Crítica de I am mother, película original de Netflix

Ayer, arropado por mi habitual insomnio, acudí al refugio de Netflix y descubrí dos películas realmente interesantes, de esas veces que rebuscando por el catálogo de la plataforma te atrae alguno de los trailers y bueno, me comí las dos del tirón. Pero vamos de una en una, la crítica que va en este texto corresponde a I am mother.
I am Mother es una cinta de ciencia ficción realmente atractiva, nos sitúa en un futuro en el que la raza humana se ha extinguido y solamente hay un bunker en el que se guardan miles de embriones humanos cuyo fin es ser criados por un androide que actúa como madre con el objetivo de repoblar el planeta y recuperar la raza humana. Con esta premisa nos encontramos ante un nuevo giro de tuerca en la típica trama de lucha entre humanos y robots consiguiendo sorprender, cosa altamente difícil en los últimos tiempos.
La cinta discurre en dos partes claramente diferenciadas, una primera parte en la que acertadamente te abren un montón de interrogantes y te plantean lo que está sucediendo sin que te quede muy claro que pasa y una segunda parte en la que se va vislumbrando el objetivo narrativo manteniendo siempre la tensión en la chica protagonista y su elección sobre a quién hacer caso.
Es una película que juega también con la psique y con la propuesta de dar a entender si un robot puede o no sentir emociones y mantiene un halo de misterio en torno a esto que da bastante que pensar porque toda la cinta son giros argumentales haciendo que te posiciones a favor o en contra de las decisiones que el androide maternal dictamina en la crianza de la joven humana.
Ojo, no es una película con altas dosis de acción, es más bien un thriller cercano al drama que entra en intensidad con la trama de fondo al final del metraje, el resto de minutaje es un juego mental para el espectador que tiene que tratar de comprender que es lo que está sucediendo.
La interpretación de la joven y guapísima Clara Rugaard-Larsen es punto y aparte ya que se come toda la película ella sola. Sin duda una película para amantes de la buena ciencia ficción, con una trama de esas que te enganchan y te mantienen alerta hasta el final para poder comprender todo; una sorpresa independiente rusa de esas que no reciben mucha publicidad pero que son trabajos realmente notables y difíciles de analizar o comentar sin soltar spoilers y ya sabéis que este tipo de cintas, al menos así lo creo yo, merecen ser vistas sin saber nada.
Grata sorpresa en Netflix, muy recomendable para los amantes de la ciencia ficción y el tema de la robótica y el eterno conflicto ético entre robots y humanos.

Nota: 8

Crítica de la película de Netflix "Eli"

El pasado viernes por la noche me planté ante el catalogo de Netflix y encontré una película realmente peculiar y sorprendente que recomiendo visionar encarecidamente, su título “Eli”.
Se trata de una cinta que, en principio parece ser de terror psicológico y misterio que te encamina a creer una cosa y resuelve con unos elementos de ciencia ficción que si bien una vez digerida la película sí era más o menos esperable, sorprende y mucho viendo la narrativa general del largo.
Básicamente la trama nos plantea como un niño parece tener una gravísima enfermedad por la que debe mantenerse completamente aislado del mundo y como sus padres buscan una solución acudiendo a una doctora privada con unas instalaciones en una mansión donde se realizan experimentos extraños. Todos estos elementos se combinan junto a otros propios de las cintas de terror más conocidas para dar forma a un producto de esos que Netflix sabe hacer tan bien y que tanto sorprenden.
Toda la película te mantiene en estado de tensión ante cada uno de los acontecimientos que se van sucediendo, abriendo cada vez más tramas y cabos sueltos a los que no hay forma de dar respuesta hasta la parte final del metraje donde en apenas 15 minutos te sueltan lo más grande y te desvelan la compleja e intrincada subtrama oculta y que involucra a todos los personajes de la cinta, a todos, con independencia del desarrollo de cada uno durante toda la película.
Es decir, todos los personajes que aparecen, hasta el menos relevante a priori forman parte de una trama oculta y misteriosa en la que el único ajeno parece ser el niño y de la cual al final es el propio niño el que entrelaza todo. Sin duda una película que me sorprendió enormemente para bien y que de algún modo concluye de una forma que perfectamente podría dar lugar a una saga ya sea en cine o serie pues argumento para ello hay.
No voy a engañar a nadie, la cinta es sorprendente, inesperada, te mantiene en vilo deseando saber que coño está pasando, pero recurre a elementos típicos ya vistos en otras muchas películas del género, la diferencia radica yo creo en el giro final porque toda la cinta conduce o te hace creer que los extraños sucesos que acontecen caminan en una dirección para luego de repente discurrir por otra.

Y como viene siendo habitual, es una película que no puedo comentar con mucha mas profundidad porque es otra de esas cintas que hay que visionar “virgen” es decir, cuanto menos sepas mejor y es que de esto Netflix sabe mucho.

Nota: 8,5

Crítica de "Joker"

Bueno, ya esta vista la película de Joker y debo decir que, efectivamente, como claman todas las voces es una gran película, una cinta innegablemente bien narrada e interpretada que aporta un nuevo enfoque al personaje, pero para nada creo que sea tan obra maestra como la ponen, me da más la sensación de una película super mega sobre valorada que aunque está bien no deja de ser lo mismo que otras cintas similares que también son muy buenas y es que la locura, el descenso a lo más bajo del ser humano, la paranoia y todas esas cosas son ingredientes que bien mezclados hacen que el largo funcione pero no he visto nada nuevo ni tan sorprendente como para que sea tan tan maravillosa como la pintan.
La cinta básicamente narra el origen del villano más icónico de Batman, como una persona con problemas mentales y una traumática infancia y vida en general acaba convirtiéndose en el personaje que todos conocemos y el trabajo es bueno, sin duda Joaquín Phoenix ha imprimido un nuevo aire al payaso malévolo pero como me pasa siempre con estas películas del pasado de villanos, y es un problema puramente mío, no acabo de diferir esa intención que siempre va implícita de justificar porque el malo es así de malo y tratar de darle incluso cierta empatía cuando lo que hace no tiene justificación ninguna.
En este aspecto la película se esfuerza por darle cierto matiz de víctima al Joker pero obviando esto reconozco que ha sido muy inteligente recurrir a elementos narrativos como la paranoia o que las cosas no son como creemos estar viendo dando un giro al final de trama que sorprende a todo el mundo.
La actuación del actor protagonista como Joker, Joaquin Phoenix, es sencillamente espléndida y no dudo de su firmeza como candidato para los Oscar de este año pues es cierto que el éxito de la cinta radica en su actuación.
Tiene guiños a Batman y a la franquicia de DC obviamente, pero muy básicos y difíciles de pillar. Tampoco acabo de ver este Joker en un posible universo DC o enfrentándose a un Batman futuro básicamente porque el Bruce Wayne que muestran en la cinta es un niño prácticamente, los hechos suceden justo cuando mueren sus padres y Joker ya es un todo un paisano, entonces veo ahí un salto de edad demasiado pronunciado… Pero nunca se sabe, con tanto éxito igual les da por alguna movida rara aunque con la nueva “The Batman” que ya ha confirmado a Catwoman y a Enigma no creo que vaya a transitar mucho más allá la versión de Joaquín Phoenix, al menos en un universo compartido.
Esta es una película para visionar sin tener presente el mundo de Batman, es el Joker pero bien podría llamarse de cualquier otra manera porque se nota que la intención de la película es ser independiente y casi “Indie” y busca alcanzar a un público muy concreto. A los que vayan a verla pensando que es una peli mas de comics o super héroes se van a llevar la ostia del siglo, a los demás les parecerá una pasada y una obra maestra y todas esas cosas… a mí personalmente me ha parecido una buena película, sin más, para nada la peli del año ni mucho menos.

Nota: 7,5

Crítica "Mientras dure la guerra"


No acostumbro a visionar en el cine películas españolas y menos de este género “histórico” pero de vez en cuando sí que me causa cierta curiosidad y ya sea por eso o por compromiso con alguien, pues he acabado viendo la película “Mientras dure la guerra”. Debo decir que la cinta en sí me gustó bastante, es un relato a mi entender bastante neutro de los acontecimientos que tuvieron lugar justo al inicio de la guerra civil y la caída de la República. Desde esta postura se narra también la posición y vivencias del intelectual Miguel de Unamuno interpretado por Karra Elejalde de forma espléndida.
Es una película que creo es bastante neutra y eso se agradece porque normalmente este tipo de cintas tratan de recrearse y retratar mucho más profundamente un bando que otro y eso a mi no me gusta porque “tufa” demasiado, pero no es el caso de este film en el que comprendes y entiendes las dos posturas de los bandos independientemente de lo que puedan parecerte y eso se debe en buena parte a los personajes que aparecen retratados en el largo y en la interpretación de los actores.
Tal vez tiene momentos lentos que acaban por agotar, pero enseguida se recupera gracias a los buenos diálogos y a una serie de secuencias bastante bien traídas con gran cantidad de lecturas. Hay una escena concreta que es sencillamente maravillosa en la que dos personajes principales con pensamientos complemente opuestos pero una enorme amistad, discuten acaloradamente, pero con cierto respeto hacia el otro, sobre la situación de la derecha y la izquierda en ese momento y lo hacen con un plano magnifico con la ciudad de Salamanca al fondo… situación y secuencia que concluye con un final muy emotivo.
No encuentro demasiadas cosas más a comentar, es una cinta histórica que representa muy bien, a mi juicio, a todos los personajes de cada bando y que narra un momento histórico concreto que aún no habíamos visto en formato cine. Buenas interpretaciones, grandes diálogos y una actuación superior y muy destacable del protagonista de la cinta Karra Elejalde.

Nota: 7,5

Crítica de Independence Day:Contraataque

Hacía ya varios meses que no iba al cine, principalmente por falta de tiempo, y el mono cinéfilo ya me apretaba desde hace tiempo por lo que este día he encontrado un hueco para acudir a la gran pantalla y la película elegida fue Independence Day: Contraataque. Se trata de la secuela de la magistral cinta de Roland Emmerich del año 1996 que, con objeto de la celebración del 20 aniversario de su estreno, parece ser que se proyectó esta nueva entrega tan innecesaria como irrelevante.
No diré que es una mala película en este género pues no dista mucho de otros títulos de similar desarrollo como Battleship, por citar un ejemplo, pero desde luego está muy lejos de ser una gran película como en su día lo fue su predecesora, ni siquiera se queda en buena película, es más bien una más.  La verdad es que es una pena, pero la realidad es que la gloriosa Independence Day no precisaba de un alargamiento como este y, si de lo que se trataba era de hacer un homenaje a la cinta original, perfectamente podría haberse planteado una historia original quizás que sucede cientos de años después o en un futuro mucho más lejano, que se yo… el caso es que aunque lo intenta no llega a satisfacer y pese a la indudable calidad técnica de la cinta y el buen hacer de Emmerich en las secuencias de acción (muchas más que en la primera y con más presencia de extraterrestres) la cinta no logra despegar argumentalmente, aunque lo dicho, nada que objetar en cuanto a espectacularidad.
Vamos a ver, la película tiene dos lecturas o dos maneras de entenderla. Por un lado está la cinta como secuela de la clásica, los fans de la misma enseguida expulsarán bilis y otros fluidos de asco al ver cómo han desarrollado el futuro de esos personajes principales, cómo han evolucionado y como ha variado el ambiente de película sorprendente que tenía la primera. Es decir, para el espectador que quiera una Independence Day como en 1996, o que al menos respetara aquel ambiente, sin duda la cinta es un tumor.
La otra lectura es analizar la cinta como una película más de invasiones extraterrestres, otra más para la larga lista de historias de batallas entre humanos e invasores alienígenas, olvidando el título y cualquier relación con Independence Day… Si esta es la postura, no es una malísima película, cumple con lo suyo y ancha es Castilla; se queda en un producto palomitero, para despejarse un par de horas con un visionado y olvidarla más pronto que tarde.
Pero claro… es que es la segunda parte de Independence Day, y eso pesa mucho. Sucede que, al margen del guion y el desarrollo argumental, el espectador ya no encuentra esa sorpresa que había en la original. Obviamente entonces todos nos quedamos asombrados al ver cómo poco a poco invadían el planeta y como con una soltura y gran narrativa nos iban presentando los personajes, los extraterrestres (que mantenían su aspecto oculto hasta bien desarrollada la trama), la destrucción de cada ciudad y como cada personaje iba sobreviviendo o ese giro argumental en el que de repente nos encontramos con un Jeff Goldblum y un Will Smith pilotando una nave espacial.
Esos momentos épicos y emotivos con sacrificios de personajes queridos, esas secuencias desesperadas de estrategias para tratar de salvarse de la destrucción… en definitiva, todo lo bueno que tenía la cinta original se queda en un tercer plano para convertirse en una historia al uso de extraterrestres que vienen a destruirnos. El título de la película no puede resumir mejor el guion “Contraataque”, y en eso se reduce la historia. Es lo que decía al principio, no creo que sea justo decir que es lo peor que se puede ver o una mala película de invasiones extraterrestres porque no es así, si se le quita el nombre de Independence Day, se quita a los personajes de aquella y se plantea como una cinta más del género pues funciona, pero el problema es la etiqueta y solamente por eso la película acaba auto destruyéndose en una amalgama de efectos muy espectaculares pero con secuencias que llegan incluso al ridículo.
Al margen de todo esto y ya tratándola como continuación de la original, desaprovecha prácticamente a todos los personajes originales dándoles una trama tosca y sin olvidar a aquellos que alivian un poco la “tensión” con aspectos cómicos bien hilados en la primera entrega, como es el caso de cierto padre de un personaje, que entonces me caía muy bien pero que en esta cinta deja mucho, mucho que desear.
Las nuevas incorporaciones, pues tampoco se puede sacar mucho más de ahí, cumplen con su papel de machacas y en cierto modo puede que sea lo mejor, al menos es la novedad de la cinta, pero tampoco emociona, no empatizas con los personajes, no te emocionas con ellos, y cuando en una película ves morir a alguien y te importa una mierda… mal asunto.
En definitiva, producto de un visionado para pasar la tarde que poco o nada tiene que ver con la cinta original, pero que se salva si se visiona entendiéndola como una película de invasiones sin mayores pretensiones, con un aprobado por su espectacularidad y buen hacer del director en la parte de acción, que es lo suyo. 
Una lástima de secuela, terrible. Una película correcta de invasiones. Un producto palomitero sin más, para olvidar.

Nota: 2 (Como fan de Independence Day)
Nota: 5 (Como película de invasión extraterrestre que nada tenga que ver con la primera)

Última crítica/Comentario

Comentario/crítica de Alien: Romulus

Tenía pendiente ver la última película de Alien, “Alien: Romulus” y le tenía muchas ganas porque es una saga que siempre me gustó bastante e...