Reseña de Masters del Universo Revelación

 Vista la nueva serie de He Man, bueno, la nueva serie de “Masters del Universo”, ya que entenderla como una serie de He Man es un enorme error, debo decir que no esperéis un producto ochentero donde personajes absurdos y ridículos como el propio Esqueletor ingenian planes absurdos para ser derrotados de forma constante por He Man y sus irrelevantes amigos; aquí tenemos el desarrollo de una historia muy atractiva que recoge todo lo clásico de la serie original dotándole de mayor credibilidad y un desarrollo de personajes mucho más profundo donde cada cual tiene su espacio y su personalidad.

Es por tanto la conjunción del respeto por el material clásico, tanto en la historia, como en los diseños de los personajes con propuestas nuevas, originales, adictivas y con toda la magia y brujería propia de este tipo de aventuras de fantasía, y todo ello da lugar a un producto realmente entretenido que cuenta además con una notable animación y, en lo que respecta al doblaje en castellano, una absoluta delicia.

Es claramente una serie completamente diferente, como decía antes no es una serie de He Man, se trata de una nueva propuesta en la que, no nos engañemos, se busca el empoderamiento femenino, se persigue alcanzar un público femenino e indudablemente se podría catalogar como una serie muy feminista donde la mayoría de personajes protagonistas son mujeres poderosas y donde son frecuentes los diálogos incidiendo en este hecho; es quizá esta nueva opción narrativa la que suscita mayores críticas por parte de los fanáticos más acérrimos aunque el ambiente generalizado de fantasía lo oculta.

Quizá es en la segunda parte de la serie donde pierde un poco más esa magia que la hace atractiva centrándome más aún en el empoderamiento y tocando temas sensibles como el maltrato, en mi opinión la serie va de más a menos teniendo un tramo final claramente enfocado al “mensaje” feminista demasiado forzado. Aún así, es una serie muy entretenida, bien animada y claramente homenajea a todo lo clásico. Episodios cortos, dinámicos, divertidos… es una serie muy ágil, muy sencilla de ver y con elementos nostálgicos que hasta los menos conocedores del asunto disfrutarán. Larga vida a esta serie.

Nota: 7,5 / 10


Crítica de Cazafantasmas: Más Allá

 👻👻👻👻He salido feliz del cine al ver la nueva entrega de Cazafantasmas. Por fin, han tenido que pasar más de 30 años para que exista una digna continuación de un clásico genial y verdaderamente me ha sorprendido el buen gusto de la cinta, es sin duda un homenaje constante.👻👻👻👻

La cinta irradia nostalgia por todas partes, cada minuto de metraje está lleno de gags, homenajes y guiños a la cinta clásica y respeta la historia original de forma muy divertida. La trama es super simple, pero funciona muy bien porque todo el ambiente es muy ochentero, es una película que utiliza mucho la nostalgia para narrar un guion que objetivamente es sencillo pero resultón por dos cosas claramente marcadas.

La primera es que los actores niños que protagonizan la cinta lo hacen muy bien, las aventuras que viven y su forma de ser me recordó mucho a las cintas de Steven Spielberg, un ambiente “Goonies” mezclado sutilmente con “Stranger Things” y aderezado con mucho humor ochentero. El desarrollo de los personajes, aunque simple, está bien estructurado y sin necesidad de perder mucho tiempo en explicaciones que den consistencia ala historia, y esto puede que a algunos les chirríe porque es cierto que hay muchas cosas que se dan por supuestas, pero creo que lo que las rodea cumple perfectamente la función del contexto.

La segunda es la presencia del elenco original, y cuando digo elenco original hablo de todo el elenco, eso me ha gustado mucho, la continuidad es importante y el respeto al material clásico es inmenso lo cual se agradece. Claro, las continuas referencias durante toda la cinta hacen que estés metido en la película deseando ver a los eternos cazafantasmas originales y todo ese ambiente ochentero, sumado a esa nostalgia y a la inteligente inclusión de los veteranos, que aunque se hagan de rogar están presentes en todo el metraje, redondean la cinta haciendo que parezca tal mente la continuación directa.

La formula de rodaje es también acertada porque regresa a ese espíritu del “susto” empleando momentos cómicos con momentos, quizá no de terror, pero sí perturbadores como en su día lo hacía la cinta original. Ello, junto a los comportamientos excéntricos y casi llevados al paroxismo de los protagonistas, hacen que la película sea disfrutable 100 por cien, seguramente por los no conocedores de la saga, pero mucho más por los que recordamos con cariño aquel trabajo de Iván Reitman, bueno, aquellos trabajos ya que son dos cintas inolvidables.

Y es que la dirección de esta entrega está rubricada por su hijo, Jason Reitman, y es innegable la sintonía y el respeto que le tiene al trabajo de su padre el cual también está en la producción junto a Dan Arkroid y por eso se huele ese ambiente durante toda la proyección. Es además una cinta muy visual, con efectos muy chulos, altamente disfrutable en pantalla grande y ya metiéndome en mi terreno, el del doblaje, ver el talento de 3 actorazos, que, aunque sabéis quien son no lo voy a decir por si a alguien le resulta un spoiler, con la voz de otros tres actores increíbles de doblaje como son Salvador Vidal, Ricardo Solans y Camilo García, es ya la guinda del pastel.

Y por cierto, por fin un homenaje como debe ser a Harold Ramis, no se me ocurre forma más elegante, respetuosa y bonita de incorporar al personaje de Egon, se nota que había ganas de rendir homenaje al actor y dedicarle una continuación como él habría querido.

En resumen y para no alargarme más, cinta muy disfrutable, digna continuación de la historia original y por supuesto a años, eones, milenios luz de la infecta basura putrefacta que fue su predecesora, aquel insulto a la inteligencia, aquel vómito sobre la cinta original que gracias a dios es ya pasto del más absoluto olvido.

Nota: 8.5👍

Crítica de Venom 2: habrá matanza

La primera película de Venom me pareció una puta mierda, y me sigue pareciendo, por eso me sorprende que su secuela, “Habrá matanza” me haya gustado, aunque pensándolo bien, no era difícil superar aquel bodrio y ya que la narrativa elegida por SONY para este personaje es la del clásico “anti héroe”, la simplificación de la trama elegida y las correctas interpretaciones de cada actor le han aportado a la película el equilibrio perfecto para sostenerse por si sola.

Es con mucha diferencia una película mejor, más entretenida y mejor desarrollada que, no obstante, sigue desaprovechando la potencialidad de unos personajes tan importantes en los cómics a causa de la narrativa elegida, alejada del UCM y de los orígenes oficiales en papel de estos personajes. 

A nivel narrativo, la historia continua donde finalizó la cinta anterior y plantea un guion veloz y dinámico lleno de chascarrillos que, sin embargo, afianza el estilo propio del personaje y otorga una mayor dimensión a Eddie Brock y Venom como protagonistas indiscutibles. Ojo, no es ninguna maravilla tampoco, sigue siendo una película muy básica y simplona que sale adelante gracias a la duración del metraje y a las correctas interpretaciones de Harrelson, Hardy y los secundarios que aportan un poco de gracia a todo el desarrollo argumental.

Lo mejor de la película es que al final, pese a llevar a cabo una narrativa que nada tiene que ver con el UCM, son claras las intenciones de la producción para incluir esta versión del personaje como parte de la compleja ramificación de cintas que conforman el universo Marvel en cine y en la escena post créditos se abre la puerta a un sinfín de posibilidades confirmando el multiverso Marvel.

Lo que es una buena noticia, no deja de ser también un poco preocupante pues el origen de Venom sin Spiderman no es lo mismo y su versión “super heroica” no tiene razón de ser sin haber sido primero el icónico villano, por ello, aunque ya es oficial que Tom Hardy y Tom Holland compartirán aventuras arácnidas, no es menos obvio que lo harán como colegas.

Me sorprende la simplicidad con la que la película nos presenta a un mutante y la capacidad de los textos para que nos comamos con patatas la enorme cantidad de motivos por los que pasan las cosas, rollo ya sabéis “esto pasa así porque lo hizo un mago”. Sin entrar en detalles narrativos ni spoilers, es una película que gustará a los que disfrutaron con la primera cinta; es una cinta digerible para los que, como yo, cogemos un poco con pinzas esta propuesta y disfrutable por ambos tipos de publico cuando se revela al final la escena post créditos, claramente grabada con posterioridad para ser incluida ante el mas que rentable nuevo acuerdo de Disney/Marvel con SONY.

Nota: 7 / 10


Crítica de Reminiscencia

Tenia pendiente también hacer la crítica y comentario de una película que desconocía por completo y que fui a ver al cine con absoluta ignorancia, Reminiscencia. Se trata de una cinta que al contrario de lo que da a entender tráiler, es una historia de amor conducida a través de la premisa de un thriller que, si bien funciona adecuadamente por el planteamiento narrativo, no deja de ser una especie de “quiero, pero no puedo” del estilo Nolan.

La trama nos ubica en un futuro en el que el mar ha convertido ciudades como Miami en nuevas “Venecias” con zonas inundadas por el mar y una altísima criminalidad y corrupción y donde existe un lugar en el que la gente puede revivir una y otra vez sus recuerdos más felices. Partiendo de esta base, la narrativa es bastante lineal, pero bebe mucho de la “escuela Nolan” abriendo interrogantes en el guion que se van ramificando y solucionando conforme se van desvelando los diferentes elementos narrativos.

La película esta llena de buenas ideas, es una de esas cintas que podría haber llegado a ser un clásico de la ciencia ficción pues retuerce y da un nuevo giro de tuerca a la idea de navegar por los sueños, etc… pero quizá ese elemento principal de ciencia ficción acaba siendo el principal lastre al discurrir todo el argumento alrededor de la historia de amor del protagonista, dejando de alguna manera las debilidades de la cinta más a la vista.

Es innegablemente entretenida pero no llega al nivel de sorpresa que se esperaba cuando arranca, la película se va volviendo predecible conforme avanzan los minutos para acabar con una parte final larguísima y sobre explicada que no rinde justicia al planteamiento tan original del que partía. No obstante, es una de esas cintas que hay que ver porque son curiosas y peculiares, con esas pinceladas de cine de Nolan, la peli se digiere y se disfruta, pero sin más.

Nota: 6


Crítica de Shang Chi, la leyenda de los 10 anillos

Por fin consigo sacar un hueco para exponer mi crítica y comentario sobre Shang Chi, la nueva cinta de Marvel que, a priori, debo decir que me sorprendió para bien. Está siendo un mes de locura por muchas cosas, pero esta espera para poder hacer este comentario me dio también la oportunidad de digerir la cinta mejor y poder hablar con mayor perspectiva.

La película es una cinta entretenida, bien construida, que persigue claramente la simpleza de un argumento muy sencillo adornado con un montón de parafernalia que, sumado al atractivo de la temática e influencia mitológica china que baña el metraje y al innegable tirón de la conexión entre cintas del UCM con sus gags, guiños y referencias, hace que la película funcione francamente bien.

Vayamos por partes, desde la perspectiva de película Marvel de Super héroes, la cinta es curiosa o cuanto menos algo diferente a lo que la firma nos tiene acostumbrados, si bien no se distancia tanto de otros filmes de “origen” del héroe, sí que recurre a una fórmula narrativa que llama la atención por la manera en la que los diferentes personajes recurren a Flashbacks interconectados, desde el punto de vista de cada uno, pero en esencia conserva todo el ambiente Marvelita de las películas de UCM y, por supuesto, conecta de forma sucinta pero acertada con el basto universo Marvel.

Desde la perspectiva que es una cinta Marvel, pero dejando de lado ese hecho, la película es claramente un homenaje al cine de Kung Fu y artes marciales de los años 60/70… combinado con una constante alusión a referencias frikis como Dragon Ball y mitología china. Basa su éxito, a mi entender, en presentar una película de corte terrenal que recuerda a las clásicas cintas de acción y comedia de Jackie Chan para luego transformar el metraje en algo místico y muy comiquero que puede resultar incluso chocante y más si tenemos en cuenta que llegados a ese punto de la trama, todo discurre a una velocidad de vértigo, algo que no es en sí mismo malo, pero sí un poco peculiar dada la “ubicación” de la aldea y la manera de llegar a ella.

Como sea, todos los gazapos o pequeñas pijadas tipo “esto pasa porque sí”, que tiene la película, quedan diluidos ante la acción del ultimo tercio de metraje y una muy correcta interpretación y desarrollo de personajes, sobre todo el protagonista, que hace que te zambullas en la acción sin dar demasiada importancia al resto. A nivel de trama y desarrollo, es una cinta muy simple, luego ya estaría el contexto de la unión con el resto de cintas del UCM y la dinámica de presentación de un nuevo personaje para futuros proyectos.

Para mí, la película cojea principalmente en el abuso de personajes cómicos, no soy yo de quejarme de este aspecto tan recurrente en el UCM pero sí que aquí llega a cansar sobre todo teniendo en cuenta que la amiga del protagonista es un chiste con patas que ya cuesta digerir. Pero claro, incluir a un personaje que apuntala aún más ese toque cómico y alargarlo forzadamente cuando no es necesario, hace que me sobre bastante y es una pena porque este personaje en cuestión es uno de los elementos más conocidos y polémicos de las películas Marvel y su presencia y presentación habría quedado brillante si se hubiera limitado a eso.

En cuanto a cinta conectada, poquita, alusiones y referencias con un par de personajes y algunas líneas de guion aludiendo al famoso chasquido, pero poco más, funciona perfectamente como película independiente. Mención especial a la interpretación de Tony Leung como villano, reforzado por la siempre imponente voz del actor José Luis Gil, al que ya hacía tiempo que no escuchaba doblar en una gran cinta blockbuster. Es un personaje difícil de encajar en la trama general del UCM y en la propia narrativa de la cinta y se notan las tablas en este tipo de productos que tiene el actor.

En líneas generales, es una película que merece la pena, que entretiene, que mantiene el nivel del UCM en los últimos tiempos y que llena ese vacío entre productos audiovisuales de la gran Marvel en cine de forma correcta. Buenas coreografías y unas grandes secuencias de acción combinadas con un final potente y visual hacen que, como poco, la película no resulte indiferente.

Nota: 7.5 

Última crítica/Comentario

Comentario/crítica de Alien: Romulus

Tenía pendiente ver la última película de Alien, “Alien: Romulus” y le tenía muchas ganas porque es una saga que siempre me gustó bastante e...