Crítica / Comentario de "Estado eléctrico"

Tenia muchas ganas de ver Estado eléctrico, y quien conoce mis gustos cinematográficos sabrá ya lo que me ha parecido…. Una peli super chula y muy bonita de ver, de esas que presta simplemente para disfrutar y dejarte llevar por la historia, una historia que quizá no sea lo brillante y original que pretende pero que funciona muy bien gracias al talento artístico de unos directores que saben como jugar con los personajes y trasmitir al espectador ese ambiente emocional tan especial.

Evidentemente es importante que la interpretación sea buena, es una película que trata de emocionar, pero en este caso funciona mejor el ambiente que los actores ya que, aunque cumplen, lo chulo verdaderamente es el mundo de los robots. Y es que la trama recurre en numerosas ocasiones a elementos bastante manoseados en este tipo de cintas aplicando aquello de “si algo funciona bien ¿Por qué no seguir explotándolo?”. 

Es curioso porque las intenciones que vende la película son las de sorprender y retorcer un poquito más esos clásicos de la ciencia ficción en donde los robots adquieren unas características entrañables y se unen a los humanos para combatir un mal común, lo consigue, pero no a los niveles que pretende.

Si tuviera que resumir de alguna manera esta película diría que es un episodio largo de Black Mirror pero aplicando un clímax y desarrollo más amable. Recordemos que la ya emblemática serie de Netflix recurre a episodios auto conclusivos donde la tecnología se funde con la realidad creando distopias y futuros aterradores desde unas perspectiva perturbadora; en esta cinta, todos esos elementos típicos de Black Mirror están presentes pero sin dejarte ese mal cuerpo o perturbarte, al final es una película familiar de ciencia ficción que entretiene jugando con esas cosas que tan bien funcionan, la emotividad, el malo malísimo que merece castigo por sus acciones y la amistad férrea. A mitad del metraje se vuelve predecible, los Russo no son gente de darnos finales amargos, pero da igual porque todo funciona correctamente y al final ¿no es eso lo verdaderamente importante en el cine?

Sí, tiene lagunas, y sí, quizá hay muchos clichés y algún chiste que sobra, pero, si el conjunto hace un buen resultado ¿Qué mas da? Recomiendo verla, disfrutarla sin pensar y dejándose meter en el mundo distópico que presenta porque, si la dejas, no solo te va a entretener, sino que también te va a transmitir un mensaje y te dejará espacio para reflexionar sobre la evolución tecnológica y el futuro. Por cierto, Alan Silvestri rubrica una BSO de esas que le gusta hacer y a mi escuchar, así que un puntito extra.

Nota: 8 / 10


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor, podéis poner todos los comentarios que queráis pero desde el respeto y la educación.

Última crítica/Comentario

Comentario/crítica de Alien: Romulus

Tenía pendiente ver la última película de Alien, “Alien: Romulus” y le tenía muchas ganas porque es una saga que siempre me gustó bastante e...