Crítica de Aves de Presa

Después de un tiempo más que necesario para digerir todo, por fin presento mi crítica escrita de la película Aves de Presa o Harley Queen y su historia o como la quieran llamar para ocultar la hostia monumental que se ha llevado en taquilla.
Bueno, la película es muy mala, en todos los aspectos, es cine del malo, es de ese tipo de películas que no es capaz de llegar al público por ningún lado, ni en argumento, ni en interpretación, ni en carisma de personajes, ni en música, ni en montaje, ni en desarrollo… La palabra perfecta para definir esos insufribles ciento y pico minutos de metraje es CAOS.
Lo primero negativo a destacar ya desde el primer instante es el argumento, el guion, la trama… es ridícula, no me entra en la cabeza como se puede convertir un personaje como Harley Queen en semejante esperpento ni muchos como es posible que centres toda la trama en una niña que necesita defecar y hasta que no lo consiga hay que protegerla, y lo dejaré ahí.
No encuentro cohesión ni lógica a la unión del grupo de chicas, el montaje es un intento desesperado por entretener al espectador saltando entre personajes y espacios cronológicos para ocultar el aburrimiento y el lentísimo desarrollo de la trama principal y si bien es un montaje que consigue precisamente eso, entretener, no llega a enmascarar el desastre global que supone la película.
Las interpretaciones son también lamentables, quizás no por la calidad de las actrices, seguramente se deba más bien al lamentable guion, pero lamentables. La única que consigue brillar por la potencia que el personaje tiene de por sí es la propia Harley, no en vano ocupa el nombre principal de la película y es el personaje que lleva la voz cantante. Aun así es una auténtica lástima que la potencialidad que tiene Margot para interpretar este personaje y que lo poco digno de Escuadrón Suicida, que era ella, se quedé diluido por tratar de sacar adelante un metraje donde se nota la intención de lanzar un mensaje feminista constante pero ejecutado de una forma absolutamente ridícula.
Las secuencias de acción, aunque aceptables, no son para tirar cohetes y dado que se trata de una película que en teoría debería tener una gran carga de dinamismo y acción, se echa en falta que existe un poco más de jugo en este aspecto. Bien es cierto que me ha dado la sensación como de estar cercenada en según que partes, lo mismo aparece una secuencia bastante dura que deja poco a la imaginación para luego convertir cada secuencia en una cinta infantil.
No sé, no iba con demasiadas expectativas, hay muy pocos trabajos de DC que me gusten en el cine (de la DC actual) pero en este caso la expectativa a la baja supera todo lo esperable y es una auténtica lástima, una nueva ocasión perdida para una película que será llevada por el viento hasta el más profundo de los olvidos.

No la recomiendo para nada, pero bueno, para gustos colores y siempre digo lo mismo, mejor ir a verla y opinar.

Nota: 3

Perdidos en el espacio T2 Netflix

Ya he terminado de ver la segunda temporada de la serie Perdidos en el espacio de Netflix, la propuesta de remake de la clásica serie que la plataforma de streaming ha creado y como ya pasó en la primera temporada, creo que esta segunda tanda de capítulos ha mantenido el nivel y conserva los elementos de aventura que la hacen muy entretenida.
Sin lugar a dudas es una serie familiar y por tanto se trata de alcanzar a todos los públicos, pero tiene una serie de elementos de tensión constante en cada aventura y situación que vive la familia protagonista que a veces te hacen pasarlo mal. Creo que la trama se desarrolla de forma muy inteligente tratando de conservar un hilo argumental principal sin olvidar la esencia de una serie de aventuras.
La trama continua donde acabó la primera temporada, los colonos humanos se encuentran ahora en un sistema desconocido pero capaz de albergar vida por lo que renace la esperanza de llegar al destino mientras colonizan e investigan nuevos planetas… pero la amenaza que se presentó al final de la primera temporada y que tiene como protagonistas a la raza de robots extraterrestres, está más presente que nunca y una conspiración interna entre algunos de los colonos que tienen oscuras intenciones provocan el caos en cada capítulo mientras seguimos viendo como la malvada e impredecible doctora Smith maquina planes constantemente sin saber muy bien nunca de parte de quien esta.
Esos elementos de aventura, con grandes secuencias de acción, muchos momentos de tensión y una trama adictiva son los ingredientes que hacen interesante esta serie y que la hacen digna sucesora de la original con todas las licencias y cambios que ha adoptado Netflix.
En el apartado visual es también una serie notable, lo cual se agradece al ser una serie que se desarrolla enteramente en un entorno espacial. Hay muchas secuencias que parecen realizadas para un filme de gran presupuesto y eso hace que cada capítulo sea especial y te introduzca en la acción.
En definitiva, una segunda temporada entretenida y a la altura de la primera que finaliza también de una forma muy intrigante. ¿A dónde han ido a parar los niños? ¿Qué ha sido de la Doctora Smith en realidad?

Un añito habrá que esperar…

Resumen de películas que he ido a ver al cine en 2019

Este 2019 ha sido un año bastante productivo en lo que al cine se refiere, he tenido la ocasión de acudir bastante a las salas para visionar películas de tipo. Ha habido sorpresas, títulos esperados, decepciones y alguna que otra curiosidad. Este es el repaso anual de las películas que he acudido a ver al cine y un breve resumen de o que me han parecido. 

Como enero de 2019 fue un mes de hiper mierda a nivel personal no pude acudir al cine y me queda ahí pendiente Glass, que le tengo ganas, pero en febrero ya retomé la sana costumbre del séptimo arte y fueron dos los títulos que visioné. Por un lado, Dragon Ball Super: Broly, nueva entrega animada de las aventuras de Goku y compañía en el contexto actual de la serie. A mí personalmente la película no me gustó, en general todo el material sobre Dragon Ball actual es bastante malo a mi entender y aunque la cinta pretende darle canon a un personaje como es Broly, que lo hace, son demasiados los cambios argumentales y de historia original que nos aporta esta película y para algunos puede que lo digieran pero para mí el Goku Superman y el Broly postulado como un nuevo guerrero Z es solo el augurio de un futuro muy oscuro, al menos en lo que a calidad se refiere (porque audiencia tendrá de sobra, es Dragon Ball) para este producto de animación que debió finalizar donde acabó en su día o al menos continuar con un mínimo de calidad.


También en febrero fui a ver Alita, Ángel de combate y en este caso sí que me resultó toda una sorpresa. Yo no conocía nada de este personaje ni de la obra original pero me despertaba curiosidad ver que resultado daba una cinta claramente inspirada en la animación japonesa y ver el toque que Robert Rodríguez le podría aportar y la verdad que el resultado para mí fue muy bueno, una película muy entretenida con muy buenos momentos de acción, una trama interesante y unos cuantos giros de guion bastante inesperados, quizás demasiado cansina al final del metraje cuando parecía que iba a acabar y continuaban girando la tuerca narrativa, pero en general una gran cinta de acción donde te quedas prendado del personaje principal desde el principio.


Marzo fue el mes que nos trajo la esperada Capitana Marvel, una nueva entrega del UCM que presentaba a esta super heroína por vez primera en pantalla desde Infinity War. A la cinta le llovieron criticas de todas partes en general, tanto positivas como negativas y la actriz Brie Larson se levó pronunciadas ostias de los fans en cuanto a su interpretación del personaje, pero en líneas generales yo debo admitir que la película me gustó y que tampoco me desagradó la actriz en su papel de Capitana. Si es cierto que quizás la potencia y complejidad del personaje hacían que fuera más complicado mantener un equilibrio fiel entre el original del comic y la versión para el UCM pero no creo que haya salido un mal resultado y aunque no ha tenido en todo el metraje la oportunidad de brillar como se merece ya que Samuel L. Jackson y el famoso gato le comen la tostada a la capitana desde el minuto uno, sí que sirvió como buen punto de partida para presentar una línea argumental futura muy interesante. También considero un acierto que se planteara la trama en los años 90, algo que tenia sus pros y sus contras pero que se resolvió de forma acertada, creo yo.


Hay que irse ya a finales de marzo para volver a encontrase con uno de los clásicos personajes Disney reversionados a imagen real como es Dumbo. La cinta perpetrada por Tim Burton es casi un calco de la original de animación con cambios lógicos y ciertas licencias que no quedarían correctamente presentadas en un filme de imagen real. Con todos esos cambios y pese a lo que un director como Tim Burton podría haber hecho con un personaje así y un contexto de esos que tanto le molan a él con circos y seres extraños y demás, la cinta resultó acertada y se disfruta pues los clásicos nunca mueren.


Y llegó abril con su buena ración de super héroes, por un lado, Shazam llegó como propuesta cómica y muy diferente de lo que nos tiene acostumbrados DC. Es cierto que el personaje es demasiado infantil y simple como para darle esa tonalidad oscura que tanto gusta en el hogar de Batman pero de la que tan ansiosamente parece querer despegarse DC. El resultado es la típica película noventera, una comedia a lo “Big” que en mi opinión pasa bastante desapercibida y llega a aburrir en muchos momentos recurriendo a tópicos que empachan demasiado ante el infantilismo de la cinta. No es una mala película, tampoco quiero ser injusto, pero no la he disfrutado para nada. 


La cosa cambia cuando unos días después se estrena Ventgadores Endgame, posiblemente la mejor película de Super héroes que he visto nunca. La disfruté como un niño, es una cinta tan compleja, tan bien hecha y tan bien hilada con las otras veintitantas entregas del UCM que te hace vibrar desde el minuto uno. Cuenta con una cantidad de escenas épicas abrumadoras, unas interpretaciones magistrales de las mejores que han hecho los actores como supers en las diferentes cintas Marvel y quedará para todos en el recuerdo ese momento “portals” que es ya historia del cine de espectáculo como en su día lo fueron las batallas del Señor de los anillos o Star Wars. Magnífica los Vengadores Endgame.


En mayo relajamos un poco la acción y vamos a por la rareza del año, Detective Pikachu, adaptación del videojuego homónimo que resulta ser toda una sorpresa agradable, muy disfrutable para el publico general pero tremendamente disfrutable para los fans de Pokemon ya que los gags, referencias, guiños y homenajes a los juegos clásicos y a la serie de animación son constantes. Argumentalmente tampoco esta mal la propuesta y la verdad es que lo de reunir el mundo “real” con el mundo Pokemon merece ser explotado en más entregas o más proyectos cinematográficos basados en la popular franquicia.


En junio con la entrada del veranito llegó la cuarta entrega de Toy Story y primera en la que salgo del cine triste y compungido no por la trama o por la emoción que siempre transmiten los juguetes sino por lo mala que es. Tremendamente aburrida en comparación con las anteriores pierde toda su magia y todo lo bonito que tenía la saga al recurrir a una trama bastante pobre que intenta empoderar pobremente el papel femenino como protagonista. Una cinta que no merece ser tratada con el respeto de sus predecesoras y que parece hecha únicamente para producir dinero en merchandising… bueno claro.


Y más Marvel para verano, Spiderman Lejos de casa fue la cinta que cerró la fase 3 del UCM y lo hizo a mi manera de ver de forma muy acertada. La película adopta una formula simple para contarnos una aventura más del trepa muros mientras cierra las heridas emocionales dejadas por Endgame y abre la puerta a nuevas tramas para el futuro del UCM. No es una grandísima película de super héroes, es mas bien un capítulo de una serie de televisión muy divertida pero el espíritu Spiderman esta mas que presente en una cinta donde por primera vez vemos una representación del villano Misterio en el cine. Tal vez cuando los villanos del Spiderman de Tom Holland se alejen de su deseo de venganza hacia Tony Stark, la saga alcance su máximo apogeo, hasta entonces correcta entrega del trepa muros sin más, divertida y cumplidora.


En Septiembre iba a ver Rambo Last Blood pero me dieron que era tal cáncer que no me animé y la tendré que ver en formato streaming cuando salga (legal siempre jeje) así que la siguiente cinta que fui a ver al cine fue la de Joker, película que se aleja nuevamente del tono DC que estábamos acostumbrados para acercarnos al cine más independiente con una propuesta arriesgada que ha funcionado a las mil maravillas. Ver el origen de un Joker completamente pirado y como el personaje original va cayendo en las garras de la locura del diabólico payaso es sin duda uno de los momentazos cinematográficos de 2019. Bien es cierto que, pese a ser un peliculón creo que se la sobre valora demasiado, no es para tanto y cuando las cosas quedan bien cerradas y resulta que tienen éxito, pero no es necesario una continuación… poderoso caballero es don dinero y ya se prepara una segunda entrega que pienso tirara por tierra todo lo novedoso y sorprendente de esta cinta. También el mismo día fui a ver Mientras dure la guerra, una cinta española que relata los acontecimientos que tuvieron lugar durante el levantamiento de Franco en el golpe de estado a la república y como fue vivido desde el punto de vista del pensador Miguel De Unamuno. La película me gustó pues es muy respetuosa con ambos bandos y tiene escenas bastante potentes donde queda patente el poder de la manipulación y de la guerra.


Octubre cierra con un nuevo capítulo de la franquicia Terminator, había muchas esperanzas depositadas en la nueva entrega que continuaría desde Terminator 2 obviando todo lo demás que hemos visto en estos años, pero la verdad que el resultado ha sido demoledor y para mal pues ni James Cameron ha sido capaz de dotar de interés a la saga ofreciendo una trama que echa por tierra todo lo que vimos en la magistral segunda entrega y que solo se salva por la presencia en pantalla de Linda Hamilton como Sarah Connor. Digerible solo por volver a ver al personaje en acción no así tanto como el papel al que relegan al T800, nadie olvidará por mucho tiempo a Carl.


Finalmente la despedida del año en el cine fue con Star Wars Episodio IX, la ultima entrega de la conocida ya como saga Skywalker que tenía como misión única y principal arreglar el desastre argumental del episodio VIII y a duras penas con gran acierto creo yo, J.J. Abrams resuelve el problema con una cinta donde la historia es lo secundario, la narrativa es lo importante y solo importa cerrar todo lo que ha quedado abierto y explicar las mierdas que quedaron por el aire por culpa de la entrega anterior. A mi juicio, y podéis leerlo en la critica concreta de la película, el trabajo de Abrams ha sido más que correcto ofreciendo una entrega que bebe muchísimo del Retorno del Jedi y que devuelve a Star Wars ese toque especial que tiene la saga. No llega a ser de las grandes, pero al menos cierra de la forma mas digna posible una trilogía que es completamente innecesaria.


Y bueno, este es el resumen de las películas que he ido a ver al cine en 2019, ahora toca hacer repaso a lo que nos trae el 2020 y que películas tengo intención de ir a ver.

Un saludin

Capitana Marvel

Vista Capitana Marvel, no llevaba muchas expectativas, y me alegro de ello porque la verdad es que he salido del cine con un cierto sabor agridulce, una sensación que hacía mucho que no sentía y que no me había pasado nunca con Marvel. Normalmente desde que se lanzó el UCM ha habido películas que me han encantado/gustado ó que no me han gustado nada o incluso detestado… pero nunca me había sucedido el quedarme a medias y eso me ha pasado con esta cinta.

Capitana Marvel es indudablemente entretenida gracias al contexto donde se ubica, los 90 y toda una historia fílmica marvelita detrás de la que bebe constantemente porque la que más se tenía que lucir y más tenía que dar era precisamente la protagonista y la misma ha sido eclipsada totalmente por un magistral Samuel L. Jackson, que devora la película junto a otros secundarios de auténtico lujo dejando a una Capitana Marvel seca, demasiado seria, demasiado “palo”, es posiblemente uno de los personajes del UCM de Marvel que menos me ha transmitido y con el que menos he empatizado, una auténtica lástima porque tiene grandes momentos pero me da la sensación que no han sabido darle el toque oportuno al personaje para que conserve un equilibrio entre seriedad, epicidad, poder y empatía… me jode reconocerlo, pero Carol Danvers es lo que menos brilla en esta película.

Luego pues lo de siempre, se plantea un origen del personaje que difiere bastante de los comics pero conserva algunos componentes interesantes y el desarrollo general de la película es semejante a otras tantas quizás empleando como novedad o recurso diferente el tema de la amnesia, los flash backs, etc… Como digo, película a medias, con momentos muy buenos, otros mejorables, otros malísimos pero que pasa con más pena que gloria por culpa sobre todo de un desarrollo del personaje protagonista bastante simplista, poder por poder, sin más… No, hace falta algo de empatía y ahí no sé si será culpa de la dirección o de la interpretación, Brie Larson no llega… Al menos en solitario, veremos a ver cuándo se junte con los demás.

En definitiva, cinta de puro relleno, con unos pocos elementos interesantes que se agradecen y que se deben principalmente a la trama de cintas anteriores pero que no aporta gran cosa salvo la primera de las escenas post créditos, sin duda, lo mejor y más esperado de la película.

Aprueba porque es entretenida, pero muy muy mucho más floja que otras cintas Marvel, una autentica lástima.

Nota: 5/10

Crítica Star Wars Episodio IX: El ascenso de Skywalker

Tras una larga espera y una lenta agonía llega a su final definitivo (esperemos) la trama Skywalker de Star Wars. Han hecho falta 9 películas para dar por zanjada una historia que ya se había cerrado perfectamente en Episodio VI, pero ya sabemos que la obsesión actual por prostituir las sagas clásicas en el cine, han llevado a Disney a perpetrar una trilogía completamente absurda que aporta nada a la historia original y que ha ido dando bandazos para concluir con una entrega que sencillamente se ha limitado a cerrar de forma correcta un innecesario trayecto.
Que si película feminista, que si basura infumable, que si la mejor de todas, que si no se que, que si no sé cuánto… Vamos a ver, ni lo uno ni lo otro, Star Wars Episodio IX es sencillamente (y se nota en todo el puto metraje desde el minuto 1) una consecución de tiritas para cubrir una enorme herida que se sucedió al cierre de Episodio VII y comenzó a desangrarse gravemente con Episodio VIII. Simplemente lo que yo he percibido al visionar esta película son unas clarísimas intenciones de tratar de “contentar” a todos los fans o medio fans o simplemente espectadores que esperaban ver en Episodio VIII una aventura de Star Wars que continuara (para bien o para mal) lo planteado en Episodio VII y que se encontraron con un maremágnum de incógnitas absurdas que abrieron nuevos agujeros a cada cual más absurdo.
Por ello, desde los mismísimos créditos iniciales, ya el propio texto, omite por completo cualquier mierda mostrada en la anterior película y lanza directamente (para no tener que perder tiempo en desarrollarlo) que Palpatine está vivo y es el entamas de todo. Desde aquí ya arranca con una secuencia en la cualquier alusión a las supuestas y absurdas intenciones de Kylo Ren para consigo y su pseudo imperio mierdoso, es una mera anécdota. Desde ahí en adelante, la cinta solo va “solventando” a modo de paliativo todo lo que provocó la furia de los espectadores en la anterior entrega.
Por ejemplo: retira de la acción a la chinita, que estaba metida a calzador para meter una relación absurda con el Finn; junta a todos los personajes para que vivan la aventura juntos, droides incluidos; se saca en menos de cero coma toda la historia tan “profunda” que había en relación a Pou y con media frase y un personaje sacado de la nada nos dejan claro su pasado y a otra cosa; se nos dice que Luke no era un mierda llorón escondido como un cobarde en aquella isla sino que tenía una misión (Y MENUDA MISIÓN) importantísima; también se nos explica porque Rei es tan poderosa, también se recula en los objetivos de Kylo Ren; se recula en el planteamiento de los padres de Rei; se trata de redimir a Kylo Ren y volver al Ben Solo a modo de redención; te explican el porqué de las cosas, te plantan de repente y sin explicación que Rei ya era consciente de muchas cosas y eta, etc, etc y más puto etc…
Me cuesta creer que yo sea el único que vea que la película es únicamente un stick stack de pannini en el que Abrams ha cogido una por una todas las criticas de la trama de episodio VIII, a la vez que recopila las teorías de todos los fans y las posibles soluciones que estos aportaban al desastre perpetrado por Ryan Johnson, y ha hecho un cocido donde sin importar la trama principal, todo se trate de arreglar el desaguisado, cerrar lo más dignamente posible a los personajes clásicos y tratar de darle a la protagonista indiscutible de la trilogía la relevancia y epicidad suficiente como para que al menos la sensación final de producto sea agradable a la vista. Esto, lo adereza todo con continuas secuencias de acción que beben directamente en montaje y narrativa del Retorno del Jedi, y chin pum como diría Chicote.
¿Resultado? Una película indudablemente divertida, rápida, efectiva y cuya pretensión es cerrar rápidamente el despropósito, no complicarse en explicaciones extensas y abrir demasiados frentes y que esto para por esto, esto pasa por esto, esto pasa por esto otro y si lo quieres digerir lo digieres y sino ancha es Castilla.
Y nada más, todo lo que se enrede alrededor en críticas y demás es mera comparsa, la cinta es un stick stack de pegatinas para tratar de cubrir la mierda efectuada anteriormente y como todo, esta decisión ha gustado a muchos entre los que me incluyo y ha enfurecido a otros que, sinceramente, no se que esperaban después de semejante mierda en la anterior entrega.
Es por tanto, de la nueva trilogía, la mejor de las tres en cuanto a espíritu “Starwarsano” pues es una aventura continuada de los personajes y pim pam pum, mientas que las dos anteriores se mataron y esforzaron por presentar una nueva trama, buscar giros complejos para sorprender y mil mierdas más que cuando se les fue de las manos dijeron… ooooooooooooootia, que la hemos armao.
Y ya está, el resultado final es una cinta que cierra de forma correcta una trilogía totalmente innecesaria. Ojo, digo cierra de forma correcta LA TRILOGIA, NO la saga, como muchos dicen que es el cierre de una saga de 42 años…. NOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO, el cierre de la saga de verdad, en alto, en todo lo grande es El retorno del Jedi lo que pasa que luego sacaron del gallumbo el Episodio VII y ya que sacamos el chucho a pasear pues por lo menos vamos a tratar de cerrarlo todo intentando que lo clásico quede de la mejor manera posible. Lo veo tan claro, es tan evidente y se nota tanto el montaje acelerado y como han dado un ultra giro todos los personajes que me sorprende que haya gente aún que haga las criticas que hace de la cinta.
En fin que me enrollo muchísimo, como cinta de la saga Star Wars en general es de las más absurdas por contexto. Como cinta que forma parte de la trilogía nueva, es para mí la mejor porque cierra todo y lo deja meridianamente correcto tras tantísima cagada y lo demás es historia del cine, podrá gustar más o menos, pero Abrams tenia muy jodido sacar adelante algo digno después de Episodio VIII y honestamente creo que ha cumplido sin complicarse la vida, hay que ser justos.

Nota: 7.5

Última crítica/Comentario

Comentario/crítica de Alien: Romulus

Tenía pendiente ver la última película de Alien, “Alien: Romulus” y le tenía muchas ganas porque es una saga que siempre me gustó bastante e...