Comentario/Crítica de Oxígeno, de Netflix

Oxígeno es una de esas películas que persiguen perturbar y causar ansiedad planteando una trama sobre una persona encerrada durante todo el metraje en un pequeño espacio y descubriendo como lenta pero inexorablemente se va acercando su muerte. Pero a diferencia de algunas clásicas cintas que provocan en el espectador esa sensación de angustia e incluso tontean con una trama medianamente interesante, esta propuesta no consigue calar tanto como para provocarme ese estado de sufrimiento que se supone debo sentir por la pobre víctima.


Aun con todo tuve la suficiente paciencia como para aguantar todo el metraje solo para descubrir el ultimo tramo de la cinta un poco de interés en una historia que mejor planteada igual habría funcionado mejor.

Nada nuevo bajo el sol, una muchacha despierta en una cámara criogénica futurista, conectada a todo tipo de aparatos y sondas, sin recordar nada de quien es, y descubre que tan solo cuenta con un 35por ciento de oxigeno en el habitáculo, y bajando. Con esta premisa, la joven luchará desesperadamente durante todo el metraje por salir de allí y descubrir que está pasando mientras pasa algunos angustiosos momentos.

En este tipo de películas es importante el enfoque y la interpretación ya que todo el peso narrativo recae en una única persona y si no consigues que esa persona transmita y, sobre todo, consiga unificar una trama consistente, la cinta se diluye en eternos diálogos con la inteligencia artificial de la cámara y con monólogos que son realmente el único hilo conductor que da un poco de coherencia al argumento en los últimos minutos del metraje.

Es por tanto una película más o menos curiosa que tiene un pase pero que no va a destacar ni ser recordada de forma pronunciada frente a otros títulos del género. No obstante, aprueba, son muy buenos los efectos especiales y aunque lo hace torpemente y hay que tener paciencia, sí que al final consigue despertar un poquito de interés por conocer lo que está pasando.

Nota: 5


Comentario/Crítica de Mortal Kombat (2021)

 Hace ya unas semanas que acudí al cine a ver la nueva adaptación de la saga de videojuegos Mortal Kombat a la gran pantalla y la verdad es que he disfrutado muchísimo con esta visión del director Simon McQuoid, que se estrena como tal con esta cinta de la que hay que empezar diciendo que, respeta la esencia de la saga y está cargada de guiños y homenajes, no solo a los videojuegos sino también a la clásica cinta de los 90 con Lambert como Raiden.


La trama argumental desarrolla los acontecimientos que tienen lugar antes del que sería el torneo Mortal Kombat que decide el destino de los mundos, ya sabéis la clásica historia de la franquicia. El reino exterior gobernado por el malvado Shang Tshung, quiere eliminar a los futuros combatientes del reino de La Tierra para impedir así la celebración del torneo hacerse con el control de los reinos de forma ilegítima. Partiendo de esta premisa, se suceden todos los hechos en una cinta cargada de acción y violencia, con una enorme cantidad de secuencias gore y con unas brutales coreografías de combate que engrandecen y dan su parcela a todos los personajes dando lugar además a sub tramas y arcos que quedan abiertos a expensas de explotar en futuras entregas todas esas variantes narrativas.

Sin mayor complicación que el argumento anteriormente descrito, es cierto que la cinta se toma algunas licencias y nos presenta a un personaje exclusivo que no está en los juegos, pero el lenguaje cinematográfico es muy distinto al de los juegos y la verdad que ha sabido encajar muy bien esta nueva incorporación en una historia que bebe principalmente te de las últimas entregas de la franquicia con alguna reminiscencia, por supuesto, al juego original.

Los personajes que aparecen no son todos los que en un principio deberían estar, pero son todos los que están y además representados de una forma excelente, fidedigna y con una personalidad concreta que les dota a cada uno de un toque diferente. Mención especial a los personajes de Scorpion y Sub Zero, que son de alguna manera el eje sobre el que pivota una historia mucho mayor, se profundiza un poquito en la historia detrás de estos personajes y sus clanes lo cual es también una delicia visual para el espectador.

En general la película es entretenidísima, como decía al principio de comentario está cargada de guiños y homenajes tanto a los juegos como la película de los 90 y desde luego si eres fan de la franquicia te va a encantar pese a las licencias que se toma en algunos aspectos porque es sencillamente delicioso palpar y sentir el espíritu del juego en la gran pantalla, hacia tiempo que no veía una adaptación tan buena de un videojuego en el cine.

Nota: 8.5


Comentario de la serie Invencible, de Amazon Prime Video

Amazon Prime video nos trae una joya de la animación, una serie impresionante que no deja a nadie indiferente y que vuelve a darle un giro de tuerca al género de los super héroes, me refiero a Invencible.

Esta serie de animación, de apenas 8 episodios en su primera temporada, adapta el cómic homónimo en formato de animación de una manera sorprendente e impactante que ha provocado la renovación por varias temporadas mas del proyecto. Básicamente y sin profundizar en spoilers, la trama nos sitúa en un mundo en el que los super héroes está n normalizados, casi como un funcionariado, y hay una “normalidad” generalizada en cuanto a temas relacionados con extraterrestres, dimensiones, etc…

Uno de los grandes protectores del planeta, Omniman, entra en locura y decide eliminar a todos los miembros del grupo de defensores más poderosos de la Tierra sin aparente motivo y a partir de aquí se desarrolla un argumento central que de desdobla en diferentes arcos y tramas argumentales que irremediablemente enganchan a espectador por lo bien llevadas que están y por los ricos diálogos entre personajes.

El protagonista es Invencible, hijo de Omniman, y vemos su evolución o más bien su origen en una tanda de episodios que sin duda anuncian unas temporadas venideras llenas de acción.

Evidentemente es una serie más de super héroes y una más de animación, tiene que tener algo que sea lo impactante, y bueno en este caso indudablemente se trata de su elevada violencia, es una serie extremadamente dura, muy gore, con escenas verdaderamente brutales y donde está normalizado el desparramar entrañas y sesos como un aspersor esparce agua en una pradera. Eso es lo que más impacta, desde luego, pero luego está el hecho de que todos los personajes se basan de alguna manera en conocidos personajes Marvel y DC, es divertido ver las similitudes entre personajes y por supuesto, su parecido argumental o narrativa de base a la serie “The Boys” ya es la guinda del pastel.

Por tanto, serie que me gustó mucho en todos los aspectos, excesivamente violenta y gore, con muy buena animación y trama, merece la pena un visionado.

Nota: 8.5


Comentario / Crítica de Soul

La pasada noche volví a acceder a mi cuenta de Disney + para ver la nueva cinta de Pixar, Soul, una película que iba a ser estrenada en cines y finalmente acabó en la plataforma streming por toda la movida de la pandemia. La verdad es que la película es increíble, una cinta que desde luego no está dirigida al público infantil, por supuesto esta ratio la puede ver y disfrutar, los diseños de los personajes, el ambiente y el tono en general es de peli Disney y por lo tanto no entraña riesgo alguno, pero sí que los más pequeños serán incapaces de comprender la complejidad del mensaje que hay detrás y la intrincada historia que esconde.

La película nos lleva a conocer la vida de Joe, un músico de Jazz venido a menos que consigue la oportunidad que llevaba esperando toda su vida pero que por circunstancias no podrá realizar a causa de su inesperada muerte en un accidente. Con esta premisa arranca una trama en la que vemos el intrincando mundo de las almas, otra visión de como es el más allá, y un simple pero complejo argumento que nos va desgranando de forma elegante la eterna lucha entre la vida y la muerte.


Como ya sucedió con “Del revés”, esta cinta sorprende por su originalidad y por la simpatía de sus personajes, además está estructurada de una manera muy limpia, con apropiados toques cómicos en el momento adecuado para aliviar la potente carga emocional que esconde la trama.


Todo el metraje es un mensaje continuado que invita a la reflexión, sospecho que los creadores buscaron tocar un tema muy sensible de una forma muy elegante y que engancha, sin duda uno de los elementos habituales en las últimas cintas de la compañía.


A nivel técnico desde luego impecable, cinta que sin duda merece ser vista en pantalla grande y que quizá necesita también de un segundo visionado para poder coger matices que puede que queden un poco dispersos; como sea, la película es bellísima, emotiva, sencilla pero compleja, una muy buena opción.

Nota: 7.5


Comentario de Gambito de dama, de Netflix

Una autentica sorpresa la serie Gambito de Dama de Netflix, ha sido un descubrimiento maravilloso, una de esas producciones perfectas en su conjunto que paradójicamente no ha contado, a mi entender, con el respaldo que merece por parte de la plataforma de streming a nivel de marketing, yo personalmente la vi gracias a un amigo que me la recomendó y todo aquel que conozco que la haya visto ha sido porque alguien se lo ha dicho. Cuando aparece un producto así, es de justicia darle la promoción oportuna.

En mi caso la serie me parece sencillamente deliciosa, se basa en una novela The Queen's Gambit, de Walter Tevis; la trama a priori puede parecer poco atractiva ¿una serie sobre ajedrez? Pero el desarrollo de la historia través de la vida de una joven interpretada de forma magistral por Anya Taylor-Joy se vuelve a cada minuto más adictiva, gracias también a las brillantes interpretaciones del elenco de actores que la acompaña pues cada cual interpreta a un personaje que resulta vital para el desarrollo afectivo y emocional de la protagonista.

La serie envuelve con un sofisticado lazo una completa narrativa donde cabe el drama, la emoción, el humor… combinaciones sorprendentes aderezadas por la interesante evolución de la vida de la protagonista. Este es sin duda el punto fuerte de la serie, el nivel y el talento de Anya Taylor-Joy interpretando a Elisabeth Harmond, su cercanía, su expresividad, la manera en la que resalta esos aparentes síntomas como de autismo y la transformación paulatina que la actriz muestra conforme evoluciona el personaje y pasa por las diferentes etapas de su vida, es sencillamente espléndida.

Por su puesto la brillantez de la actriz se acrecienta con una trama narrada de forma amena, dinámica y adictiva mezclando los elementos propios de una serie cargada de emoción con una especie de viaje personal y experiencia vital donde se tocan todos los palos como son las drogas, la depresión, la adolescencia, el resurgir, la amistad o el amor.


Además, la serie está rodada con una elegancia increíble, desde el vestuario hasta los ambientes te meten de lleno en las décadas de los 50 y 60; además, la maestría de muchos planos y el acompañamiento perfectamente incluido de piezas musicales que merecen mención aparte, añaden una mayor intensidad a las situaciones que se muestran en pantalla y es que, creedme, se hace imposible apartarse de la pantalla.

En definitiva, para no extenderme más, serie altamente recomendable, una sorpresa que resulta deliciosa para los sentidos, bien rodada, bien ambientada, bien estructurada, bien narrada y sobre todo bien interpretada; hacedme caso, devoradla en cuanto podáis.

Nota general: 10/10

Última crítica/Comentario

Comentario/crítica de Alien: Romulus

Tenía pendiente ver la última película de Alien, “Alien: Romulus” y le tenía muchas ganas porque es una saga que siempre me gustó bastante e...