Crítica de Shang Chi, la leyenda de los 10 anillos

Por fin consigo sacar un hueco para exponer mi crítica y comentario sobre Shang Chi, la nueva cinta de Marvel que, a priori, debo decir que me sorprendió para bien. Está siendo un mes de locura por muchas cosas, pero esta espera para poder hacer este comentario me dio también la oportunidad de digerir la cinta mejor y poder hablar con mayor perspectiva.

La película es una cinta entretenida, bien construida, que persigue claramente la simpleza de un argumento muy sencillo adornado con un montón de parafernalia que, sumado al atractivo de la temática e influencia mitológica china que baña el metraje y al innegable tirón de la conexión entre cintas del UCM con sus gags, guiños y referencias, hace que la película funcione francamente bien.

Vayamos por partes, desde la perspectiva de película Marvel de Super héroes, la cinta es curiosa o cuanto menos algo diferente a lo que la firma nos tiene acostumbrados, si bien no se distancia tanto de otros filmes de “origen” del héroe, sí que recurre a una fórmula narrativa que llama la atención por la manera en la que los diferentes personajes recurren a Flashbacks interconectados, desde el punto de vista de cada uno, pero en esencia conserva todo el ambiente Marvelita de las películas de UCM y, por supuesto, conecta de forma sucinta pero acertada con el basto universo Marvel.

Desde la perspectiva que es una cinta Marvel, pero dejando de lado ese hecho, la película es claramente un homenaje al cine de Kung Fu y artes marciales de los años 60/70… combinado con una constante alusión a referencias frikis como Dragon Ball y mitología china. Basa su éxito, a mi entender, en presentar una película de corte terrenal que recuerda a las clásicas cintas de acción y comedia de Jackie Chan para luego transformar el metraje en algo místico y muy comiquero que puede resultar incluso chocante y más si tenemos en cuenta que llegados a ese punto de la trama, todo discurre a una velocidad de vértigo, algo que no es en sí mismo malo, pero sí un poco peculiar dada la “ubicación” de la aldea y la manera de llegar a ella.

Como sea, todos los gazapos o pequeñas pijadas tipo “esto pasa porque sí”, que tiene la película, quedan diluidos ante la acción del ultimo tercio de metraje y una muy correcta interpretación y desarrollo de personajes, sobre todo el protagonista, que hace que te zambullas en la acción sin dar demasiada importancia al resto. A nivel de trama y desarrollo, es una cinta muy simple, luego ya estaría el contexto de la unión con el resto de cintas del UCM y la dinámica de presentación de un nuevo personaje para futuros proyectos.

Para mí, la película cojea principalmente en el abuso de personajes cómicos, no soy yo de quejarme de este aspecto tan recurrente en el UCM pero sí que aquí llega a cansar sobre todo teniendo en cuenta que la amiga del protagonista es un chiste con patas que ya cuesta digerir. Pero claro, incluir a un personaje que apuntala aún más ese toque cómico y alargarlo forzadamente cuando no es necesario, hace que me sobre bastante y es una pena porque este personaje en cuestión es uno de los elementos más conocidos y polémicos de las películas Marvel y su presencia y presentación habría quedado brillante si se hubiera limitado a eso.

En cuanto a cinta conectada, poquita, alusiones y referencias con un par de personajes y algunas líneas de guion aludiendo al famoso chasquido, pero poco más, funciona perfectamente como película independiente. Mención especial a la interpretación de Tony Leung como villano, reforzado por la siempre imponente voz del actor José Luis Gil, al que ya hacía tiempo que no escuchaba doblar en una gran cinta blockbuster. Es un personaje difícil de encajar en la trama general del UCM y en la propia narrativa de la cinta y se notan las tablas en este tipo de productos que tiene el actor.

En líneas generales, es una película que merece la pena, que entretiene, que mantiene el nivel del UCM en los últimos tiempos y que llena ese vacío entre productos audiovisuales de la gran Marvel en cine de forma correcta. Buenas coreografías y unas grandes secuencias de acción combinadas con un final potente y visual hacen que, como poco, la película no resulte indiferente.

Nota: 7.5 

Crítica/Comentario de El Rey de Zamunda

El otro día me puse a ver en Amazon Prime video la secuela de la película el príncipe de Zamunda, una de esas comedias noventeras de Eddy Murphy que eran tan divertidas y en concreto, esa, una de mis favoritas por muchos puntazos que tenía. El caso es que, como sucede en el 90 por ciento de los casos, esta secuela me parece una burla, si bien tiene sus momentos, en general la cinta resulta insípida, aburrida, repetitiva y predecible.

Esa originalidad y brillantez de diálogos entre absurdos y locos que tenía el filme original, brilla por su ausencia en esta secuela donde solamente se pueden rescatar breves momentos que recuperan gags clásicos o aluden directamente al material original, todo lo demás es un dislate que trata de contentar en estos tiempos a un público diferente del de los noventa siendo más políticamente correctos, metiendo algún que otro mensajito de ese feminismo impostado y quitándole a personajes icónicos toda esa chispa y punto “gamberro” que tenían en la original.

En general no hay mucho más que añadir, presenta un argumento bastante simple y aunque Arsenio Hall y Eddy Murphy se lo curran, no pueden evitar ser absorbidos por una inexplicable pero pronunciada presencia de corrección acorde al humor que “debe” hacerse en estos tiempos de ofendiditos. Metemos a la gordita feminista soez y chabacana a dar caña a los personajes “estereotipados” que son la gracia de la película y metemos una trama de tradiciones políticas “machistas” para adornar el conjunto global de un guion que repite de nuevo los mismos patrones y esquemas que la original, pero sin ni siquiera la mitad de gracia de aquella.

Aprueba porque el talento de Murphy y Hall en alguna secuencia hizo que esbozará alguna sonrisa sincera más por recordar a que alude la secuencia en la cinta original que por el interés de la misma.

Nota: 5


Crítica / Comentario de "Tiempo"

Ayer fui al cine para ver la nueva película del señor M. Night Shyamalan, Tiempo, así se titula esta propuesta que descubrí por pura casualidad, con un tráiler en televisión, cosa que me sorprende ya que una cinta de estas características y dirigida por un nombre tan conocido debería tener una mayor difusión y tengo la sensación que va a pasar con más pena que gloria por la gran pantalla pese a ser una cinta correcta que vuelve a los orígenes del director presentando un Thriller perturbador e interesante.

La cinta propone una trama llena de intriga en la que varios personajes con una serie de elementos comunes que irán descubriendo poco a poco durante el desarrollo de la cinta, se encuentran en una playa paradisiaca en la que el tiempo pasa de forma diferente; partiendo de esta premisa, toda la narración se sucede entre planos que logran perturbar y buenas interpretaciones de un elenco casi desconocido que saben dar a los personajes ese toque misterio y casi terrorífico que la trama demanda.

Bien es cierto que considero que esta película habría funcionado mucho mejor como serie, creo que tiene los elementos para que el desarrollo se suceda a través de varios episodios e incluso se podría definir y ampliar más la personalidad de cada personaje ya que sin duda mantienen elementos muy interesantes para profundizar en ellos. Es una cinta que tiene una enorme carga perturbadora, ya lo he repetido en varias ocasiones, sin llegar a ser molesta ni recrearse en escenas truculentas, consigue hacerte pasar un mal rato en el sentido que llegas a compartir la angustia con los personajes. Además, hay una serie de escenas realmente duras que, si bien no son censurables o desagradables visualmente (no hay gore ni esas cosas) sí que resultan grotescas por el contexto en que suceden y las luces, sombras y planos que el director sabe enmarcar en esos momentos.

Es por tanto una película interesante, sencilla, con una trama que engancha, quizá se hace un pelín larga porque al principio estira demasiado la intriga con larguísimos planos que no acaban de mostrar las consecuencias de lo que sucede, pero enseguida repunta gracias también a la interpretación de los actores que, desde el primer momento, te resultan como mínimo, turbios.

Una propuesta que merece la pena, poco anunciada curiosamente, y que le vuelve a dar un poco de respiro a un director cuyos últimos trabajos fueron bastante malos y que curiosamente se desenvuelve mejor con un presupuesto escaso.

Nota: 7,5 / 10


Crítica/Comentario de Géminis, de Netllix.

Will Smith ataca de nuevo con otro proyecto de esos que generan mucha expectación, más por el planteamiento y su presencia en la cinta que por la historia o trama que presenta. En esta ocasión el intérprete y productor se embarca en una cinta de ciencia ficción que deambula torpemente entre las típicas cintas de acción ochenteras más recordadas (que es lo mejor) y las propuestas futuristas de cosas como la clonación. 

Claro, esto es ya un tema muy manido y hay que saber trabajarlo muy bien para conseguir sorprender, o al menos, causar interés. Y aunque la película es entretenida y Will Smith consigue levantar la trama gracias a su innegable carisma, no alcanza a ser un producto completo que consiga darte ese vuelco final que las grandes cintas del género sí consiguen.

El argumento nos sitúa en la piel Henry  Brogan (Will Smith), un asesino a sueldo que llegado a un punto en su vida decide dejar su trabajo. Esta decisión no será sencilla ya que tendrá que enfrentarse a sus antiguos jefes y a un arma terrible a su imagen y semejanza, pero mucho más joven. 

A partir de ahí se abre el abanico de opciones de toda cinta de acción que se precie y veremos el desesperado enfrentamiento de un Will Smith ya ajado por el tiempo contra su yo más joven, creado de forma completamente digital y que da el pego muchísimo, en este aspecto quizá sea uno de los mejores efectos especiales que he visto o digitalización de un actor para plasmarlo en pantalla mucho más joven.

Como sea, me sorprende que un director como Ang Lee, responsable de cosas como Tigre y Dragón o La vida de Pi, no haya sabido enfocar mejor una cinta que se queda en mero entretenimiento, otra opción más en el abarrotado mundo de la ciencia ficción/acción pero que pasará sin pena ni gloria por el colectivo de los espectadores. Bueno ¿Y que digo de Ang Lee? Si es también responsable de aberraciones como el Hulk de Erik Bana…

Nota: 6.5


Comentario/Crítica de Oxígeno, de Netflix

Oxígeno es una de esas películas que persiguen perturbar y causar ansiedad planteando una trama sobre una persona encerrada durante todo el metraje en un pequeño espacio y descubriendo como lenta pero inexorablemente se va acercando su muerte. Pero a diferencia de algunas clásicas cintas que provocan en el espectador esa sensación de angustia e incluso tontean con una trama medianamente interesante, esta propuesta no consigue calar tanto como para provocarme ese estado de sufrimiento que se supone debo sentir por la pobre víctima.


Aun con todo tuve la suficiente paciencia como para aguantar todo el metraje solo para descubrir el ultimo tramo de la cinta un poco de interés en una historia que mejor planteada igual habría funcionado mejor.

Nada nuevo bajo el sol, una muchacha despierta en una cámara criogénica futurista, conectada a todo tipo de aparatos y sondas, sin recordar nada de quien es, y descubre que tan solo cuenta con un 35por ciento de oxigeno en el habitáculo, y bajando. Con esta premisa, la joven luchará desesperadamente durante todo el metraje por salir de allí y descubrir que está pasando mientras pasa algunos angustiosos momentos.

En este tipo de películas es importante el enfoque y la interpretación ya que todo el peso narrativo recae en una única persona y si no consigues que esa persona transmita y, sobre todo, consiga unificar una trama consistente, la cinta se diluye en eternos diálogos con la inteligencia artificial de la cámara y con monólogos que son realmente el único hilo conductor que da un poco de coherencia al argumento en los últimos minutos del metraje.

Es por tanto una película más o menos curiosa que tiene un pase pero que no va a destacar ni ser recordada de forma pronunciada frente a otros títulos del género. No obstante, aprueba, son muy buenos los efectos especiales y aunque lo hace torpemente y hay que tener paciencia, sí que al final consigue despertar un poquito de interés por conocer lo que está pasando.

Nota: 5


Última crítica/Comentario

Crítica / Comentario de Daredevil born again, temporada 1 (2025)

Por fin ha concluido la primera temporada de Daredevil born again, tenía ganas por varios motivos. En primer lugar, porque odio esto de que ...