Crítica "The Batman"

“El mejor Batman de todos los tiempos”, “La mejor película de super héroes interpretados por humanos”, “una obra maestra”. No señores, no, no sé de dónde ha podido sacar tanta grandiosidad la crítica a la película The Batman, porque verdaderamente en mi opinión no es nada del otro mundo, ni siquiera una gran película, y es que para mí esta propuesta no me funciona como Batman, seguramente mi desconocimiento de las múltiples versiones del personaje en cómic hace que piense que no me parece Batman en absoluto, pero es lo que he sentido.

Esto es básicamente un thriller policiaco de investigación, rollo Seven o similar, pero en lugar de gabardina el poli prota lleva un traje de Batman. Partiendo de esa base, y sin negar que la película me ha entretenido, no en vano es un thriller, no me funciona para nada como Batman. El comienzo sí es bueno, arranca de una manera incluso impecable, con la siempre eficaz fórmula de la voz en off nos introduce en el filme ahorrándonos otra tediosa explicación de “origen” del personaje y verdaderamente esta narración funciona muy bien, pero en el momento en que ya empieza a discurrir la acción y se va formando el hilo narrativo, ya se empieza a vislumbrar una intentona de copiar la fórmula que Nolan le dio al personaje pero aplicándolo al cine policiaco y alejándolo de los elementos de ciencia ficción, pocos o muchos, que caracterizan al héroe de DC.

Es básicamente llevar al paroxismo la idea del héroe realista, más aún de como lo hizo Nolan brillantemente en su trilogía pues en aquella se conservaron elementos épicos del personaje que hacían que funcionara muy bien y con lógica, pero en esta propuesta Reeves renuncia al elemento fantástico y se centra en lo mundano, en lo terrenal, abandonando la épica.

No me ha gustado el enfoque de Batman como personaje, donde en muchos momentos que sí funcionan porque se ve acción, acaba protagonizando situaciones un poco ridículas según el contexto en que se producen, que quizá desde la perspectiva de que es un “hombre normal” puede funcionar, pero no veo un equilibrio, es efectivamente un Batman psicológico más que de acción, un policía más que colabora cual detective con los policías de la ciudad, pero tal cual…. Va por la calle panchamente como cualquier otro ciudadano o al menos esa sensación me dio.

Mucho menos me ha gustado la representación que nos plantea el director, y la interpretación de Pattinson, de Bruce Wayne. Se aleja de esa imagen de millonario excéntrico que finge ser para ocultar su identidad y nos presentan una especie de Emo aislado de la sociedad, no me ha gustado para nada.

Tampoco me ha gustado el papel de Alfred, esta idea de que este personaje sea más bien un militar o guardaespaldas que la del entrañable y amoroso mayordomo, me chirria cada vez más. Esta idea funcionaba en el Alfred de Caine en la trilogía Nolan porque combinaba muy bien todos los elementos, pero ya en la versión de Irons me comenzó a patinar que el personaje tenga esa fórmula, en esta ya es el culmen de eso.

Catwoman no me ha gustado nada tampoco, si este Batman es el máximo exponente de lo “real”, ella es el summun, con su pasamontañas cutre y su pequeñita estatura me recordó más a una especie de Hit Girl o a una cosplayer que sabe pegar pataditas y alguna que otra hostia más que a la experimentada y gran ladrona que recuerdo.

Y tampoco me ha gustado el villano, está como las maracas de Machín sí, pero como dije antes la película funciona como thriller y por tanto este villano me funciona también como tal, no me ha gustado nada la interpretación al final, ni las motivaciones ni los elementos que envuelven al plan de Enigma porque al final es como si la cinta no fuera sobre él como villano sino sobre el resto de villanos y él actuando como verdugo de los mismos, no sé, me parece una historia que se complica demasiado, que para el clímax que tiene se pueden ahorrar más de media hora de metraje, y que se enreda en subtramas infinitas que parecen conectar con la línea principal pero realmente buscan “sorprender” al espectador como giros de guion que, a mi personalmente, no me han sorprendido para nada. El resto de personajes pues bueno, funcionan, Turturro es un friki así que lo hace guay como super mafioso chungo y Farrell es para mi lo mejor de la película porque su versión de Pingüino sí que me parece atractiva, divertida y muy bien llevada. 

En líneas generales tanto la historia, como la fórmula narrativa como el enfoque de los personajes me parecen una decepción, a mi juicio repito, y me habría funcionado mucho mejor como cinta policiaca al uso que aprovechar el nombre del personaje más rentable de DC. Mención aparte que la película es oscura de cojones, en todo, en ambiente en desarrollo de personajes, en la idea de “los errores del padre” que es algo que me tiene hasta los cojones en muchas películas, pero sobre todo, en todas las malditas secuencias, odio tener que forzar la vista para diferencias las escenas y secuencias y para dar más por culo, toda la acción siempre es lloviendo, yo creo que no hay un momento de acción o de “Batman” en la película que no este lloviendo o el agua sea el protagonista del encuadre salvo en la persecución en coche.

La BSO, que reconozco es buena pues la rubrica Michael Giachino, es como todo, en altas dosis acaba volviéndote loco y es que ese bajo infernal sonando toda la jodida película y todas las putas escenas, llegaba a resultarme molesto… quizá esa era la intención, perturbar al espectador constantemente con un ambiente angustioso, pero creo que es mermar la potencia instrumental pues cuando se produce una escena o un contexto épico del personaje funciona muy bien, pero estar oyéndola a cada maldito instante es casi comparable a una tortura.

Por lo demás, nunca me quejo de la duración de las películas, cuanto más duren mejor, pero sí que distingo cuando le sobre a algo metraje y cuando no, y The Batman tiene mucho sobrante, obviamente para el que le guste recrearse en estos ambientes lo pasará pipa, pero a los demás simplemente nos parecerá una pretenciosa propuesta de meternos a calzador un nuevo Batman que, lo siento mucho, ni de lejos es el mejor.

Creo no dejarme nada, no puedo decir que la película suspenda porque es cierto que me he entretenido, aunque larga y con muchos elementos que no me gustan, he sabido abstraerme y salirme de la idea de estar viendo una peli de Batman o de Super héroes y mentalizarme de que estaba viendo una versión más costosa de una “Seven”, “el coleccionista de…” etc.… y si uno es capaz de entender eso, acaba disfrutando la película. Para mí, repito, no es una película de Batman tal cual yo concibo al personaje y la crítica dirá lo que quiera, pero tengo la sensación de que a DC no le va a salir bien la jugada de apostar de nuevo por su máximo referente comiquero en esta ocasión porque como bien dicen muchas críticas, es casi una película de autor o de ensayo, que esta bien, pero los juguetes y el merchandinsing y lo que espera el público general de ese personaje es otra cuestión.

Lástima.

Nota: 5/10

Anexo: Ya podéis destruirme y echarme a los leones


Comentario / Crítica del Libro de Bobba Fett

 Como viene siendo habitual con las series de Star Wars de Disney Plus, El Libro de Bobba Fett me ha encantado, y es que de nuevo el talento de Rodríguez, Filoni, Favreu y compañía queda patente al crear un autentico western lleno de guiños y homenajes a la saga.

Incomprensiblemente a mi juicio, no son pocos los que han criticado esta serie, yo la verdad que no conozco en profundidad al personaje de Bobba ni me importa mucho, supongo que las críticas negativas tendrán que ver con algún cambio en la forma de ser o en la personalidad del personaje en relación a los comics o universo expandido, sea como sea, considero que esas críticas no son justas ante un producto indudablemente entretenido.

Bien es cierto que dos de los episodios más potentes de la serie se suceden sin que aparezca el propio Bobba Fett, pero es claramente intencionado y es que sospecho que nunca hubo intención de que este producto fuera algo más allá de ser un nexo de unión y un interludio entre El Mandaloriano y futuros proyectos como Ashoka.

En líneas generales todos los episodios son geniales, llenos de aventura, acción, humor y momentos inolvidables con homenajes a toda la franquicia y presentando personajes que conocimos en las series animadas y que ahora podemos ver por fin en imagen real.

Puede que la trama base de la serie no sea el punto fuerte de la misma, de hecho, no lo es, pero sí que el resto de elementos que acompañan la trama son dignos merecedores de formar parte de este universo maravilloso que es Star Wars.

Nota: 8/10

Crítica de Matrix Resurrections

Ya está vista Matrix Resurrección, que pena, que película más mala, es tan terriblemente innecesaria y mal gestionada que abruma. Hacía mucho tiempo que no salía del cine con una sensación tan mala y desde luego es la primera película en muchísimo tiempo que no aprueba en mi ranking de 0 a 10.


La película es, en general, simple y llanamente mala. Comienza de forma lentísima y tediosa, farragosa en explicaciones, obliga a un ejercicio mental abusivo para intentar comprender algo y encima lo alarga hasta la extenuación aderezando todo, eso sí, con tintes de nostalgia y recurriendo a imágenes sacadas directamente de la primera entrega; por momentos parecía una especie de remake o reboot ridículamente desarrollado, pero consigue despertar un mínimo interés por el planteamiento que ofrece narrativamente.


Pero claro, cualquier interés que pudiera despertar se esfuma rápidamente ante el inicio de la trama autentica que se centra en la figura de un NEO ausente y acabado en la búsqueda de Triniti, esa es la única historia que cuenta la película, es así de triste. Plantea asuntos que podrían ser interesantes, pero no los desarrolla, ni siquiera explota el regreso de Smith y ni tan siquiera es capaz de mantener el interés en las secuencias de acción, secuencias por otra parte agotadas en su fórmula y visualmente pobres, no alcanzo a entender como es posible esto en una franquicia que siempre fue tan visual.


Hasta las interpretaciones me parecen pobres, salvo uno o dos personajes salvables, el resto son una comparsa tediosa que acompañan al “elegido” en una absurda misión que ni les va ni les viene ni les va a reportar nada como sociedad, es que ni siquiera hay una guerra, es un “recuperar a Neo” para recuperarlo sin más… No sé, aún no salgo de mi estupefacción.


No me paro ni siquiera a comentar la burla que hacen de un personaje icónico como era Morfeo, ni siquiera le dedicaré tiempo a la movida extraña de los programas en el mundo real o la evolución que han tenido los humanos desde la conclusión de la tercera entrega. Me cuesta mucho contenerme para no soltar ningún spoiler, porque es tan mala y esta tan mal contada que apetece desmenuzar cada terrible plano, punto por punto.


En definitiva, película totalmente innecesaria, aburrida, tediosa, no aporta absolutamente nada, ridícula y sorprendentemente muy pobre en lo visual. Lástima.

Nota: 3 / 10

Crítica de Spiderman No Way Home

Ya he retornado de mi escapada a Madrid, gran fin de semana sin duda, ya lo comentaré, pero ahora desde el reposo y la calma que da el calor del hogar procedo a realizar mi crítica de Spiderman No Way Home como debe ser, es decir, de forma extensa y detallada.

Hice una breve reseña el viernes desde Madrid tras haberla visto, reseña que fue indudablemente positiva. La experiencia de visionar esta cinta en KINEPOLIS Atmos es brutal pero inevitablemente pierdes muchos matices ante la emoción del público, hablamos de una sala de cerca de 400 butacas llena hasta los topes con gente que, a cada sorpresa del metraje, y son muchas sorpresas, aplaudían, gritaban o comentaban, lo cual me saca bastante de mi mundo de concentración en el que entro cuando voy a ver una película al cine.


Es por eso que he realizado un segundo visionado desde la tranquilidad y soledad que ofrecen los cines de Caudalia, y ahora sí, con toda la sala para mí, puedo afirmar que se trata de una gran película, la he disfrutado mucho más en el segundo pase, no solo por estar tranquilo sino porque he podido centrarme en muchos más detalles y en la relevancia de algunos diálogos para poder digerir las pequeñas incongruencias que aparecen a lo largo del argumento; ahora sí puedo hacer la crítica y comentario en condiciones… 

He de empezar diciendo que esta tercera entrega del Spiderman de Tom Holland sigue la narrativa que inició en Homecoming, hay mucho humor desarrollado de forma muy concreta, pero a diferencia de las anteriores aquí sí que existen dos elementos poderosísimos que abrazan ese humor de la narrativa de esta trilogía y son la emoción y la madurez, y también cierta épica, que no siempre lo épico tiene que ser necesariamente una batalla de enormes dimensiones como bien dice el bueno de M. Juan Payan.

Ambos elementos construyen todo el argumento sobre los poderosísimos ingredientes que hacen grande a toda película, la nostalgia y la emotividad. Y es que en esta cinta tenemos grandes dosis de todo eso. Por un lado, tenemos la emoción de los acontecimientos, pasamos de una película divertida plagada de chistes y siguiendo la línea de las anteriores, de ese Spiderman más o menos tonto, adolescente e inexperto, a un tono más emocional… Y es que hay 4 escenas concretas que a mi personalmente me tocaron el tocaron, de alguna manera me llegaron a la fibra y eso se consigue con una buena interpretación acertada, creíble, puesta en el momento justo y acompañada de la BSO oportuna. Luego comento esas escenas, que serían spoiler ahora.


La carga emotiva de la cinta es muy pronunciada a partir de la segunda mitad del metraje y se engrandece más con el asentamiento de ese otro elemento que os decía, la nostalgia…

Y es que es una película tan tremendamente disfrutable para los que tenemos cierta edad y hemos visto todo lo de Spiderman en el cine, que no se puede describir más que con un sonoro aplauso. El poder de la nostalgia, combinado con la emotividad que Holland transmite al personaje de Spiderman en esa transición de la adolescencia a la madurez, engrandece mucho todo el metraje.


El papel de los villanos también me ha gustado, esto es algo que temía ya que la historia que plantea la película podría resultar demasiado confusa pero creo que han sabido darles a todos ellos una pequeña evolución y dotarles de más ambiente comiquero con una interactuación mucho más sólida, sobre todo en el caso de Electro donde el personaje gana muchísimo en relación a su cinta origen.

Hay cosillas que, obviamente, si eres demasiado puntilloso te chirriarán, pero es que es la fórmula Marvel, te explican las cosas con una o dos frases, te lo comes si quieres y sino sal de frutas. Son pequeñísimas cosas que solo notaremos los muy frikis, para el público general son minucias imperceptibles, la cinta se disfruta muchísimo solo con el despliegue de elementos que se juntan en la pantalla.


En esta ocasión además he podido disfrutar mucho más de la soberbia BSO de Michael Giacchino, sintonías fantásticas que justo escucho mientras redacto este texto y que dejan claro de nuevo la brillantez de este compositor. Obviamente la BSO de las cintas “Holland”   está presente con multitud de arreglos e incorporaciones para cada momento pero celebro mucho el poder disfrutar de los acordes que corresponden a otros temas del pasado cinematográfico arácnido rubricados por Elfman o Zimmer entre otros, quizá eché en falta algo más de esas melodías, pero como salen fusionadas también en diferentes momentos y para diferentes contextos, pues no está mal tampoco.

Dos horas y media de metraje que se me pasaron volando, tuve la misma sensación que en su momento me generó la primera cinta de Los Vengadores, la sensación de estar viendo un comic en pantalla grande, porque es una película muy comiquera, una de las más comiqueras de Marvel, y es por eso que pasa tan rápido. 


No se si las luces navideñas de Madrid me han reblandecido o que tengo demasiado frescas las antiguas pelis de Spiderman, pero el caso es que la química que he notado entre los actores de esta película, especialmente entre Zendaya y Holland es tremenda, sobrepasa la pantalla, la relación de ambos me resulta la más creíble y honesta de las relaciones que Spiderman ha tenido en el cine… Esa química se nota y hace que esa emotividad que os decía antes se vuelva extrema en el final de la cinta por lo que sucede, me he reconciliado con Zendaya en su papel de MJ, pues nunca me gustó nada y aquí me encantó.

También he comprendido en este segundo visionado el porque hay tanto hincapié en que Ned y Zendaya sean parte de la acción central junto a Holland, es necesario que sea así para que el efecto del clímax de la cinta pueda llegar al corazón.


En general, para no enrollarme más, porque poco puedo añadir sin spoilear, es la mejor película de Spiderman, para mí, desde Spiderman 2 de Sam Raimi.

NOTA: 9

Reseña Perdidos en el espacio de Netflix, T3

Finalmente hubo que esperar todo un año para ver la tercera y, de momento, última temporada de la serie remake de Perdidos en el espacio de Netflix, una serie que desde la primera temporada me enganchó por haber sabido plasmar y “modernizar” la historia original preservando los elementos clásicos originales.

Esta tercera entrega sigue manteniendo esa esencia y resulta igualmente entretenida, aunque adolece de un agotamiento en la fórmula narrativa, la historia que ya ha ido perdiendo fuelle acaba siendo predecible y cansina, sobre todo las aventuras que viven los diferentes miembros de la familia pues ya les han pasado demasiadas cosas y personajes como la Dra. Smith comienzan a ser ya comparsa obligada de una trama central que escapa de ese espíritu de exploración y vivir aventuras independientes que la hacían atractiva.

No es que la serie en esta tercera temporada sea mala, es sencillamente inferior en calidad, desarrollo y trama que las anteriores temporadas y lo es no por una merma en los actores sino por un agotamiento en la narrativa que, a veces, resulta interminable y repetitiva, aunque inteligentemente adornada con mucha emotividad, un recurso efectista que endulza la serie y la hace digerible.

Si has visto las primeras temporadas y quieres saber como termina la historia, es una temporada completamente pensada para eso y debes verla, pero si la serie no te ha dado mucho más, no es necesario que pierdas tiempo en el visionado de esta tercera temporada. A favor, sin duda, que cierra todo lo que abre, cosa rara en las series últimamente, y a la vez permite que en un futuro se pueda plantear una continuación más “aventurista” que creo que es lo que necesita este producto.

Nota: 6,5 /10


Última crítica/Comentario

Comentario/crítica de Alien: Romulus

Tenía pendiente ver la última película de Alien, “Alien: Romulus” y le tenía muchas ganas porque es una saga que siempre me gustó bastante e...