, otra niña, esta vez árabe y eso sí, mutante…
  • América Chávez, que abre portales entre universos y la de mi madre, esta vez latinoamericana, criada por lesbianas y… de nuevo, otra niña.

Y podría seguir, me he centrado en estas “niñas” por que todas comparten lo mismo, una intencionalidad que está por encima de la de adaptar personajes o entretener, y salvo a Hulka porque amo a Tatiana Maslany y su serie me daría para otro texto mucho más extenso.

En fin, que Wakanda Forever va a triunfar, es entretenida o al menos a mi me ha resultado entretenida, pero no lo hará por lo que debería hacerlo sino por otras cosas de las que debe reflexionar mucho Kevin Feige, porque se pueden hacer productos “inclusivos” o como queráis llamarlo y buenos, ahí está Eternos, la que sin duda es la mejor película de toda la fase 4, la que mejor incluye a todos esos colectivos e introduce los elementos de la agenda 2030 y mira tú por donde, muchos dicen que es la peor…. El mundo al revés.

Y sí, Shuri mola, pero lo siento, Black Panther tiene que ser quien tiene que ser y ya está, dejadnos respirar un poco joder.

Nota: 7/10



Crítica/Comentario 5ª Temporada de Cobra Kai

Ya he visto la quinta temporada de Cobra Kai, me duele reconocerlo, pero la fórmula comienza a agotarse, esta temporada es de mucha más difícil digestión que todas las anteriores y no es que sea especialmente mala, sencillamente la historia se está volviendo demasiado cansina, los personajes clásicos ya no tienen la fuerza argumental de antes y todas las sub tramas subyacentes se hacen agónicas mientras avanzan las tramas generalistas.

En definitiva, se insiste en replicar una fórmula narrativa que funcionaba muy bien cuando las piezas del tablero estaban bien posicionadas y el atractivo era claro… la nostalgia, ese recurso, principal herramienta de la serie, ya no tiene enganche y el resto de personajes navegan en una trama que busca reubicar a todo el mundo y es que aún quedan algunos personajes que deben volver al lado “bueno”, no pueden quedarse como malos para siempre, y esto es dar vueltas y vueltas y más vueltas a lo mismo.

Eso sí, merece la pena aguantar el por momentos soporífero desarrollo generalizado de la trama para llegar al último episodio de la temporada donde se suceden combates a la altura y momentos de tensión que sí hacen honor a las expectativas generadas en otras temporadas. Es este último episodio lo mejor sin duda de la serie y por lo que se salva de la quema a mi parecer.

Creo que alargar esta serie ha sido un error, si bien se consigue aguantar el metraje de esta nueva tanda de episodios gracias al carisma del villano y sus secuencias de malvado en algunos momentos, no es suficiente para que a mi juicio se conserve la calidad de temporadas anteriores. Aún así, en general, no puedo ponerle menos de un 7 a la temporada y es que al final cariño a los chavales se les coge, el último episodio está muy bien, y en general me gustan los finales felices.

Nota: 7.5 /10


Crítica / Comentario de Prey (Predator)

El domingo me animé a ver la nueva película de Predator en Disney +, bueno en Star, da igual y estoy de acuerdo con que es uno de los mejores productos de la franquicia si la comparamos con la mayoría de ellos, pero tampoco creo que sea para tanto, aunque esto es una opinión claramente condicionada por un gusto personal hacia una temática que nunca me atrajo y es el contexto en el que se ambienta la cinta, rollo siglo XVIII, las tribus en tiendas de lona, tipo los indios y esas cosas.

Como eso no me atrae nada, la propia trama de la película y el contexto de la misma me da un poco igual y por eso no la considero mejor que Predators, por ejemplo. Ello no impide que vea la calidad del producto e indiscutiblemente es una película con una belleza visual espectacular, ensombrecida levemente por un cgi que no cumple a mi entender la potencia visual que le debe, especialmente en los animales salvajes que aparecen. 

Visualmente preciosa, argumentalmente aceptable porque recupera la premisa sobre la que funcionó la cinta original de los 80, Depredador; es decir, volvemos al entorno del bosque, el misterio, el no saber muy bien que pasa, la inquietud de los protagonistas y al comportamiento de puro instinto cazador del predator.

Pero pese a esto no me acaba de convencer, por un lado, por lo que digo que el contexto en sí no me da más, pero por el otro porque veo que en la clásica un equipo de élite armado hasta los dientes fue incapaz de hacer frente al Predator (que me parece es de la misma raza o tipo que el clásico) e incluso Swarzenegger las pasó más putas que Caín y sin embargo aquí con un hacha y una “estrategia”, una simple curandera con pocas dotas como cazadora es capaz de derrotarlo y de qué manera.

Cierto es que el argumento juega constantemente con la actitud cazadora del predator y su preferencia por presas que son un peligro o considera una amenaza lo cual hace que sea más que previsible lo que va a suceder ya que en todo momento no considera peligrosa a la protagonista ¿hace falta decir más?

Quitando esto pues nada, la película mantiene sus toques violentos y algunas escenas duras así que los que tuvieran miedo de alguna interferencia por parte de Disney pueden estar tranquilos y como la acción esta bastante bien, lo negativo que comenté se solventa, y repito, es un aspecto meramente de gusto personal, me da mucho muchísimo igual los indios o las tribus, etc.…

Echo en falta una BSO más potente y una presencia más pronunciada del tema clásico original pero desde luego es una película más que digna que ubico en tercera posición respecto a la saga siendo por supuesto la primera la clásica, la segunda Predators y en tercera posición esta porque todas las demás, bleh… debo revisar la segunda entrega que la tengo muy olvidada y creo que es mejor de lo que la recuerdo, el guiño del final de la pistolita me ha animado a querer recuperar esa cinta clásica de Danny Glover.

En fin, buena película de la saga, cumple, así que solo por eso aprueba, el resto de elementos que suman puntos son el regreso a la esencia de Predator, la vistosidad general de la cinta y las secuencias de acción por tanto le adjudico un 7 sobre 10, quizá si fuera un poco más ágil al principio ganaría algo más porque resulta un tanto aburrida toda la primera hora de metraje, pero bueno, quizá era también intención del director pausar la acción como en la clásica donde en realidad veíamos media película como una cinta bélica.

Crítica/Comentario de Tekken Bloodline (Netflix)

Me he encontrado de pura casualidad la serie animada de Tekken en Netflix, una propuesta de 6 episodios que se basa en la popular saga de videojuegos de Namco y que verdaderamente, aunque se queda un poco escasa para mi gusto, cumple perfectamente.

A lo largo de 6 episodios se nos cuenta en esencia la historia que comprende la tercera entrega del videojuego, aparecida en su momento en PSX y también nos deja alguna pincelada de la historia que ya venía en las dos primeras entregas.

Debo decir que la historia es bastante fiel, con sutiles cambios narrativos, necesarios para adaptar la idea a un formato de serie televisiva, pero lo suficientemente sucintos como para que no sea un esperpento como en su día lo fueron los reiterados intentos de adaptar Street Fighter u otras tantas.

Me sorprende eso sí que se hayan obviado personajes relevantes con miga para explorar como Gun Jack, Eddie o Law y se haya optado por incorporar personajes de entregas posteriores como relleno, pero tampoco es algo que desluzca el acabado general del producto, bien ejecutado en general y con continuadas referencias y guiños al sistema de juego original como la selección de personajes, los escenarios o los ataques característicos de cada personaje.

Renuncia eso sí a las historias de personajes a mi entender muy importantes en favor de la trama principal que gira en torno a los Mishima, Jim y todo el rollo del gen diabólico.

Sea como sea, con una animación notable y un desarrollo acertado, aunque quizá demasiado rápido, el resultado final en su conjunto es una serie animada que cumple como buena adaptación y eso ya suma muchos puntos a su favor, más aun viniendo de Netflix.

Nota: 7/10


Crítica de Thor love and thunder

Pues el viernes pasado por fin se estrenó Thor love and thunder, cinta que reconozco no era de las que más ganas tenía de ver del UCM y sin embargo me ha sorprendido para bien, también es cierto que llevaba muy pocas expectativas ante la cantidad de críticas y comentarios que la ponían poco más a la altura de ser una comedia de Leslie Nielsen. Ante ese panorama me fui mentalizando para poder digerir una absurda comedia que luego tampoco era para tanto y no dista mucho de Ragnarok, de forma que es algo a celebrar.

El arranque de la película me ha gustado mucho, yo normalmente los primeros 15 o 20 minutos de metraje ya me hago una idea de si lo que estoy viendo me va a gustar o no, y en este caso contra todo pronóstico sí que veía que como poco no me disgustaría en exceso. La película es una cinta indudablemente cómica, pero no es para tanto, realmente yo le quitaría 3 o 4 chistes concretos que tienen lugar en unos momentos bastante “épicos” en los que sobran completamente, pero salvo esas ocasiones el resto no lo veo tan exagerado y buena parte se debe al talento de Chris Hemsworth y su manejo de la comedia pudiendo pasar al drama en un instante.

Ese es el principal problema que podríamos ponerle a la película, el equilibrio entre los momentos de humor y el desarrollo dramático de los dos personajes que se comen el metraje, la doctora Jane Foster y el villano Gorr. Una vez que asumes el tono y te introduces en la historia, bien llevada, la película es muy disfrutable ya que plantea tramas que curiosamente se me quedan cortas, quería ver más, quería que me contaran más de esas historias que, sin entrar en spoilers, tienen que ver con Gorr, con Jane Foster o con los propios dioses.

Y es que Taika Waikiki, de forma muy inteligente, dirige un espectáculo visual que se nota recortado, yo creo que falta como una media hora larga de metraje, y luego está lo que yo llamo “líneas de guion de cierre” o “explicativas”, que es un elemento recurrente en Marvel y que aquí se emplea hasta la saciedad; es decir, frases breves que explican los agujeros que pudiera haber para que las cosas pasen… ejemplo, ¿Cómo consigue Jane Foster sus poderes y por qué? ¿Por qué los dioses no interactúan más y están ocultos? ¿Dónde? ¿Por qué se comporta cierto personaje así? Etc.… Son cositas del UCM que simplemente con un breve diálogo te cierran, te lo comes, lo asumes y casa bien.

Además, las pocas conexiones o referencias que hay al UCM, que las hay, están metidas de forma bastante coherente, al contrario que por ejemplo sucede con productos como Miss Marvel, de este modo sin darnos cuenta, en la película se nos muestran detalles en torno a los dioses de diferentes mitologías y las referencias en las series y películas que ya hemos visto, es decir, de alguna manera casa muy bien lo a que aquí se presenta y se expone con cosas como los avatares de Moon Knight, los eternos… se nota que Waikiki está dentro del UCM y al menos intenta mantener elementos que puedan conectar.

Luego el desarrollo general de la cinta es innegablemente entretenido, hay una gran sintonía entre el elenco, y quizá el personaje que más me sobra sea el de Valkiria, que no por ello quede mal, pero sí me resulta irrelevante, no en vano el eje principal del metraje es la relación entre Thor y Jane. El villano Gorr me ha gustado mucho porque tiene unos elementos característicos de este tipo de personajes, muy bien interpretados por Christian Bale, de hecho, hay momentos en la cinta absolutamente aterradores, se mueve entre la oscuridad a la perfección y es muy jodido conseguir ese efecto en un guion plagado de chistes, de ahí ese equilibrio que comentaba anteriormente.

Aunque predecible en muchos momentos, porque la historia no es precisamente la más compleja del UCM, la verdad es que está bien conducida y hay una serie de giros de guion o secuencias que no te esperas y que agradeces, además el director emplea una serie de recursos narrativos que funcionan muy bien como el paso del blanco y negro al color, ya sabréis por qué, o las explicaciones del personaje rocoso, el cual siempre me cayó como el culo, pero eso es otra cuestión.

Cinta visualmente analizable en cuanto a guiños y referencias a los comics, desde los trajes que aparecen a algunos personajes secundarios, pasando por los decorados de algunos lugares que automáticamente te conectan con el UCM, especial atención a la sala de la batalla final y al contexto de la misma por su ubicación, de hecho, cuando esté en Disney + será una de las películas que más voy a ir “pausando” para ver todos esos detalles, que no son pocos.

En líneas generales, cinta aceptable, película muy entretenida, le sobran chistes en momentos sobre todo muy concretos y épicos, pero el resto se sobre lleva bien gracias a esa otra parte dramática de la historia, y para mí le falta más metraje en según que cosas, quizá el montaje sea muy acelerado para algunas cuestiones y deja en algún momento esa sensación de “esto pasa por que tiene que pasar”; pero salvo esos momentos, no es para nada un mal producto y posiblemente de toda la fase 4 sea una de las cintas que más he disfrutado junto con Eternos y eso ya es suficiente.

Añadir para finalizar que la aparición de varios miembros de la familia de Chris Hemsworth se nota a la hora de la interpretación, la niña que interpreta a la hija de Gorr es la hija del propio Chris y su hermano también aparece en un rol que ya interpretó en Ragnarok, así que id sin miedo a la verla que podrá gustar más o menos, pero el sabor de boca es bueno y lo digo sobre todo para el público general porque los “frikis” somos a veces los que más criticamos las películas, la manera de comportarse de los personajes, los trajes, las historias y las comparaciones con los cómics, pero no podemos olvidar que el cine es para todos y conozco muchísimas personas que disfrutan el UCM enormemente porque no conocen siquiera el origen del super héroe más conocido en los cómics, por tanto hay que saber diferenciar.

Por cierto, hay dos post créditos, para mí sin importancia, pero bueno...

Nota: 7.5


Crítica de Dr. Strange, el multiverso de la locura

 He necesitado varias horas para poder digerir por completo Dr. Strange: El multiverso de la locura y la verdad es que cuanto más tiempo ha pasado desde que salí del cine hasta ahora más me decepciona la película y más pronunciadas me resultan sus incoherencias argumentales. Hay que partir de la base que esta película implica varias visiones diferentes en su análisis para ser justos, por un lado, como película del UCM y de relevancia en la macro trama de ese universo; por otro como película de Sam Raimi que nada tiene que ver con una cinta del UCM y por otro como producto de entretenimiento tal cual así que vayamos por partes y comencemos por esto último.

Como producto de entretenimiento, como película para pasar el rato y echarse unas risas mezcladas con algún susto y alguna excentricidad, funciona muy bien. Esto es algo irrefutable porque al menos en mi caso ha conseguido hacerme disfrutar como un niño sin haberme realmente gustado el resultado final, eso tiene mérito. De manera que en este aspecto es una cinta disfrutable, pero sin más enjundia que eso, pero sorprendentemente olvidable.

Como película de Sam Raimi también funciona, evidentemente eso es lo que la va a salvar, está llena de elementos del terror clásico de la serie B y se atreve con secuencias y situaciones bastante anómalas en el planteamiento general que todos conocemos del UCM; es casi casi una cinta de esas de serie B que disfrutas como un niño pero que en el fondo sabes que es más mala que atropellar a un gatito indefenso. 

Y luego está el análisis como película del UCM, y aquí es donde se cae con todo el equipo ¿y por qué? Porque la historia resulta incoherente con todo lo que se ha ido plantando (Wanda visión, Loki, No Way Home…) con la esperanza de verlo germinar en esta cinta y resulta que, en lugar de salir unos frutos jugosos, sabrosos y adictivos, pues han salido unas frutas lacias, insípidas, mal resueltas… Bah.

¿Qué ha podido pasar para que esto suceda? Pues quiero pensar que todos los cambios que han ido haciendo, recortes y retoques en la trama son los responsables de este desastre y es que todo el rato me queda la sensación de haber visto un quiero y no puedo, como si le faltara consistencia y solidez y únicamente buscase de forma gratuita y totalmente absurda, mostrar una Wanda maligna y descontrolada a consecuencia de un poder que se ha presentado como la re hostia de chungo y que luego se liquida literalmente con un puñal.


Todo son grandes ideas y propuestas con unas posibilidades enormes que se quedan en nada, no comprendo tamaña ineptitud, lo tenía todo para ser la joya de la corona de Marvel. Tiene el Multiverso, tiene a la Bruja Escarlata, tiene a Dr. Extraño, tiene las posibilidades que tiene, inicia el metraje de forma magistral con unos 10 primeros minutos que funcionan a las mil maravillas como secuela y como cinta que plantea nuevos horizontes… y en cuestión de 15 a 20 minutos, cuando comienza a desarrollarse la trama, se empieza a desinflar conforme se va descubriendo más y más la historia.

Da la sensación que todo es “porque sí”, que no hay acotadas unas mínimas reglas que sustenten y den coherencia a la estructura del multiverso, en Loki en el último episodio se nos explica perfectamente una serie de parámetros y “normas” (llamémoslo así, como las llama el propio guionista) que se desdibujan en esta cinta que, repito, funciona como película en general pero para mí no funciona como cinta que forme parte del UCM porque le faltan, a mi entender, una serie de elementos mínimos que refuercen un poco el camino a seguir por este arco argumental del multiverso.

Y es que no podemos olvidar que el arco central sobre el que se va a fundamentar el futuro inmediato del UCM tiene que ver con KANG, un señor cuya mera razón de ser o razón de existir es el viaje multiversal buscando destruir el resto de universos y “KANGS” para quedar él solo como gobernador absoluto; partiendo de esta premisa, hay que construir muy bien los cimientos sobre los que vas a desarrollar todas las tramas que tengan relación entre sí y creo que en esta película se ha “ido por libre” e incompresiblemente se ha retocado un montón, de hecho yo me siento capaz de saber exactamente en la película donde están todos los cambios, cortes y regrabaciones porque se nota un montón en el montaje.

Como dije antes la película tiene mérito, porque es disfrutable, aunque esté sustentada en un argumento realmente simple, unas motivaciones que no rinden justicia a la magnitud de lo que la villana hace como villana y un cierre aún más injusto para darle camino a una auto redención que me parece el recurso más fácil y pobre de todos. Sí ya sé que muchos estaréis leyendo esta crítica pensando, este tío es un hater y un loco de estos que quiere que todo este perfectamente conectado y tal… bueno allá cada cual, yo simplemente analizo en base a la construcción que se está haciendo de un arco con infinitas posibilidades y que hay que saber hilar y coordinarse muy bien para no generar incongruencias.

Con todo ello, me queda la esperanza que el cierre de esta película devuelve de algún modo la “estabilidad” a la narrativa dejando ya a un único personaje capaz de abrir portales al multiverso usando un poder, que es América Chávez, al haber destruido ya los Dark Hold de todos los universos ya nadie más podría usar sus “magias oscuras” para encontrar la manera de moverse entre universos; y el propio KANG que imagino se podrá mover entre ellos de forma científica, no mágica. El resto de momento sigue como estaba, un único universo sobre el que desarrollar las historias que quieran, pero claro, no se debe olvidar las pautas que se plantearon en LOKI. El mismo guionista de la serie fue llamado para intervenir en esta película y él mismo confesó en una entrevista el mismo día del estreno que se arrepentía de haber acotado y haber puesto normas al tema del multiverso.

Podéis estar tranquilos, los que no tengáis como yo cada maldito diálogo de los productos anteriores de Marvel ligados a este, gozaréis la película y la encumbrareis sin objetividad alguna al culmen de las películas de super héroes porque mete terror, mete espíritu Raimi por todas partes, es una película serie B pero con alto presupuesto, hay matanzas a dolor, etc.… Pero hacedme caso, los que como yo soy imbéciles y dais importancia a los diálogos conservando la información de los mismos en la cabeza para ir conectando todo, os va a decepcionar, lo hará no porque la cinta como película sea mala en sí mismo como producto de entretenimiento sino porque desvirtúa, banaliza y resta relevancia a los planteamientos anteriores y por no meterme en spoilers, cuando queráis quien quiera puede debatir conmigo y os expongo claramente todo.


FIGURAS DE LA PELÍCULA, SERIE DE MARVEL LEGENDS, SIN WANDA Y CON 3 PERSONAJES QUE NI SIQUIERA APARECEN. ESA VERSIÓN "ASTRAL?" DE STRANGE Y LOS DOS VILLANOS D´SPYRE Y SLEEPEALKER

Al margen de esta reflexión apuntar también que la película es una secuela de la primera y por tanto debería también de ponerse especial atención a los arcos y tramas que vienen de aquella pues aunque cierran los mismos de forma, nuevamente, simplista, se nota que hay como dos películas en una, por un lado actuar de secuela y por otro actuar de canalizador del arco argumental que regirá el UCM en el futuro y esa fusión de ideas no ha resultado acertada, posiblemente por esos cambios realizados in extremis. Hay que recordar que la película tenía una duración inicial y un metraje rodado de casi 3 horas, dejando el corte final en 2 horas y 40 minutos… Y en cuestión de 4 meses, desde más menos noviembre del año pasado, se han producido regrabaciones de más de 30 minutos y se ha cercenado más de 40 minutos de película. O sea, que de 2 h y 40 minutos que duraba, han quitado 40 minutos de ese guion inicial y no solo eso, sino que de las 2 horas que dura la cinta, más de media hora es otro metraje regrabado con posterioridad, de manera que nos quedamos como poco más de 1 h y 20 minutos de la historia original planteada meses atrás para incluirnos 40 minutos completamente nuevos que cambian o tergiversan la historia de una forma tan clara que el que no lo quiera ver es tonto. Podéis remitiros a las figuras de Marvel Legends donde directamente hay personajes que ni han salido en la cinta, y no personajes tontos precisamente si leéis de quienes se tratan entenderéis perfectamente lo que digo y esto es una realidad clara y objetiva.

En definitiva, solo salvo de la cinta 3 momentos concretos, los 10 primeros minutos fantásticos; los 20 gloriosos minutos de los Iluminti y una divertida y genial batalla “musical” entre doctores extraños… Lo demás, lucimiento de Sam Raimi dando motivos “por que sí” a las cosas que pasan con el fin que la historia avance y ya.

Nota 1: 5 (Como película del UCM que siga el arco argumental central que regirá el UCM)

Nota 2: 7 (Como película de Sam Raimi y producto audiovisual que no tenga relación con el UCM, simplemente una película más de entretenimiento)

Nota 3: 6 (Como secuela de la primera de Dr. Extraño)

De forma que, si tengo que ser justo y honesto, habiendo disfrutado la película, pero sin haberme acabado de convencer el resultado final de la misma, debo hacer media entre las notas y en conjunto la cinta se llevaría un 6/10

Crítica "The Batman"

“El mejor Batman de todos los tiempos”, “La mejor película de super héroes interpretados por humanos”, “una obra maestra”. No señores, no, no sé de dónde ha podido sacar tanta grandiosidad la crítica a la película The Batman, porque verdaderamente en mi opinión no es nada del otro mundo, ni siquiera una gran película, y es que para mí esta propuesta no me funciona como Batman, seguramente mi desconocimiento de las múltiples versiones del personaje en cómic hace que piense que no me parece Batman en absoluto, pero es lo que he sentido.

Esto es básicamente un thriller policiaco de investigación, rollo Seven o similar, pero en lugar de gabardina el poli prota lleva un traje de Batman. Partiendo de esa base, y sin negar que la película me ha entretenido, no en vano es un thriller, no me funciona para nada como Batman. El comienzo sí es bueno, arranca de una manera incluso impecable, con la siempre eficaz fórmula de la voz en off nos introduce en el filme ahorrándonos otra tediosa explicación de “origen” del personaje y verdaderamente esta narración funciona muy bien, pero en el momento en que ya empieza a discurrir la acción y se va formando el hilo narrativo, ya se empieza a vislumbrar una intentona de copiar la fórmula que Nolan le dio al personaje pero aplicándolo al cine policiaco y alejándolo de los elementos de ciencia ficción, pocos o muchos, que caracterizan al héroe de DC.

Es básicamente llevar al paroxismo la idea del héroe realista, más aún de como lo hizo Nolan brillantemente en su trilogía pues en aquella se conservaron elementos épicos del personaje que hacían que funcionara muy bien y con lógica, pero en esta propuesta Reeves renuncia al elemento fantástico y se centra en lo mundano, en lo terrenal, abandonando la épica.

No me ha gustado el enfoque de Batman como personaje, donde en muchos momentos que sí funcionan porque se ve acción, acaba protagonizando situaciones un poco ridículas según el contexto en que se producen, que quizá desde la perspectiva de que es un “hombre normal” puede funcionar, pero no veo un equilibrio, es efectivamente un Batman psicológico más que de acción, un policía más que colabora cual detective con los policías de la ciudad, pero tal cual…. Va por la calle panchamente como cualquier otro ciudadano o al menos esa sensación me dio.

Mucho menos me ha gustado la representación que nos plantea el director, y la interpretación de Pattinson, de Bruce Wayne. Se aleja de esa imagen de millonario excéntrico que finge ser para ocultar su identidad y nos presentan una especie de Emo aislado de la sociedad, no me ha gustado para nada.

Tampoco me ha gustado el papel de Alfred, esta idea de que este personaje sea más bien un militar o guardaespaldas que la del entrañable y amoroso mayordomo, me chirria cada vez más. Esta idea funcionaba en el Alfred de Caine en la trilogía Nolan porque combinaba muy bien todos los elementos, pero ya en la versión de Irons me comenzó a patinar que el personaje tenga esa fórmula, en esta ya es el culmen de eso.

Catwoman no me ha gustado nada tampoco, si este Batman es el máximo exponente de lo “real”, ella es el summun, con su pasamontañas cutre y su pequeñita estatura me recordó más a una especie de Hit Girl o a una cosplayer que sabe pegar pataditas y alguna que otra hostia más que a la experimentada y gran ladrona que recuerdo.

Y tampoco me ha gustado el villano, está como las maracas de Machín sí, pero como dije antes la película funciona como thriller y por tanto este villano me funciona también como tal, no me ha gustado nada la interpretación al final, ni las motivaciones ni los elementos que envuelven al plan de Enigma porque al final es como si la cinta no fuera sobre él como villano sino sobre el resto de villanos y él actuando como verdugo de los mismos, no sé, me parece una historia que se complica demasiado, que para el clímax que tiene se pueden ahorrar más de media hora de metraje, y que se enreda en subtramas infinitas que parecen conectar con la línea principal pero realmente buscan “sorprender” al espectador como giros de guion que, a mi personalmente, no me han sorprendido para nada. El resto de personajes pues bueno, funcionan, Turturro es un friki así que lo hace guay como super mafioso chungo y Farrell es para mi lo mejor de la película porque su versión de Pingüino sí que me parece atractiva, divertida y muy bien llevada. 

En líneas generales tanto la historia, como la fórmula narrativa como el enfoque de los personajes me parecen una decepción, a mi juicio repito, y me habría funcionado mucho mejor como cinta policiaca al uso que aprovechar el nombre del personaje más rentable de DC. Mención aparte que la película es oscura de cojones, en todo, en ambiente en desarrollo de personajes, en la idea de “los errores del padre” que es algo que me tiene hasta los cojones en muchas películas, pero sobre todo, en todas las malditas secuencias, odio tener que forzar la vista para diferencias las escenas y secuencias y para dar más por culo, toda la acción siempre es lloviendo, yo creo que no hay un momento de acción o de “Batman” en la película que no este lloviendo o el agua sea el protagonista del encuadre salvo en la persecución en coche.

La BSO, que reconozco es buena pues la rubrica Michael Giachino, es como todo, en altas dosis acaba volviéndote loco y es que ese bajo infernal sonando toda la jodida película y todas las putas escenas, llegaba a resultarme molesto… quizá esa era la intención, perturbar al espectador constantemente con un ambiente angustioso, pero creo que es mermar la potencia instrumental pues cuando se produce una escena o un contexto épico del personaje funciona muy bien, pero estar oyéndola a cada maldito instante es casi comparable a una tortura.

Por lo demás, nunca me quejo de la duración de las películas, cuanto más duren mejor, pero sí que distingo cuando le sobre a algo metraje y cuando no, y The Batman tiene mucho sobrante, obviamente para el que le guste recrearse en estos ambientes lo pasará pipa, pero a los demás simplemente nos parecerá una pretenciosa propuesta de meternos a calzador un nuevo Batman que, lo siento mucho, ni de lejos es el mejor.

Creo no dejarme nada, no puedo decir que la película suspenda porque es cierto que me he entretenido, aunque larga y con muchos elementos que no me gustan, he sabido abstraerme y salirme de la idea de estar viendo una peli de Batman o de Super héroes y mentalizarme de que estaba viendo una versión más costosa de una “Seven”, “el coleccionista de…” etc.… y si uno es capaz de entender eso, acaba disfrutando la película. Para mí, repito, no es una película de Batman tal cual yo concibo al personaje y la crítica dirá lo que quiera, pero tengo la sensación de que a DC no le va a salir bien la jugada de apostar de nuevo por su máximo referente comiquero en esta ocasión porque como bien dicen muchas críticas, es casi una película de autor o de ensayo, que esta bien, pero los juguetes y el merchandinsing y lo que espera el público general de ese personaje es otra cuestión.

Lástima.

Nota: 5/10

Anexo: Ya podéis destruirme y echarme a los leones


Comentario / Crítica del Libro de Bobba Fett

 Como viene siendo habitual con las series de Star Wars de Disney Plus, El Libro de Bobba Fett me ha encantado, y es que de nuevo el talento de Rodríguez, Filoni, Favreu y compañía queda patente al crear un autentico western lleno de guiños y homenajes a la saga.

Incomprensiblemente a mi juicio, no son pocos los que han criticado esta serie, yo la verdad que no conozco en profundidad al personaje de Bobba ni me importa mucho, supongo que las críticas negativas tendrán que ver con algún cambio en la forma de ser o en la personalidad del personaje en relación a los comics o universo expandido, sea como sea, considero que esas críticas no son justas ante un producto indudablemente entretenido.

Bien es cierto que dos de los episodios más potentes de la serie se suceden sin que aparezca el propio Bobba Fett, pero es claramente intencionado y es que sospecho que nunca hubo intención de que este producto fuera algo más allá de ser un nexo de unión y un interludio entre El Mandaloriano y futuros proyectos como Ashoka.

En líneas generales todos los episodios son geniales, llenos de aventura, acción, humor y momentos inolvidables con homenajes a toda la franquicia y presentando personajes que conocimos en las series animadas y que ahora podemos ver por fin en imagen real.

Puede que la trama base de la serie no sea el punto fuerte de la misma, de hecho, no lo es, pero sí que el resto de elementos que acompañan la trama son dignos merecedores de formar parte de este universo maravilloso que es Star Wars.

Nota: 8/10

Última crítica/Comentario

Comentario/crítica de Alien: Romulus

Tenía pendiente ver la última película de Alien, “Alien: Romulus” y le tenía muchas ganas porque es una saga que siempre me gustó bastante e...