Crítica / Comentario de Transformers: El despertar de las bestias

 𝘾𝙧𝙞́𝙩𝙞𝙘𝙖/𝘾𝙤𝙢𝙚𝙣𝙩𝙖𝙧𝙞𝙤 𝙙𝙚 𝙏𝙧𝙖𝙣𝙨𝙛𝙤𝙧𝙢𝙚𝙧𝙨: 𝙀𝙡 𝙙𝙚𝙨𝙥𝙚𝙧𝙩𝙖𝙧 𝙙𝙚 𝙡𝙖𝙨 𝙗𝙚𝙨𝙩𝙞𝙖𝙨

Hoy he visto la nueva entrega de Transformers, el despertar de las bestias; cinta que continua la franquicia iniciada ya en el cada vez más lejano año 2007 como consecuencia de la colaboración entre Steven Spielberg y Michael Bay, que a su vez actúa como secuela de la película Bumblebee, que sirvió como “reinicio” o “reboot” de la propia marca en el cine. De este modo, nos encontramos con esta película ante un largo bastante entretenido que continua el estilo marcado en su predecesora y que deja claras las intenciones de mantener y prolongar lo máximo posible en el tiempo a esta saga en la gran pantalla.


Hay que decir que aunque la dirección y la parte técnica corra a cargo de otras personas, tanto Spielberg como Bay continúan poniendo el cazo como productores ejecutivos y, de algún modo, aunque es clara la diferencia con la fórmula que estableció Michael Bay y que tan buenos resultados le dio en su momento, sí que mantiene un tono que inevitablemente y afortunadamente, en mi opinión, recuerda a las primeras entregas, sobre todo a la primera de 2007 donde la carga narrativa (para bien y para mal) pesaba mucho más que mostrar personajes a mansalva a darse de hostias en la pantalla, como sucedía con las últimas entregas dirigidas por Bay.


En esta nueva etapa ideada con el único fin de mercantilizar aún más los famosos juguetes transformables nos encontramos con una narrativa mucho más cercana a la serie de animación clásica y con muchas más referencias y detalles que los más eruditos en la materia disfrutarán mucho, no es mi caso y por tanto he tenido constantemente la sensación de estar perdiéndome guiños, gags o “huevos de pascua” ya que no recuerdo en absoluto nada de los dibujos a nivel trama ni de los clásicos ni de lo más moderno más allá de los diseños que siempre perduran en el recuero como es el camión chato rojo y azul que caracteriza a Optimus Prime.


Ello no es motivo para no disfrutar igualmente de la película, la cinta es en su conjunto un autentico espectáculo visual que cae inevitablemente en algunos clásicos WOKE tan típicos últimamente en el cine, pero sabe gestionarlos y torearlos de forma que se queden en lo secundario y el protagonismo recaiga en los robots transformables y su historia más que en la de los humanos protagonistas. En este sentido, es evidentísimo que la intención es ir forjando un Optimus Prime y toda una amalgama de Autobots y todo tipo de razas de Transformers con sus propias tramas, relaciones, etc… motivo por el cual tal vez a mí me sigue sin resultar tan atractivo este “prime” como lo era el de la etapa de Michael Bay. Aquel era todo un líder, con una epicidad increíble, sin embargo este es un “aprendiz” digámoslo así, y sospecho que la intención es ir dándole más desarrollo a pildoritas conforme se realicen secuelas, que no van  a ser pocas a tenor de como finaliza la cinta, toda una sorpresa para los fanáticos de los juguetes de Hasbro, y no, no hablo solo de robots transformables… Marvel parece que ha hecho cátedra con la idea de “multiversar” o “crossovear” personajes, y no diré más para no joder la sorpresa final, pero estoy convencido que llegará un punto en el que veremos a Toretto de Fast and Furious conducir un transformer.


En lo que se refiere a la acción, correcta y bien llevada, con efectos visuales muy buenos y bien ejecutados incluso en escenas diurnas, y como mención a la trama pues una historia bastante simple, que funciona bien, ya que parece mezclar elementos de la serie de dibujos clásica con productos más actuales como las adaptaciones recientes de Netflix y juega un poquito con la siempre útil y socorrida recurrencia a los viajes en el tiempo, las líneas temporales…
En definitiva, es un filme familiar que gustará en general pues entretiene bastante, que no es pretenciosa en cuanto a trama, que ofrece lo que promete y quizá se acerque más a los inicios de la saga en el cine allá por 2007 que a los derroteros que ya se iban viendo en las últimas entregas de Bay, algo que según a ojos de quien puede pesarle para bien o para mal, en mi caso cumplió y sí, seré raro y seguramente mi opinión sea consecuencia del escaso recuerdo que tengo del material clásico original, pero me sigo quedando con la primera entrega rubricada por un Michael Bay extremadamente influenciado por un Spielberg que aunque sigue poniendo el cazo se ha ido alejando de la saga en lo que a la parte creativa y de producción se refiere.

𝐍𝐨𝐭𝐚: 𝟕/𝟏𝟎

Crítica / Comentario de Oppenheimer

 𝐂𝐨𝐦𝐞𝐧𝐭𝐚𝐫𝐢𝐨/𝐜𝐫𝐢́𝐭𝐢𝐜𝐚 𝐝𝐞 𝐎𝐩𝐩𝐞𝐧𝐡𝐞𝐢𝐦𝐞𝐫
𝗡𝗼𝘁𝗮: 𝟭𝟬/𝟭𝟬

Oppenheimer es una de esas películas con mayúsculas que hay que disfrutar en pantalla grande y prestando toda la atención posible para no perderte ni un detalle del metraje y mucho menos de los diálogos. Con un reparto de lujo, unas interpretaciones brillantes, un desarrollo narrativo impecable, arriesgado y un montaje adictivo, Christopher Nolan nos presenta un producto absolutamente sobresaliente, algo que en mi opinión es algo habitual en este cineasta.

A mi juicio, todo en la cinta funciona perfectamente, música, ambiente, narración, interpretaciones, giros de guion, intriga… una maquinaria perfectamente engrasada y en la que conviene conocer mínimamente  la historia de varios personajes históricos en esa  época en Estados Unidos, de este modo se disfruta bastante más ya que al margen de todo lo anteriormente dicho, es bastante compleja y no pierde ni un minuto en explicar quien es cada personaje, sencillamente nos lanza un maremágnum de información biográfica e histórica que como espectadores hemos de ir digiriendo y organizando mentalmente ante la fórmula narrativa que nos presenta y aunque el director nos ayude con los recursos del blanco y negro y los diálogos de los personajes en cada momento para ubicarnos, el que conozca un poco el cine de Nolan sabe a lo que me refiero.


No me voy a enrollar en más detalles, es sencillamente uno de esos pocos títulos a los que, en mi escala de puntuación, le otorgo un 10 sobre 10. Sobresaliente, y para visionarla de nuevo tras unos meses de reposo.

Nota: 10 / 10

Crítica / Comentario de Barbie

 𝐂𝐫𝐢́𝐭𝐢𝐜𝐚/𝐂𝐨𝐦𝐞𝐧𝐭𝐚𝐫𝐢𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐩𝐞𝐥𝐢́𝐜𝐮𝐥𝐚 𝐁𝐚𝐫𝐛𝐢𝐞
𝟱/𝟭𝟬

La cosa con esta película es peculiar, no sabría definir por primera vez en mucho tiempo lo que he visto en el cine, es un producto tan rematadamente extraño que no acabo de cogerle el punto, pero ni para bien, ni para mal; es tan interpretable, tan extraña y tan narrativamente “diferente” que no encuentro una manera de entender que pretende.


Es decir, por un lado, es una innegable buena interpretación y/o adaptación de lo que es la muñeca Barbie y todo su universo, evidentemente a los fans de este juguete les entusiasmará ver la gran cantidad de detalles que ofrece, los actores que dan vida a los respectivos muñecos protagonistas, Margot Robbie y Ryan Gosling, bordan en mi opinión sus papeles.

Por otro lado, la trama de la película arranca con tintes de cine absurdo y paródico con altas dosis de comedia; e incluso crítica hacia la propia marca Mattel y los “valores” que “representan” los diferentes modelos de muñecas… pero lo que en principio te hace gracia y aceptas de buen grado, porque entiendes el producto que estás viendo, se va desinflando progresivamente de una forma alarmantemente rápida en cuanto aparece en escena “el mundo real”. Toda la trama se desmorona y se inclina hacia un folleto plagado de un feminismo casi ofensivo, salvable únicamente por el talento de Robbie al mantener el “estilo” de la famosa muñeca durante todo el metraje y porque de repente, cuando la trama llega al apogeo del “feminazismo o woke”, reubica todos los elementos volviendo a darle un giro hacia una crítica centrada en el enfoque que siempre ha tenido la figura de Ken como personaje “amigo/novio” de Barbie. 

Al final, tanto Barbie como Ken, quedan parejos en cuanto a relevancia, y se vuelve a tornar todo hacia la parodia y el loco y disparatado mundo de Barbieland. Pero claro, sucede que de repente, todo lo que has ido viendo a lo largo de la película, al final te engulle desacertadamente poniendo a Barbie en el mundo real como una mujer empoderada, olvidando la propia gracia de la película, que es la absurda distinción entre el mundo real y el mundo de fantasía Barbie (así como el modo de unión entre ambos) para terminar con una frase que no reproduciré porque dentro de mi confusión tampoco comprendí.

Al final, todo lo logrado por Gosling y Robbie, y toda la idea de versionar en cine el universo de Barbie, queda eclipsada por la incorporación de la “madre y su hija” del mundo real, que son lo puto peor de la cinta junto con la trama secundaria de los ejecutivos de Mattel que, no acabo de entender, para que van finalmente al mundo de Barbie si su objetivo precisamente era “capturar” a Barbie para regresara a él… Todo demasiado absurdo y demasiado manchado de ideología feminista hasta el extremo; pero claro, como os decía antes… es que tampoco puedo decir que la película no me haya gustado porque conozco el mundo Barbie y “esa parte” es genial, pero claro… me confieso incapaz de “definir” la película en un género o al menos hacía que público va destinada porque desde luego deja mucho a la interpretación de cada cual en lo que respecta a la trama que no tiene que ver con “el universo Barbie”. A parte, no encuentro explicación a que las canciones (bastantes y con letras simpáticas), no hayan sido dobladas/adaptadas al castellano y nos pongan los malditos subtitulos cuando la gracia de este toque de género “musical”, y en el contexto absurdo de la cinta, es precisamente cazar las “tonterías” de los diferentes Ken y Barbie, porque hay muchos no solamente Margot y Ryan… En definitiva, producto curioso para ver desde una perspectiva lo suficientemente objetiva como para diferenciar cada elemento del metraje en su contexto.

Habrá quien no la soporte porque dirá que es lo más woke del universo y que se pasa de frenada en cuanto al rollo feminista (yo también creo eso en esto último) y habrá quien considere que es un homenaje a la muñeca y “perdone” las exageraciones; yo sencillamente diré que he pasado un rato divertido en el cine, que Margot Robbie y Ryan Gosling son TAL CUAL, Barbie y Ken como siempre los imaginé si existieran, y que por tanto se nota un buen trabajo interpretativo y un buen trabajo en cuanto a la historia del popular juguete de Mattel, por lo tanto aprueba, pero se queda en un suficiente por la excesiva carga y transformación a mitin feminista constante aunque al final arregle un poco las cosas hacia una conclusión en la que Barbie y Ken son “iguales” .

Así que, 5 sobre 10, aprueba; creo que es lo más justo según mi criterio y según el gran esfuerzo mental que he tenido que hacer para “comprender” que se pretendía con este producto.

Nota: 5 / 10

Crítica / Comentario de Indiana Jones, el dial del destino

𝐂𝐫𝐢́𝐭𝐢𝐜𝐚/𝐂𝐨𝐦𝐞𝐧𝐭𝐚𝐫𝐢𝐨 - 𝐒𝐢𝐧 𝐒𝐩𝐨𝐢𝐥𝐞𝐫𝐬
𝗜𝗻𝗱𝗶𝗮𝗻𝗮 𝗝𝗼𝗻𝗲𝘀, 𝗲𝗹 𝗱𝗶𝗮𝗹 𝗱𝗲𝗹 𝗱𝗲𝘀𝘁𝗶𝗻𝗼
(𝑀𝑒𝑛𝑢𝑑𝑜 𝑚𝑜𝑛𝑡𝑜́𝑛 𝑑𝑒 𝑚𝑖𝑒𝑟𝑑𝑎)

No me gusta nada Lola Índigo y me cuesta mucho entender como puede gustar tanto ese estilo de cantar, si se le puede llamar cantar a eso que hace, pero confieso que hubiese preferido asistir obligado y amordazado al concierto que esta noche ofrecía en el festival Metropoli, al sufrimiento que he sentido en el visionado de Indiana Jones, el dial del destino. Que decepción más grande, no alcanzo a entender las criticas y comentarios positivos sobre esta película, más aún que la lleguen a catalogar a la altura de cualquiera de las tres primeras o incluso ponerla entre las mejores… es absolutamente incomprensible que haya quien piense así siendo fan de Indiana Jones, pero bueno, también hay a quien le gusta besar farolas.

No sé ni por donde empezar, tampoco me extenderé demasiado. La cinta tiene de Indiana Jones los 30 primeros minutos, por no dejarlo en los 20 primeros, por ahí anda la cosa y la verdad que esa primera parte de la película es totalmente Indiana, me sentí como subiendo en una atracción de esas que te emocionan y dices… joooo, que pinta tiene esto. Persecuciones imposibles, situaciones límite, momentos tensos mezclados con humor del de siempre, del de la saga… Todo apuntaba a un peliculón en esos 30 primeros minutos, más o menos.

Lamentablemente, ese metraje no era más que una entelequia, una ilusión efímera que solo sirve de preludio a un tedio insoportable donde Jones pasa a un segundo plano en favor de una insufrible coprotagonista que, no solo resulta un dolor en cada secuencia que tiene en pantalla como personaje en sí sino que hasta en la actuación me resulta mala. Es un dolor aguantar cada secuencia de esta muchacha a la que, para más inri, le acompaña otro insufrible e innecesario personaje que es el super niño capaz de pilotar aviones gracias a sus juegos de cocinetes que aprende de uno que teórica o supuestamente es piloto, así en una línea de guion.

Claro, pones a dos personajes insoportables a ser el apoyo de Indiana Jones, un Indiana Jones que a tenor del guion se encuentra con esta aventura de la forma más gratuita posible, como un helecho que crece a lo tonto en la vera de un rio, pero bueno algo hay que poner para devolver a la aventura al Doctor Jones ¿no? ¿Cómo no va a resultar un mal producto con estos ingredientes?

Pero bueno, pese a ello, puedo entender que haya que cumplir con la agenda 2030 y con todas estas mierdas y que haya que meter a estos personajes que imagino a alguien les hará gracia, si la historia fuera buena me los como y listo, pero es que conforme avanza la trama va a peor, no solo en cuanto al argumento sino también al desarrollo… Las aventuras y secuencias vertiginosas van dejando paso a largos y tediosos momentos que van haciendo más y más predecible la trama hasta el punto de hacerme creer que no podía ser verdad hacia donde apuntaba todo… me resistí a creerlo cuanto pude, pero no… al final tuvieron esos cojones y lo han hecho, han ido por el lugar que sospechaba desde hace meses, pero no me imaginaba que lo harían hasta este punto.

No quiero entrar en spoilers así que omitiré extenderme más en este aspecto de la trama, pero es de autentica burla y ya cuando uno investiga y sabe que se han rodado hasta 7 finales diferentes porque no acababa ninguno de gustar en los pases de prueba, es para echarse las manos a la cabeza. Y es que aun recuerdo cuando se estrenó la anterior, la de la “calavera de cristal”, como fue vapuleada por la crítica por cosas como el que Indi se salvara de la explosión de una bomba nuclear gracias a esconderse en una nevera que sale volando kilómetros del punto de explosión o porque al final se veía una nave extraterrestre… La pusieron a caldo perejil, y joder, esa película sí me gustó y sí que era mucho más Indiana Jones que esta mierda, incluso el personaje de Shia LaBeuf que hacía de hijo de Jones era más soportable, pero aquí en otra línea de guion se lo cargan, de manera que, a seguir hacia adelante, aunque lo que haya en el camino sea un muro de piedra.

¿Cómo es posible que sean incapaces de hacer una buena historia de aventuras con Indiana Jones? ¿Qué pasa que solo eran capaces de hacer cosas chulas en los 80 con cuatro duros? Porque esta entrega costó cerca de 300 milloncejos ni más ni menos y lo único que tiene de Indiana Jones es la primera parte del metraje y la “gracieja” de volver a los NAZIS y esa eterna batalla con el arqueólogo aventurero.

Por otro lado, no entiendo que problema hay con los subtítulos, vale que se van por países de diferentes idiomas y hasta nos meten Griego Antiguo, y no pocos minutos eh, un buen puñado de metraje son diálogos en Almena, árabe, Griego antiguo o la hostia en vinagre, y joder, no lo traducen, ni un puto subtitulo para saber que coño se dicen y ya que has tenido los santos cojones de poner a Indiana a conversar con tamaño personaje histórico en el final de la película, que menos que dejarnos a los espectadores entender que cojones se dicen… pero bueno, como todo se resuelve con un puñetazo, tampoco pasa nada, seguramente al guionista le pareció super guay y super divertido, pero vamos que hasta el tonto más tonto sabe que la intención original era la de matar a Indiana Jones y que el final finalísimo de la película es un remache hecho a calzador para contentar a la audiencia y habrá quien lo compre, claro, a tenor de los hechos al menos acaba bien.

En definitiva, para mí la peor y más mala de todas las películas de Indiana Jones, con grandes secuencias al principio que son casi magistrales y dignas de la saga pero que se van a tomar por culo en cuanto aparece en escena la coprotagonista, el niño y ese desarrollo que mejor se metían por el culo porque ya está bien de joder clásicos queriendo alargar franquicias que deberían quedar tranquilamente como ícono de la cultura popular y cinematográfica, inventen cosas nuevas o su pretenden recuperar clásicos, háganlo bien y no cagando encima de personajes tan geniales como el Doctor Jones. Suspenso mayúsculo para mí.

𝗡𝗼𝘁𝗮: 𝟯 / 𝟭𝟬

*Y le pongo el 3 en honor a los 3 únicos momentos buenos que tiene la película, los tres en la primera parte del metraje, y quienes sean fans de verdad de la saga sabrán a cuáles me refiero.

Crítica/Comentario The Marvels

Por fin he podido ver la película “The Marvels”, la verdad que me despertaba cierta curiosidad comprobar si verdaderamente era tan mala como todo el mundo la pintaba por ahí… que si es la peor película de Marvel Studios, que si es una mierda, que si los efectos son malos, que si la historia es una mierda, que si es insufrible y mil cosas más; sin embargo, he de ser honesto, no me ha parecido tan mala. Obviamente no se puede negar que sea una mala película, es cierto que narrativamente hace aguas, aunque a poco que uno sepa de Marvel Studios y de esta forma de hacer cine enseguida encuentras la explicación al porque de la cagada, pero en líneas generales es una cinta entretenida, muy comiquera, con unos personajes que funcionan bien pero que les falta desarrollo y una buena trama a la que agarrarse.


Por tanto, me niego a subirme al carro de toda esa gente que, no se muy bien porque, celebra y casi le resulta orgásmico que Marvel Studios le salga algo mal, y siendo totalmente objetivo y sabedor que no es ni de lejos la mejor película de Marvel, creo que hay que entender el contexto de las cosas.

The Marvels plantea un concepto que resulta interesante en el marco narrativo en que se mueve el UCM actualmente, de hecho la primera parte de la película tiene bastante sentido y esta correctamente conectada con Miss Marvel y otros títulos previos que buscaban esa intención, pero el problema de todo el metraje es principalmente el desarrollo de la trama central y las subtramas, a lo que hay que sumarle el desastroso y “cantoso” montaje de la cinta que se nota que se ha hecho a retales entre lo poco, creedme poco, que se ha quedado del material original y lo nuevo que se volvió a rodar para “arreglar” el desastre primigenio. Esto se nota un montón, es posiblemente de las peores post producciones de Marvel porque canta mucho el cambio narrativo, hay momentos que no tienen ningún tipo de sentido porque están ahí a calzador sin saber porque y se nota que originalmente (para bien o para mal) tenían más desarrollo y al podarlo, se queda como extraño.

Además, las propias interpretaciones de las actrices principales por momentos se vuelven confusas, hay tomas en las que te sorprenden para bien y otras en que son insufribles, de todas formas en general y sobre todo en el caso de Brie Larson, a mí me ha gustado mucho más aquí que en su predecesora, como digo la cinta es muy comiquera y quizá por eso chirríe tanto también esto que os digo de que se nota que está hecha a retazos… no hace falta ser un lince para darse cuenta de donde se ha metido tijera, de que se ha incrustado para “mejorar” el producto final y los trocitos que se han dejado y que pierden toda su lógica ante los nuevos cambios.

A parte, hay flecos por ahí que son muy rollo “lo hizo un mago” o “aceptamos pulpo”, medio ocultan estas mierdas con líneas de guion para quitarse lastre de pequeños melones abiertos en productos anteriores…. Pues esto paso por esto y esto es por esto y chimpun, y claro eso hay que adornarlo muy mucho para que funcione mínimamente y la verdad, para todos los problemas que ha tenido esta producción, de verdad que el resultado final no es tan terrible como dicen todos por ahí, yo he visto películas muchísimo más malas de Marvel Studios, pero mucho más malas y el que no lo quiera ver que vaya a esparragar. 

En general a mi me entretuvo y me sacó alguna sonrisa durante su escaso metraje, cumple lo que promete, no hay engaño posible, si estás en el mundillo del UCM ya uno sabe lo que se va a encontrar y el que esperase otra cosa es sencillamente tonto.

Y luego los efectos especiales no son tan malos, no son lo mejor de lo mejor, pero aquí lo que falla y hay que ser sinceros y dejarse de medias tintas, es que hay una actriz que se ha trabajado su cuerpo, que ha entrenado, que hace secuencias de acción… que está buena caramba…. Y hay otras dos protagonistas que les sienta el traje como una patada en los cojones porque no están precisamente “trabajadas” corporalmente, por decirlo de una forma lo menos ofensiva posible para evitar a las faminazis y demás tropa, las cosas como son, y claro para arreglar algunas tomas hay que meter efectitos y mierdas que lo único que pretenden es ocultar, pues eso, “el sobrante” XD.

Es una película familiar, que se disfruta si te dejas llevar, con unos personajes que funcionan pero que en todo su conjunto tiene taras que se notan que han tratado de corregir en una post producción tal vez no muy acertada, pero desde luego que no es un desastre como lo están pintando por ahí y como no quiero meterme con spoilers ni teorías ni demás mierdas de los haters y frikis que se erigen en posesión de su verdad absoluta, únicamente me ceñiré a lo que me ha producido a mí la película y en general es eso, un par de horitas de diversión que si te pones a escudriñar y enlazar con todo lo demás le sacarás muchos fallitos de continuidad que ya no van a resolverse y que hay que tragarse como decía al inicio pues “aceptamos pulpo como animal de compañía”.

Para mí una película divertida de ver, mejor que la primera parte “Capitana Marvel”, y yo le doy un 6.5 sobre 10. Lástima que en el proceso de corte no hayan cercenado más partes de la familia de Khamala, pero como digo es un producto digerible, resuelto sobre la marcha a trompicones que bastante bien ha quedado para lo que, al menos yo, me esperaba.

Nota: 6.5 / 10

Última crítica/Comentario

Comentario/crítica de Alien: Romulus

Tenía pendiente ver la última película de Alien, “Alien: Romulus” y le tenía muchas ganas porque es una saga que siempre me gustó bastante e...