Crítica / Comentario de What If temporada 2

Crítica / Comentario de la temporada 2 de What If

Hoy ha finalizado la segunda temporada de What If y tal como me temía, al menos a mí, me ha resultado totalmente decepcionante. No quiero decir que los capítulos sean malos, que algunos si que lo son, pero en mi opinión me resultó mucho menos interesante que la primera temporada, en esta se han planteado dar protagonismo a personajes que realmente importan muy poco o nada, me da la sensación que Marvel desaprovecha esta serie con la que podía resolver muchos melones abiertos tontamente en las películas y simplemente saca fumadas al tuntún, me gustaría saber exactamente como deciden que personajes son los que protagonizan los episodios, porque vale que Capitana Carter tenga su parcela, pero es que hay otros que me resulta ridículo verlos tan forzadamente y honestamente, salvo los felones, que hay muchos por ahí, dudo que los fans del UCM quieran aventuras como muchas de las presentadas en esta temporada.

9 han sido los episodios que conforman esta tanda y de esos 9, solo puedo decir que me hayan gustado de verdad, puede que 2 o 3 como mucho y no en su totalidad sino de forma parcial por alguna de las ideas que plantea, luego ya el desarrollo es otro cantar. 

Me sorprende mucho el ahínco con el que muchos “fans” se esfuerzan por defender cosas que son realmente malas y espero que, en próximas entregas de esta serie, pues ya se ha confirmado tercera temporada, veamos propuestas más atractivas y con personajes más interesantes e historias mejores. El hedor que desprende esta tanda a que veremos a Capitana Carter y a la india que se inventaron para cumplir con el woke como lideresas o parte fundamental de la futura película Secret wars es tan profundo como el deprendido por el mayor de los pedos, de todas maneras, sí que me resulta interesante y me gustaría ver a la Capitana Carter, tan épica que la ponen aquí, haciendo algo en live action más allá de morir tontamente.

En definitiva, debo ser justo conmigo mismo y aprobar la serie con un suficiente, hay muchas cosas buenas que a mi entender no se han sabido explotar (algo que viene siendo cruelmente habitual en los últimos proyectos Marvel) y la animación es buena, también el intentar hilar trama en los episodios finales se agradece para darle un poco de consistencia a la labor del vigilante así que pese a resultarme mucho más predecible todo que en la primera temporada, salva los muebles.

Nota general: 5 / 10

Nota primer capítulo: 4 / 10
Nota segundo capítulo: 3 / 10
Nota tercer capítulo: 2 / 10
Nota cuarto capítulo: 4 / 10
Nota quinto capítulo: 6 / 10
Nota sexto capítulo: 2 / 10
Nota séptimo capítulo: 5 / 10
Nota octavo capítulo: 4 / 10
Nota noveno capítulo: 7 / 10

Crítica / Comentario de Rebel Moon

 𝐂𝐫𝐢́𝐭𝐢𝐜𝐚 / 𝐂𝐨𝐦𝐞𝐧𝐭𝐚𝐫𝐢𝐨 𝐝𝐞 𝐑𝐞𝐛𝐞𝐥 𝐌𝐨𝐨𝐧 
-𝐷𝑒𝑚𝑎𝑠𝑖𝑎𝑑𝑜 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑛̃𝑜𝑟 𝑆𝑛𝑦𝑑𝑒𝑟-

Hoy he visto Rebel Moon, la altamente anunciada y, supuestamente, esperada nueva película de Zack Snyder; digo supuestamente porque la verdad es que a mi me la soplaba bastante, considero a este cineasta uno de los más sobre valorados y no alcanzo a comprender el fanatismo de tantos seguidores que tiene y cualquier cosa que hagan la defienden. Yo debo decir que en este caso no tenia ni la más remota idea de que iba este filme y ello ayuda a que sea más disfrutable al llegar “virgen” a su visionado, pero también reconozco que fui víctima de bastantes críticas que ha recibido y que casi la ponen como un tumor, ello hizo que estuviera prevenido… que si es una copia de Los 7 samuráis, que si es un quiero pero no puedo de Star Wars, que si una ambientación a lo Mad Max que no funciona, que si es poco original, todas esas cosas… y,  de alguna manera sugestionado, pero creo que hay un punto intermedio y hay que ser objetivo; desde luego no es el peliculón que muchos se imaginaban pero tampoco es un tumor.

En general la película me resulta entretenida, lo es innegablemente, no deja de ser una aventura espacial llena de personajes curiosos, con una protagonista decente y bastantes secuencias de acción que es lo esperable en un título así. Sucede que, efectivamente, la sensación permanente que me suscita es la de estar viendo una especie de sucedáneo de Star Wars, hay una cantidad de similitudes abrumadoras que no me pondré a comentar para no soltar spoilers, pero vamos, vista Star Wars la clásica, con la cantina y el contrabandista que ofrece una nave para ir a algún destino con los protagonistas, la paulatina unión al grupo rebelde de diferentes personajes no menos peculiares, un villano de esos estrambóticos y “especiales” rollo Dart Vader o Lord Zedd) no se tarda en sacar paralelismos.

Aquí básicamente se presenta una historia muy simple, manida hasta la saciedad pero que en este tipo de cintas funciona muy bien, acompañada de la manía de este director en utilizar una paleta de colores oscuros que obliga casi a buscar en el televisor una configuración de color adecuada (no se que cojones le pasa con los oscuros a este tío) y un abuso, tampoco entiendo muy bien porque de la cámara lenta para situaciones que no lo requieren para nada, es a mi juicio una gilipollez.

Pero obviando las manías del director y su peculiar estilo, que es marca personal, no creo que sea justo tratar la película como un tumor o que es un quiero y no puedo de Snyder a la hora de meterse en este tipo de cosas porque verdaderamente es una aventura que al margen de los paralelismos obvios con otras cosas ya vistas funciona como entretenimiento y quizá, tal vez lo que voy a decir a continuación sea apreciación mía, pero no he podido dejar de recordar durante su visionado a la frustrada intentona de Disney de darle protagonismo a la insufrible Rey en las innecesarias y horribles secuelas de Star Wars, porque no se si es adrede, pero desde luego la protagonista aquí es otra Rey claramente, o sea que corta la pana que gusto verla, pero en bien… es decir, aquí sí funciona, ella mola, sus compañeros de aventura molan y no existe esa sobre dosis de wokismo a las que Disney, Marvel y el resto de compañías insisten en meternos a calzador casi por imposición de esa maldita agenda 2030 que no es más que mierda.

Volviendo a la cuestión, la película se desarrolla básicamente como fórmula de presentación de los personajes que van a llevar el peso de la historia, sobre todo en la segunda parte, que se estrenará creo en abril o mayo de 2024; y durante todo el metraje sencillamente vamos viendo una consecución de secuencias de acción protagonizadas por cada personaje con sus habilidades especiales, casi casi como si de un videojuego de Final Fantasy se tratase.

Una película pensada totalmente para fans del género, que también son los más exigentes, y claro, las sombras de tantas sagas míticas que forman parte de la cultura popular es alargada y para juzgar adecuadamente este título es necesario que se estrena la segunda entrega y poder verla como un todo, algo así como con Kill Bill en su día, salvando evidentemente las distancias, ya me entendéis. A Snyder sencillamente se le atragantó que no le “dejaran” llevar adelante su idea de Star Wars, porque en origen él iba a hacerse cargo de alguna entrega de la saga y tenía sus ideas para con las aventuras de una galaxia muy, muy lejana; pero como no pudo ser, pues con las mismas se marcó un “PlayStation” ¿recordáis cuando Nintendo acordó con Sony crear una máquina para potenciar la SNES y cuando la gran N tenía todo listo se canceló la historia y se quedó Sony con cara de ano? Pues Sony hizo con lo que tenía su consola más icónica y todos conocemos cual fue el resultado de la batalla entre Nintendo y PlayStation en aquellos años; La cuestión es ¿tiene esta película la capacidad de conseguir eso? Honestamente creo que no, y mira que lo tiene fácil, pero es que creo que las “Snayderadas” aquí le sobran y quien me quiera entender que lo entienda.

En definitiva y para no entrar en más detalles porque la trama de esta primera parte no permite desvelar mucho más sin hacer spoilers, simplemente decir que esta es una película de las que yo llamo “cine quimera”, coges elementos clarísimos de obras conocidas de la cultura popular con cosas que ya has rubricado en otras cintas propias como 300, Watchmen, etc.… (obviamente hablo de planos y fotografía en estos casos suyos) y lo juntas todo para desarrollar un guion simple pero resultón, que veremos a ver en que concluye cuando la obra este completada ya que Netflix te lanza un mensajito al inicio dejando claro que esto van a ser 2 películas y que habrá un tercer montaje “Snyder Cut” que será clasificado R y me podría jugar los cojones a que sé en que escenas se verá el porque de esa clasificación (sí, en esta versión primera y su posterior secuela hay escenas muy duras que están claramente cortadas o filmadas desde ángulos que no muestren la crueldad de las mismas).

En fin, pistolas laser, algún personaje con espadas de luz que sustituirían yo creo a los sables laser de Star Wars, robots, personajes singulares y carismáticos, escenarios todos envueltos en colores amarillos, marrones, oscuros rollo Snyder y una especie de  “poder místico” no explicado aún en detalle, que sospecho vendría a ser el sustituto de cosas como la fuerza en Star Wars, pero en este caso lo más destacable de esta habilidad es la de “dar vida”. 

Nada, película entretenida para un visionado donde lo que más me ha podido gustar es la maldad del cabrón del villano principal, pero que de aquí a unos días habré olvidado total y absolutamente. Repito, no digo que sea un tumor ni una película mala, simplemente creo que arriesga poco y me resulta más un producto pataleta; simple pero amparado por el “prestigio” de un señor afamado por su fotografía, que tampoco creo que sea para tanto y que al no ser un estreno de cine y estar simplemente en Netflix, sin tampoco una publicidad excesiva, se acabará quedando en el olvido… al menos vamos a esperar a la segunda entrega  para ser totalmente justos, yo de momento le doy aprobado, pero solamente aprobado. Muy predecible el personaje contrabandista y muy curioso el parecido de ciertos esbirros y monstruos con los “vampiros” de Buffy… ¿Los habrán reciclado?

𝗡𝗼𝘁𝗮: 𝟱 / 𝟭𝟬

Crítica / Comentario de Secret Invasion

𝐂𝐫𝐢́𝐭𝐢𝐜𝐚/𝐂𝐨𝐦𝐞𝐧𝐭𝐚𝐫𝐢𝐨 𝐝𝐞 "𝐒𝐞𝐜𝐫𝐞𝐭 𝐈𝐧𝐯𝐚𝐬𝐢𝐨𝐧"
𝗻𝗼𝘁𝗮: 𝟳/𝟭𝟬

Acabo de finalizar el último episodio de Secret Invasion, otra de las series de Marvel que merece la pena visionar del tirón y no semana a semana, a ver si aprendemos de una puñetera vez que ese formato es cosa del pasado. Como sea, a mí personalmente la serie me ha gustado en su conjunto y, en líneas generales, cumple con el cometido que promete en los primeros episodios.

Se una serie que se distancia de las últimas series de Marvel/Disney y junto a Loki y Wandavision, por este orden, sea la mejor, es decir, la que ocuparía el tercer puesto en mi ranking de series Marvel/Disney. A través de los 6 capítulos que componen la serie se nos cuenta una trama muy interesante, que deja muchas posibilidades abiertas de cara proyectos futuros porque tampoco se zambulle demasiado en explicaciones que algunos puede que echen de menos, pero que a mí como consumidor habitual marvelita de este tipo de productos ya me la suda bastante.

Es una serie de misterio, de thriller, de espionaje… deja en un segundo plano el apartado de acción y se centra más en el desarrollo de un plantemiento que, como sucede con todas las series de Marvel, de nuevo me vuelve a quedar escaso y eso es lo malo para mí, o haces más metraje y que los capítulos duren más para explicar todo bien o directamente si no lo vas a hacer no hagas tantos capítulos para algo que se cuenta perfectamente en un par de horas, porque es así, es una trama llena de posibilidades hasta el infinito que, aun funcionando, se queda en un “lo que podría haber sido”.

Es cierto que el final deja claro que la historia continua en Marvels, próxima película para cines de Marvel Studios y que, tal como imaginaba, al final  hay skrulls que no son malos, que se tienen que quedar escondidetes en la Tierra para ayudar en algunos casos, y seguramente para tocar los cojones en otros porque habrá buenos y malos, pero lo que seguro iban a necesitar es un líder, y tal como pronostiqué lo tienen, o mejor dicho, la tienen… y que líder, porque claro, si ya nos parecía poderosa Capitana Marvel… en fin, no soltaré ningún spoiler.

El caso es que se abre un nuevo melón de desarrollo en las tramas del UCM, la presencia de skrulls en el planeta y el papel de ellos en cada momento y contexto pues eso sí lo puedo decir, no es secreto y ya lo deja entrever el trailer de Marvels, los skrulls tienen otro enemigo más jodido que los humanos, y estos son los Kree.

Una buena serie, entretenida, que quizá hubiera llevado mejor por título “Nick Furia” que “Secret Invasion” pero que cumple con su cometido pudiendo haber llegado a ser la hostia si tan solo hubieran recuperado a los personajes de aquella ya olvidada “Agentes de Shield”

Nota: 7 / 10

Crítica / Comentario de Misterio en Venecia

𝗖𝗥𝗜́𝗧𝗜𝗖𝗔 / 𝗖𝗢𝗠𝗘𝗡𝗧𝗔𝗥𝗜𝗢 de 𝙈𝙞𝙨𝙩𝙚𝙧𝙞𝙤 𝙚𝙣 𝙑𝙚𝙣𝙚𝙘𝙞𝙖

Ya he visto por fin Misterio en Venecia, la tercera entrega de la serie de películas de Hércules Poirot de Kenneth Branagh, y debo decir que me sorprende haber leído por ahí unas duras críticas en comparación con las dos anteriores porque a mí me gustado mucho, incluso creo que más que sus predecesoras. La película mantiene la formula que tan bien funciona en este tipo de historias basándose en parcialmente en la novela de Agatha Christie “Las manzanas”, cuyo título original es Halloween´s Party, mucho más apropiado sin duda.

Poca cosa que decir que no coincida con las críticas a las anteriores cintas del personaje, en esta ocasión nos encontramos con un Poirot ya retirado como investigador, que es invitado por una amiga escritora a una sesión de espiritismo en un caserón supuestamente maldito para tartar de desacreditar de algún modo al detective haciéndole creer que existen los fenómenos extraños y no todo puede resolverse con la lógica pero cuando se produce un asesinato en dicha sesión, todos parecen ser culpables y Poirot debe desentrañar este misterio mientras lidia con los “sucesos paranormales” que parecen acontecer en el caserón.

A partir de aquí pues un desarrollo lleno de misterio y en la línea habitual a la que nos tiene acostumbrado Branagh, buenas interpretaciones, una ambientación acertada y unos personajes misteriosos y perturbadores en todo momento manteniendo la intriga hasta el final y es que lo que más me gusta de este tipo de historias es precisamente que te mantengan hasta el final en vilo y que formes parte del misterio tratando de averiguar cual partida de Cluedo quien es culpable.

Como no es una cinta que tenga tampoco momentos de “valle” se hace amena y entretenida siempre que te guste el género y de ahí en adelante, pues sencillamente una de esas propuestas para uno o dos visionados que no pasarán a la historia como gloriosas obras de arte pero que cumplen con la función con la que se concibieron. 

𝐍𝐨𝐭𝐚: 𝟖 / 𝟏𝟎

Crítica / Comentario de Antamn y la avispa, Quantumania

Crítica / Comentario de Antman y la avispa, Quantumania

Por fin pude disfrutar de la esperada Antman y la avispa, Quantumania, tercera entrega de la franquicia del hombre hormiga que sirve además como escaparate de presentación de la fase 5 del UCM. Hay que decir que es una de las películas más “conectadas” con el ya vasto universo Marvel, tanto en cine como en series, pero sin dejar de ser una película de Ant Man, es decir, hay que tener muy claro esto para juzgarla en consecuencia ya que es una nueva entrega de un personaje concreto y, por ello, el tono de las entregas anteriores se mantiene, aunque, eso sí, con bastantes más matices oscuros que le dan un aire “diferente”.

Debo comenzar aclarando que yo no esperaba mucho de esta cinta hasta que vi su tráiler por primera vez, y aún con ello imaginaba que la película sería mucho más simple narrativamente hablando de lo que al final ha sido, esto hace que me haya sorprendido bastante la cantidad de revelaciones, ya sin tapujos, que nos hace sobre el multiverso, y la considerable cantidad de guiños y conexiones con otras producciones Marvel que no necesariamente hay que visionar para poder entender la trama pero si conviene tener más o menos frescas para disfrutar mucho más de esta nueva propuesta de Peyton Reed; eso sí, una vez vista creo que el tráiler estropea muchos de los momentos clave de la película, yo me habría guardado a MODOK y muchas secuencias de KANG porque así la sorpresa sería mucho más pronunciada, pero con todo y con eso tiene muy buenos momentos y sobre todo un buen ritmo, es ágil, liviana y muy visual lo que ayuda a digerir la trama de forma más cómoda, una trama que no es excesivamente compleja pero que dentro de la simpleza, lo es menos de lo que yo pensaba, consigue entretener.

He leído varias críticas de “profesionales” en torno a ella poniéndola a bajar de un burro, pero creo que el público general la ha aprobado con nota. En alguna de esas críticas comentaban que si había un “valle” en la película, que si se hacía lenta hacia la mitad del metraje… yo la verdad no lo puedo entender porque es una cinta en la que pasan cosas constantemente, de hecho a mi se me quedó corta, entiendo que había que condensar todo para ajustarlo a las 2 horas escasas que dura, pero “¿zonas valle?” ¿en serio?

Vayamos por partes, primero destacar los elementos que más me han gustado de la película, en general prácticamente todo el metraje es muy disfrutable e Innegablemente lo mejor de toda la cinta es Jonathan Majors en el papel de KANG, y es que la cinta presenta un villano que otorga a la misma una oscuridad y una inquietud impropia de la franquicia de Ant Man.  El personaje devora al resto con cada aparición, y el gran talento de Majors para interpretar a este ser es palpable desde su primer momento en pantalla. Toda la película estás deseando conocer más sobre KANG y el multiverso, y la verdad que no se guardan mucho, raro en una producción Marvel. Si vienes de ver la serie de Loki, especialmente su último episodio, y también te has visto unas cuantas producciones más de la factoría, comprendes mucho más del talento de Majors como KANG. Coherente con lo que se nos narra en Loki, sin duda lo que más ganas te queda cuando sales del cine es conocer más sobre el villano y al final esta película me reafirma en que la gran cagada narrativa y/o argumental ha sido en El Multiverso de la Locura y ahora hay que arreglar esas incongruencias “a saltu mata” que decía mi madre.

También es una película extremadamente visual, es un poco rollo “avatar”, se recrea bastante en mostrarnos un mundo como es el Reino Cuántico bastante más complejo de lo que se nos había enseñado previamente. Por momentos recuerda mucho a Star Wars y el ambiente en general es de pura fantasía y ciencia ficción, un submundo absolutamente influenciado por cintas como la citada Star Wars, Mad Max y similares. 

Yo disfruté mucho conociendo cada lugar que se nos iba mostrando de este mundo el cual no sabemos su tamaño y las “sorpresas” que aún puede contener. Lo que queda claro es que es un lugar fuera del tiempo y del espacio, nos aclara bastante el rollo del multiverso y creo que es el único reino o universo cuántico que existe, es decir, común para todos los universos, ello quizá puede explicar porque es posible viajar en el tiempo por él, moverse mecánicamente entre mundos, etc.… Como sea, te quedas con ganas de ver más del mundo cuántico.

También me gustó que la película tuviera un ritmo rápido, muy fluido, no se entretiene en florituras y va sorprendentemente al grano de la cuestión tomándose un poquito de tiempo en utilizar recursos como separar a los héroes en dos grupos y contarnos, por un lado, y por el otro, dos formas de desarrollar la trama que confluyen en una sola hacia la segunda mitad del metraje. Fiel a las anteriores, mantiene el tono humorístico de Ant Man, Scott Lang sigue siendo el simpático cutrecillo que es pero ahora parece ser como el cronista oficial de Los Vengadores, tiene su propio libro, su podcast… es un poco un friki explotando sus vivencias, y es que al inicio de la película te cuentan en varias líneas de guion un poco como va todo el asunto de regresar a la “normalidad” tras el “lapso” provocado por Thanos. Me gusta que no le quiten esa esencia cómica tan peculiar del personaje, en este caso mucho más llevadera al prescindir de personajes como el insufrible Luis, de entregas previas. Al incorporar además los elementos fantásticos del mundo cuántico y el oscuro y malvado villano como principal enemigo, se equilibra bastante la fórmula narrativa.

En cuanto al resto de personajes, cumplen con su función sin mucha más historia o complejidad, nos muestran un par de momentos muy guais de Hank Pym demostrando porque es él y solo él, el auténtico Ant Man y el resto a cumplir con su función, pero todos eclipsados por Majors como Kang.

Los aspectos negativos de la cinta, a mi juicio, vienen sobre todo a nivel de dejarte con ganas de saber más sobre el mundo cuántico, también es cierto que hay momentos que pasan muy “porque sí” y quizá es algo predecible desde los primeros compases de la cinta, ya que entra a la acción bastante pronto y no se detiene en presentar o desarrollar a los nuevos personajes con excepción de Kang, pero si eres un habitual de Marvel esto no es algo que sorprenda, ya es mecánica conocida. También se echa un poquito en falta esa “esencia” Ant Man de cintas anteriores, por ejemplo, cuando él se hace pequeño y los objetos cotidianos a su alrededor son gigantes, aquí al desarrollarse todo en el mundo cuántico se pierde un poquito ese elemento tan llamativo.

Quizá eché en falta algo más de desarrollo, el mismo ritmo que lleva la trama y que pongo como positivo es también quizá el más negativo en ese aspecto; pero salvo esa sensación de querer saber más en general, el resto me parece una cinta totalmente digerible, muy comiquera, muy entretenida y tal vez sea posible que, un villano así le venga grande a un personaje como Ant Man, pero claro… esto es el comienzo de una dinastía, y yéndonos muy a fliparnos y atendiendo a los cómics, el final de la cinta bien podría suponer un adelanto para presentarnos al villano principal de la futura Secret Wars, me refiero a Beyonder, uno de los super villanos más poderosos y es que atendiendo al final de Kang en esta cinta no resulta descabellado pensar en esa posibilidad, buscadlo si no lo conocéis y ya veréis como tiene cierto sentido.

MODOK es tal vez otro de los elementos que menos me acabaron de encajar, no porque este mal incluido, de hecho, creo que está incorporado de una forma muy lógica, sino porque el final del desarrollo de esta “criatura” culmina con un recurso bastante fácil o simple, sabedor de lo que puede dar este personaje y su relevante papel en los cómics, creo que aquí está desaprovechado, pero al final cumple con su función. Mención a parte es el diseño o cgi o efectos especiales a la hora de reproducir el personaje, siempre me pareció absurdo ya en viñetas pero aquí llama bastante más la atención, aunque como digo tiene cierta lógica esa deformidad.

No veo muchas más cosas negativas a destacar, tal vez sí que el tráiler desvela demasiado, hay muchos momentos que aparecen en el tráiler que deberían haberse guardado para que la sorpresa fuera mayor y tal vez algunos de los más críticos y rompe cojones con la película tuvieran una mejor percepción de la misma si no hubiesen visto ese tráiler que, efectivamente, anunciaba a todas luces una producción llena de matices y despertó demasiadas esperanzas en según que gente, como mi buen amigo Jaime, pero yo les diría a todos ellos que no se olviden de una cosa, es una película de Ant Man, es la tercera entrega de una saga que no brilla precisamente por su epicidad y el hecho de presentarnos a Kang, al mundo cuántico, y toda esta amalgama de efectos visuales además de conectarnos por fin con anteriores filmes y series de Marvel, creo que ya es más de lo que se podía esperar de una entrega del hombre hormiga.

Para finalizar, mencionar desde luego que las dos escenas post créditos que oculta esta película son sencillamente canela en rama, no se andan con chiquitas y se toman su tiempo para dejarnos claro que esto no ha hecho nada más que empezar y que tal como dijo el Kang de Loki en su día, nos quedan muchas versiones de Kang por ver y más aterradoras… 

En cuanto a los que critican absurdamente cosas que no tienen cabida, hay varios canales dedicados al tema WOKE y uno en concreto que es idiota perdido, les diría que dejen de ir a ver películas de Marvel al cine, no hace falta, ¿para qué? Yo soy el mayor conspiranoico del mundo pero intento disfrutar en el cine, no estoy constantemente buscando mierdas WOKE o mensajes subliminales porque si nos ponemos así todas las películas de cualquier género son WOKES y tócate los cojones, esta que es la menos WOKE a mi manera de ver es la que más palos ha recibido de la crítica, no así de la gente que ha ido a verla con esa ilusión casi pueril que los filmes de Marvel consiguen despertar, el que le busque tres pies al gato, sinceramente, me da pena y le diría que se joda, que ahorre su dinero y no vaya al cine.

En definitiva, para mí, una de las mejores películas de Marvel, tremendamente comiquera, la mejor de las películas de Ant Man con diferencia y una muy buena opción para evadirse y disfrutar dos horas en el cine, una más que correcta apertura para la fase 5 del UCM.

Nota: 8/10

Última crítica/Comentario

Comentario/crítica de Alien: Romulus

Tenía pendiente ver la última película de Alien, “Alien: Romulus” y le tenía muchas ganas porque es una saga que siempre me gustó bastante e...