Crítica / Comentario de Masters del Universo Revolution

Bueno, recientemente llegaba a Netflix la nueva entrega de las nuevas aventuras de He Man, bajo el título de Masters del Universo Revolution, la propuesta nos continua la historia que arrancó con las dos partes anteriores que se llamaron Revelations y que pretendían relanzar el universo del icónico personaje y su extenso mundo de juguetes trayéndolo a un contexto más actual, más cercano a los “jóvenes de hoy” y abrazando la ideología woke a niveles vomitivos. Aquella primera serie, que contó con dos partes divididas en 5 capítulos cada uno, se recreaba especialmente en el asunto del feminismo dándole todo el peso narrativo a las féminas, la heroína y la villana, todo pivotaba alrededor de estas y en genera todas ls subtramas tenían claramente como misión empoderar y visibilidad la superioridad de la mujer en muchos temas, al menos esa es la sensación que me transmitió y, a tenor de las críticas, también a la mayoría de espectadores que la vimos.

Por entonces recuerdo, porque hace ya más de un año de aquello, solo estaba disponible la primera parte de aquella serie, que eran 5 capítulos, y sorpresivamente no había visto los 5 siguientes, cosa que sí hice previamente a ver esta nueva entrega de “Revolution”, y el poder hacerlo con tanta cercanía me permite reafirmarme en esta opinión porque esa segunda parte es aun mas woke que la anterior pero, aun con todo, reconozco que la potencia nostálgica de la marca y los estrambóticos y peculiares personajes de He Man eran lo suficientemente potentes y conservaron una cierta épica que hicieron que, pese a todo, la serie se pudiera digerir con un buen antiácido.

Una vez refrescada la memoria con aquello, ya me metí en faena para ver esta nueva serie, Revolution, que me imagino que también tendrá una segunda parte porque son pocos episodios la verdad, y en este caso sí reconozco que existe una corrección en el rumbo, hay una evidente menor carga woke y una menor obsesión para con el protagonismo femenino forzado, pero el tufo sigue siendo evidente y, no nos engañemos, salvo a los más frikis y fans de la franquicia que absorben como esponjas todas las referencias y guiños a los juguetes clásicos, películas, series y otros materiales antiguos, al resto nos pasará sin más, es una serie de una simpleza abrumadora que si pretende enganchar a los nuevos chavales, lo lleva crudo en mi opinión, que se conforme con recibir el aprobado de los fans veteranos.

Yendo al meollo del asunto, la trama no es compleja en absoluto, continúa desde la anterior serie y retorna a un mayor protagonismo de He Man y su eterno enfrentamiento con Skeletor, además profundiza algo más en la historia personal de ambos enemigos y no abandona del todo el asunto de las “chicas”, pero sí que las mantiene en un plano más secundario, cosa que se agradece. En general es mucho mejor esta serie que la de Revelations, pero aun con todas las correcciones ya han tenido que ir metiendo mierdas y pijadas relacionadas con las “formas de gobierno” y las tonterias varias que inundan sin control cualquier producción en cualquier ámbito siempre enfocadas a cumplir con los parámetros de la agenda 2030.

Bien a nivel de animación, bien a nivel de epicidad y acción pese a las barrabasadas argumentales, pero es que es He Man, no se puede esperar un libreto digno de Nolan, se trata de venta de juguetes y, en un segundo plano, homenajear a un clásico animado y a unos juguetes míticos que buscan tener su nueva oportunidad entre el nuevo público, pero insisto, soy muy insistente en esto, las marcas han de darse cuenta que estos productos NO han de buscar la captación de “nuevos” niños o fans, que no esperen que compren sus juguetes porque las historias que cuentan se adaptan más a “estos tiempos woke”; este tipo de series han de ser y han de venderse a los fans veteranos que son los que se van a gastar los dineros y quienes van a valorar de verdad las cosas.

Yo nunca fui de He Man, es cierto, tenía los juguetes y conocía la serie a nivel básico, nunca fui un fanático absoluto y quizá por eso la serie no me ha hecho especial tilín, desde luego la apruebo, pero para nada puedo compartir con algunos compis con quienes comenté un poco la serie, que la misma merezca mis mayores reconocimientos, cumple sin más y pasará con gran olvido, únicamente los fans más acérrimos la disfrutarán a los niveles que creo que intentaron plasmar los creadores.

Nota: 5 / 10



Crítica / Comentario de la serie El consultor

Hoy toca comentar la serie “El Consultor”, disponible en Amazon Prime Video. Le tenía ganas a esta serie porque lo que había sabido de ella era prometedor, y de hecho es de esas cosas que consiguen atraparte desde el primer momento, más gracias al talento interpretativo del principal personaje que por otros factores, que también suman, pero es que, si la serie va sobre un tipo tan peculiar, peculiar y más que peculiar debe ser la interpretación del actor que le encarna.

Nos encontramos ante una serie, basada parece ser una novela, que nos presenta a un excéntrico y perturbador “consultor” que se hace con el liderazgo de una empresa de desarrollo de videojuegos tras el suicidio del creador de la misma, imponiendo una serie de surrealistas normas y fórmulas de comportamiento que descolocan a los trabajadores. Métodos perturbadores, situaciones violentas, comportamientos extraños y todo un enorme halo de misterio son los ejes principales de una historia centrada en el personaje del consultor que interpreta brillantemente Christoph Waltz.

Digo brillantemente porque es el alma absoluta de la serie, haciendo honor al nombre de la misma, el actor hace suyo al personaje atrapándote al instante en el estrambótico hilo argumental que se va desarrollando, de una manera que sorprende, aunque no carente de cierta previsibilidad. Y es que Christoph Waltz es lo único realmente salvable de este producto si quieres tomarlo en serio.

Es un thriller, al menos creo que pretende serlo, aunque hay quien pueda verlo como una comedia negra, una comedia dramática o algún tipo de mezcolanza extraña de género y por tanto consigue su intención que es la de mantener al espectador expectante a ver que sucede en el siguiente episodio, lo que pasa es que aunque trate de sorprender y darle al personaje principal ese toque de no saber nunca que le pasa en esa cabeza y si sus intenciones son buenas o malas, o al menos rentables para la empresa, no consigue quitarle ese pequeño tufo a saber que va a pasar, es decir, hay un constante aroma a “ya se de que va esto” que aunque tratan de enmascararlo, enseguida empiezas a atar cabos… más o menos en torno al capítulo 5 creo.

Lo mejor que tiene la serie realmente es el ritmo, son episodios muy dinámicos, muy rápidos de ver, pasan muchas cosas y no tienes la sensación de que te están rellenando con mierda para alargar innecesariamente la duración como sucedía con aquellas cada vez más extintas series de veintitantos episodios por temporada. Aquí la acción avanza rápidamente y eso hace que se salve de caer en el tedio. No hace falta ser un experto en rodajes para darse cuenta que si combinas una buena actuación, con una historia peculiar, un personaje rocambolesco y un buen ritmo narrativo, casi todas las historias por absurdas que puedan parecer en su desenlace, pueden funcionar.

No pasará a la historia como la mejor serie del mundo, desde luego, pero es indudablemente entretenida, y aunque a la mitad de la tanda de episodios ya se empiezan a vislumbrar carencias argumentales, ese buen hacer de Christoph Waltz y el tono de comedia negra que baña cada línea de guion, especialmente en las frases del señor consultor, hacen que merezca la pena y a mí, en general, aunque el final me decepcionó un poquito y hay cosas que no se han desarrollado bien, especialmente en los últimos capítulos, porque no he acabado de entender, creo que es un producto que no defrauda en lo ofrece, cumple, y si además lo hace con la brillantez interpretativa de Christoph Waltz dando vida a este personaje, pues yo compro.

Nota: 7 / 10


Crítica / Comentario de la película “The Creator”

De nuevo el buen Jaime me recomendó algo para ver en Disney +, en esta ocasión una cinta de ciencia ficción de las que aparentemente me molan a mí, digo aparentemente porque hay veces que, aunque haya muchas cosas que te gusten en pantalla, no son suficientes como para que las que no te gusten no pesen más, y este es uno de esos casos… A ver, recuperamos un planteamiento argumental que se viene explorando desde que el existe el cine, las consecuencias de la evolución de la inteligencia artificial en paralelo con el ingenio humano. Sucede que a lo largo de todas las décadas desde aquellos ya lejanos años 30 del siglo pasado, se han ido produciendo títulos que imaginaban como sería el futuro de la humanidad en un plazo razonable de unos años como consecuencia del avance tecnológico; hemos visto cientos de películas sobre esto, adecuado evidentemente al imaginario tecnológico de cada época y no son pocos los grandes títulos que hoy son cintas de culto en el género, pero desde luego en ese listado, al menos para mí, no estará esta propuesta.

De arranque la historia engancha, plantea acertadamente el contexto de la trama y nos zambulle rápidamente en un guion futurista, utilizando el cada vez más habitual recurso de los “capítulos” para avanzar en el argumento, que promete muchas cosas molonas, va abriendo melones lentamente, demasiado lentamente para mí, y va desarrollando cada personaje, que tampoco son muchos, con una simpleza sorprendente y por mucho que el metraje se esfuerza en concatenar una y otra vez giros de guion para tratar de sorprender o pillar por sorpresa al espectador, en mi caso no lo ha conseguido, únicamente me ha allanado el camino para intuir y casi profetizar lo que iba a suceder, porque por mucho giro que metas y mucha cosa con la que trates de sorprender, si los recursos narrativos están más vistos que el tebeo y la trama va derivando cada vez más en la tragedia personal de un protagonista bastante insulso y con una clara tendencia argumental hacia la empatía para con los “robots”, el resultado final no puede ser bueno y, caramba, si de lo malo acabara bien, pero de nuevo recurrir al manido recurso del sacrificio tiene menos originalidad que una canción de reguetón.

Como habréis podido intuir he empezado por lo malo, o para ser justo, por lo que a mi menos me ha gustado, que en este caso es el avance y desarrollo de la historia y los personajes principales a los que llega un momento que no soy capaz a aguantar, la verdad. Pero ello no significa que la película no tenga cosas buenas y que, de algún modo, te mantenga delante de la pantalla para ver lo que sucede después y esto es difícil de conseguir, por tanto, no carente de mérito. ¿Qué es realmente lo que hace que te quedes a ver que pasa? Pues el planteamiento de la historia que envuelve a la trama central, nos ubica en el año 2065, el mundo ha cambiado y ahora hay dos grandes bloques de fuerzas; sí, no cambia mucho el formato habitual, una nueva EEUU o también conocido como occidente, contra una nueva Asía, el oriente. Y bueno, el hilo conductor esta vez es que unos son humanos y otros son…. Mitad y mitad vamos a decir para desvelar todo, porque conviven guay y todo eso, algo parecido a lo que sucede hoy en día en Japón y por ahí que hasta se casan con muñecas, pero planteado bajo el paraguas de una distopia y de dos grandes superpotencias en guerra. Sin deciros más os podéis imaginar.

Por eso funciona a nivel de enganche, uno quiere saber que sucede con el protagonista, pero sobre quiere entender que esta pasando, y consigue que prestes atención porque los planteamientos están trabajados a nivel artístico, a nivel técnico y a nivel de efectos especiales. Breves subtramas y líneas de guion van ampliando ese mundo creando expectativas de poder ver más y de avanzar en esa línea argumental, pero realmente es una entelequia, una trampa, un recurso para llevar todo el planteamiento narrativo hacia lo personal y acabar, de nuevo, poniendo al ser humano como ser inmisericorde y malvado que quiere exterminar a otra raza. 

En algún momento de la película llegue a pensar por un instante que al final los vencedores serían los “humanos”, digámoslo así, o más bien el bloque occidental, no escatiman esfuerzos en jugar con la psique del espectador sobre si los robots o seres con inteligencia artificial son buenos, son malos, o simplemente victimas de sus “creadores” y he aquí por lo que creo que la cinta lleva ese título, porque está muy marcado ese mensaje.

Poca guerra, poca batalla, poca chicha en general para lo que promete, aunque tiene buenos momentos de acción a lo largo de esas casi 2 horas y media de larguísimo metraje, no hacía falta tanta alforja para cargar en tan pequeño burro y desde luego darle un poco de ligereza para que vaya más rápido tampoco le vendría mal. De todas maneras, no quiero darle tampoco un suspenso, la dejaré en un aprobado por tener esa capacidad de engancharme y hacerme a ratos partícipe de una historia que pensaba iban a exprimir más, lamentablemente no fue así. Buenos efectos especiales como digo, tampoco tantos como para estar nominada a los Oscar en mi opinión, pero tampoco es que les tenga mucho respeto a estos galardones y en líneas generales producto fácilmente olvidable, para pasar el rato y tener otra peli más de esas que hacen a uno reflexionar ¿sobre qué? Lo dejo a cada cual, yo lo tengo claro, por muy humanos que parezcan y por mucho que se quiera vender la inteligencia artificial como algo que nunca haría daño al ser humano…. Yo no compro.

Ah, por ahí anda Ken Watanabe que siempre mola verle haciendo de lo que siempre hace, aunque con algún matiz, y me gustó bastante la idea y planteamiento del arma “principal” de los occidentales o villanos “La Nomad”, ahí si que creo que un sistema así no debe andar muy lejos y solventaría a las bravas, pero lo solventaría, muchas guerras. Siga intentándolo señor Gareth Edwards, se ve que le molan estas cosas así que no abandone la dirección de este tipo de filmes, pero intente arriesgar algo más y no se ancle en lo sencillo, Godzilla le funcionó por lo que le funcionó, Rogue One porque tiene el sello Star Wars y se lo han dao mascao, resucitar al señor Peter Cushing fue un gran movimiento pero insuficiente para mí y el resto de títulos que rubrica andan cerca de molar lo que merecen, siga tal vez consiga pronto su objetivo, desde luego con “The Creator” a mí por lo menos, no me ha convencido.

Nota: 5 / 10


Crítica / Comentario de BeeKeeper, el protector

Hay pocas sensaciones tan agradables como la de salir del cine satisfecho con lo que has visto en la gran pantalla. Cuando sucede esto es como si se abriesen las puertas del cielo, y no es tarea fácil, sobre todo en algunos géneros porque, al final, el cine tiene sus géneros: terror, romance, comedia, acción, ciencia ficción, drama, thriller… y luego es cuestión de la dirección y de la interpretación el saber combinarlos, o no, para ofrecer un producto que mole. Bueno, pues dentro del género de acción hay ciertos niveles, pero para simplificar señalaré dos, el conocido como “cine de acción rollo los 80/90” y “el resto de cine de acción”; bueno, pues en el caso de BeeKeeper, el protector se recupera a la perfección el primero y añade elementos del segundo para hacer un peliculón de esos que seguramente no destacarán entre los estrenos mas pomposos, pero sí lo hará en el campo del entretenimiento.

Es sencillamente una delicia para los que amamos el cine de acción, es volver a ese típico momento en que decías “voy a ver una chuachue”, “voy a ver una de Stallone”… pues ahora es “voy a ver una del Statham” y a gozar. La premisa de esta nueva cinta de acción es, a priori, un clásico del género y del actor, hostias por todos lados, secuencias de infarto, un humor acido y negro como solo el señor Statham sabe hacer y nada de agendas ni ñoñerías, aquí el alfa es el alfa y arrasa con lo que haga falta para proteger al inocente.

Sin duda de toda la filmografía de Jason Statham, esta es para mí sino la mejor, una de las mejoras cintas del actor, una película donde obviamente le vemos en todo su esplendor y en la dinámica habitual de tipo indestructible, pero consiguiendo darle un toque diferente, y esto es muy jodido de conseguir en argumentos tan manidos como el de las organizaciones secretas y demás. 

La película no tiene descanso, es una somanta de hostias continuas, formato Jonh Wick a full, entre secuencia y secuencia de acción se intercalan los personajes secundarios que tiran de la historia para darle sentido, de forma acertada además porque no sobran, y cuando crees haberte recuperado de la secuencia de acción anterior y estas metido en otra más brutal y de mayor potencia. Es delicioso este tipo de cine.

Habrá quien ponga encima de la mesa el argumentario de que estas películas palomiteras no son cine y que las interpretaciones son odiosas y que las tramas son simplonas… puede que haya quien opine así, pero su vida debe ser muy aburrida porque el séptimo arte es entretenimiento y este tipo de cintas, joder, se agradecen mucho entre tanta agenda 2030, tanto “woke”, tanto buenismo… Además, que cojones, que las interpretaciones están guais, de hecho los villanos cobardicas que salen por ahí y que se creen la hostia pero se cagan cuando se enfrentan a Statham mola, porque encima las coreografías son tan brutales que sientas el dolor de las hostias.

Y es que desde el primer minuto la cinta va a saco, te introduce dentro utilizando el recurso de la injusticia, clásicas cintas de los 80 donde el inocente sufre de forma cruel y el protector de turno se venga; en este caso la acción nos sitúa en la realidad tecnológica en que vivimos y nos toca el corazón ante un tema tan jodido como las estafas a la gente mayor. Claro, con esas mimbres y con Statham como justiciero castigador, buenos cestos se pueden hacer.

Película muy entretenida, con muchísima acción, con una historia sencilla que funciona perfectamente, con sus sacadas de polla brutales, momentos de epicidad de los que te hacen soltar una carcajada o saltar del asiento al ritmo de puñetazos y patadas. No tengo nada malo que decir de este filme. Podemos hablar claro de interpretaciones, de profundidad en el guion, de las fantasmadas, de lo que queráis, pero aquí todo está en equilibrio, todo está perfectamente engranado para que salgas de cine comuna sonrisa en la cara y con la esperanza de que existan tipos así en la realidad ante la cantidad de mierda que nos hacen pasar nuestros ilustres líderes mundiales.

Y antes de acabar, lo voy a decir, pese a lo que pueda provocar una afirmación así, pero ver darse de hostias un tío con una tía, en igualdad de verdad, eso solo ya merece la pena en el metraje. La secuencia en la gasolinera es indescriptible, pero bueno, como esa hay tantas secuencias que es difícil quedarse con alguna. Puro entretenimiento. Bravo David Ayer, bravo Jason Statham.

Nota: 9.5 / 10


Crítica / Comentario de "Echo" de Marvel. Gran sorpresa.

Hay que joderse, resulta que la serie de Marvel por la menos daba, la que me parecía una absurdez innecesaria, la que apuntaba a ser un truño, ha acabado siendo con diferencia de lo mejor que últimamente ha hecho Marvel Studios. Y digo hay que joderse porque, no voy a ser hipócrita, pensaba que la serie iba a ser una mierda y que el único interés que me despertaba era volver a ver a Kingpin en manos del señor D´Onofrio y ver hasta donde habían cagado encima de Daredevil y demás historias, y joder, me he tenido que comer todo con patatas porque verdaderamente ese nuevo sello o marca “Marvel Spotlight” ha empezado más que dignamente y por tanto me la envaino y procedo a comentar la sorpresa para bien que me ha resultado la serie “Echo”.

El personaje me pareció una putisima mierda en Hawkeye, la serie en si misma ya era flojilla pero la introducción de Echo en la misma era el mayor de los tumores y siempre me pareció lo más forzado del universo hasta que llegó la india esa que hace de todo en What If, y claro ¿Qué me iba a imaginar? Pues bien, aquí distingo varios grandes logros o aciertos, a mi manera de ver, que condensan las muchas cosas buenas que he visto en la serie, que también tiene sus taras, pero por primera vez en mucho tiempo en un producto del UCM éstas me resultan anecdóticas.

Para empezar, se ha estrenado completa, son 5 capítulos y los han lanzado del tirón, como debe ser, yo pensaba que era porque ni ellos mismos confiaban en esto, pero ahora se lo agradezco pues ello hace que la serie se disfrute más. De forma muy inteligente, en el primer episodio han sabido conectar la historia principal y el desarrollo de este nuevo personaje con el estilo narrativo y el “mundo” que nos había presentado el Daredevil de Netflix (venga bah, y con alguna de las otras series como Jessica Jones)  y además lo hace destinando unos minutos para que los que no estén familiarizados con aquella propuesta de Netflix encaucen enseguida el asunto mientras que los que sí recordamos aquello retornamos a momentos que nos hicieron vibrar entonces.

Una vez metidos en harina, desde los planos a las secuencias de acción, todo recordaba a las series de Netflix alejándose del humor casi ridículo imperante en producciones anteriores de la marca Disney; y ya dejarnos el cameo de _______ y la aparición del diablo de la noche en todo su esplendor ya en los primeros 15 minutos de metraje, porque eso le dio aun más fuerza al producto para engancharte a una trama que se desarrolla de forma realmente interesante y es que ha hecho que ahora sí vea a este personaje con buenas mimbres para formar parte de algo mayor, no como las tontas a las 3 que nos llevan presentando desde la hija de Ant – Man pasando por la discípula de Ojo de Halcón, la india metida a calzador de What If, la Black Panter, La Riri Williams y demás “wokadas feministoides”. En echo nos cuentan la historia de creación de una super heroína, que cumple, sobradamente, con los estándares de la maldita agenda 2030, pero que lo hace con sentido pues tiene un desarrollo, una lógica, una historia coherente con los orígenes que plantea y lo cuenta, todo sin meterse en profundidad en mierdas que no le importan a nadie y que dejan espacio a poder ampliar aún más esas capacidades que descubrimos es capaz de desarrollar Maya López.

Por tanto me ha gustado la historias, las dos tramas o arcos que presenta, porque son 2 básicamente; por un lado continuar directamente desde donde lo dejó la trama de la serie de Ojo de Halcón, con Wilson Fisk regresando a lo grande y haciéndonos entender la magnitud del poder y control que tiene el villano callejero por antonomasia, nada de Thanos, Kang o chungos del espacio, no, no… Kingpin y su entramado criminal, mientras que por otro lado nos van presentando sabiamente a la nueva super heroína, lo hacen además con cierto mimo, dedicando tiempo a que nos enteremos de las cosas y dándole un poquito de sentido a todo el hilo conductor. 

Ambas tramas convergen con todos los personajes secundarios de forma acertada, con interpretaciones correctas entre las que destaca la de Vicent D´Onofrio, brillante, y el nivel de acción combinado con la violencia explicita que anuncia un rótulo antes de cada capítulo hacen que la serie sume puntos conforme avanza la historia. Además, me ha gustado mucho como en varias ocasiones nos mete en el papel de Maya siendo sorda, las secuencias de acción y momentos de absoluto silencio que vemos me parecen fantásticos. Mención aparte, que el nombre de “Echo” (traducido como eco) ahora cobra todo el sentido del mundo, desconozco si tiene que ver o no con los comics, pero como sea, muy bien hilado.

Además, quiero resaltar también la calidad de la intro, la secuencia de apertura de los episodios es otra avocación a las intros de las series Marvel de Netflix mezclado un poco con ese rollo “intro de James Bond” con siluetas, sombras y demás recursos que van bañados con una melodía también correcta y adecuada. Como digo, todo sorpresas postivas.

Esta serie me hace recuperar un poco la fe en que Marvel puede hacer buenos productos que no necesariamente requieran de miles de millones de euros en CGI y que se pueden hacer historias sencillas pero entretenidas. Confío, espero y deseo que el camino a seguir sea este y que ese sello “adulto” de Marvel Studios siga ofreciendo productos de calidad, como espero que haga corrigiendo el rumbo del resto de proyectos, y ahora que aquellas series de Netflix son canónicas dentro del UCM como siempre he mantenido y agradecido porque me encantaban las referencias que se hacían en ellas ¿Qué más se puede pedir? Vale, sí, Iron Fist pueden metérsela por donde la espalda pierde su nombre, pero las otras, bah, se digieren bien; pero sobre todo, traernos de vuelta a Kingpin y al gran D´Onofrio brillando con el personaje, es un gran regalo de reyes más aún si nos quedamos a ver la escena final post créditos tras el último episodio donde el propio Wilson Fisk adelante con una simple línea de guion que veremos interesantes personajes (espero) villanos de esos de la calle, de los de Spiderman, de los que nos mola… y esbirros quien sabe de donde que le ayuden a conseguir el que será su próximo objetivo en el UCM, no diré más, pero ardo en deseos de verle en el puesto que anhela desde su jet privado mientras macera como conseguirlo conforme lo ve en la televisión.

Mi nota para esta serie en su conjunto es un 8 sobre 10, no vamos a crecernos porque también tiene sus momentos que llaman “valle” y al final Maya López me mola, pero no acabo de empatizar guay con ella; pero bueno, al que diga que este personaje: mujer, de etnia minoritaria, sorda, muda y con una pierna ortopédica no es inclusión, empoderamiento y demás historias de la agenda, pero BIEN HECHO, es tonto.

Nota: 8 / 10


Lista de películas para ver 2024

Listado de películas que quiero ver en el cine en 2024

Bueno pues arrancamos 2024 y como siempre hago al principio del año me toca hacer un repaso por los estrenos que vienen para hacer mi listado de cintas que quiero ir a ver al cine, al menos de las que sé que se van a estrenar (si no pasa nada raro) este año porque luego seguramente habrá más que no se de su existencia, pero de las que ya se sabe, este es mi listado oficial de cara a 2024.

En este mes ya toca a priori ver a un alfa en acción, el gran Jason Sthatam retorna en la película en la que no hace falta imaginarse mucho por donde irán los tiros, y nunca mejor dicho, Beekeeper. El protector; seguro que este apicultor nos guarda mucha más acción que la de cuidar abejas XD. No sé si habrá algo más a destacar en enero, pero febrero viene con uno de esos filmes biográficos que siempre despierta cierto interés, Ferrari, que cuenta la historia del magnate de la automoción interpretado por Adam Driver, con Penelope Cruz por ahí dando por saco y la dirección de Michael Mann, a ver que tal.

Luego anda por ahí una película que dada la temática y el reparto promete bastante, Argylle, de espías y ese tipo de cuestiones con Henry Cavill, Bruce Dallas Howard, Samuel L. Jackson… de esas que despiertan curiosidad al menos a mí, y lo digo desde el absoluto desconocimiento porque se que se basa en un libro del que no tengo ni idea, pero seguro que la cosa tiene mimbres de irse a trilogía como mínimo. También en febrero hay dosis de Marvel, bueno, en este caso de la facción Sony de Marvel, de ese supuesto Spiderverse Sony que tanto terror me da porque hasta la fecha solo ha sacado mierda, me refiero a Madame Web, personaje realmente complejo de los comics de Spiderman que me temo será transformado en una bazofia en esta cinta cuyo papel protagónico de la querida  mutante de Marvel (que a saber si es mutante en la película) recae en Dakota Johnson… demasiadas Spider woman o Spider girls veo en esta cinta y cosas muy raras que me hacen temer lo peor, y dados los antecedentes con Morbius o Venom, pffff, pero hay que verla.

Por Marzo ya anda la segunda parte de Dune, que tendré que ver otra vez la primera porque no me acuerdo absolutamente de nada, y donde ya era larga y densa, malamente creo que me vaya a enterar sin refrescarme la memoria pese a el director afirma que no es una secuela sino una película distinta con más acción… pos vale. Y como Kung Fu Panda 4 me la suda, directamente menciono a Cazafantasmas: Imperio helado, porque ya que parece que han sabido revivir la franquicia en la anterior entrega, ahora que retornan con protagonismo los personajes clásicos creo que puede ser una gran sorpresa.

Para el mes de mi cumpleaños, abril, mi único interés a priori es Godzilla x Kong: The new empire; película que cada vez me atrae más al conocer la existencia de la serie Monarch cuya primera temporada he visto en Apple TV + y da bastante sentido y coherencia al universo monstruoso de Legendary Pictures. 

Ya para mayo empieza la cosa a calentarse en cuanto a acción se refiere con El especialista, cinta que también tiene mimbres de ser una de las sorpresas del año en lo que al género se refiere y que cuenta la historia de un especialista de cine que acaba trabajando como cazarrecompensas y obligado a resolver conspiraciones y movidas usando, imagino, sus amplios conocimientos en materia de acción; ojo que en la dirección de esta propuesta tenemos a David Leitch, perpetrador de cosas como John Wick, Deadpool, Bullett Train… así que diversión asegurada. También en mayo regresan los simios, cuarta entrega ya de la nueva visión del clásico que en su día protagonizó Charlton Heston y que sigue profundizando en el origen, evolución y desarrollo de ese planeta lleno de simios, El Reino del planeta de los simios, que además promete en palabras de su director que no va a ser una película apta para niños (¿lo eran las otras?... tal vez) y con algunos tintes de la mitica saga Star Wars… intrigante.

Y luego esta Furiosa, que aunque no vi la película de la que es precuela Mad Max: Fury Road, precisamente por ese motivo me apetece darle una oportunidad y, si acaso me gusta pues ver la otra… bueno, y para que engañarme, estando Arya Taylor - Joy en el reparto ya me pueden poner lo que quieran como trama que me lo zampo gustoso XD. Junio viene también cargadito de cosas que me llaman poderosamente, como las sirenas con sus cantos llamaban a Ulises en la mitología para atraparlo, y es que se estrena Ballerina, que no es una versión live action de la popular fregona sino un spin off de John Wick como Ana de Armas mostrando sus “armas” en la acción. Pero al margen de esto la gran bomba del mes es sin duda para mí la nueva de Karate Kid, recuperando a Ralph Macchio en el papel de Daniel LaRusso (con lo cual canon de la serie Cobra Kai imagino) pero también contando con Jackie Chan, que también participó en la franquicia por decirlo de alguna manera con aquella fallida, en mi opinión, versión reboot de la primera y clásica cinta. Peliculaza, al menos con expectativas potentes.

También en junio llega la secuela de la película animada Del Reves, que en su día me encantó, espero que esta continuación de la historia esté a la altura, aunque me aterra lo que puede suceder cuando Disney y Pixar nos narren que sucede en la cabeza de esa chica cuando llega a la adolescencia, que básicamente eso es lo que van a contar en esta secuela donde imagino, para mi desgracia, estará amplísimamente representado el mundo woke y el mensaje de “agenda 2030”, a lo mejor nos encontramos con una “elle” en lugar de una “ella”, guardo la esperanza de equivocarme.

El verano va a continuar con dosis altas de cine al estrenarse en julio la largamente ansiada y esperada Deadpool 3 que promete dejar el listón bien alto como el único producto del UCM que se estrena en cines durante 2024 y que llegará seguro cargadita de cameos que estamos deseando… tengo mucho hype y mucha gana por esta película, confío y mucho en ella así que veremos a ver, pero vamos, que pasa los 1000 millones de recaudación casi me juego los huevos. Además, por esas fechas el verano trae también el regreso de Alien con Alien: Romulus, dirigida por Fede Álvarez, no tengo ni idea de como se va a definir esta nueva entrega, pero si hacemos caso al padre de la criatura, el señor Ridley Scott, dijo haber visto ya el metraje y que está muy bien… ¿será porque no está conectada con nada de lo anterior y presenta todo personajes nuevos?

Por Julio y agosto, no tengo muy claro aún cuando, también se cuela por ahí otra del universo Sony-Marvel, otro villano de Spiderman que me cuesta llamar villano a tenor de lo que se sabe ya de la cinta pero que es lo que es en los comics, me refiero a Kraven, el cazador.… esta hay que verla porque hay que verla, a buena parte conmigo, pero vamos huele a mierda a kilómetros. Y para acaba el verano, ya en septiembre toca prostituir otro clásico, esta vez a modo de secuela y recuperando reparto, al menos el protagonista es el mismo, Michael Keaton y a Winona Ryder, y me refiero a Bettlejuicce 2. Visionado obligado sin duda, aunque con cierta precaución… que me conozco estas continuaciones…

Por ahí encarando ya los últimos meses del año, creo que por octubre llega la secuela de Joker, no veo para nada el interés que despierta en tanta gente y a mi no me suscita especial ganas de verla porque ya la visión del personaje en la primera película me resulto rara por lo especialito que soy, pero hay que verla porque es el Joker, sale Lady Gaga como Harley y desde luego va a ser una rareza de las cojonudas que sospecho no me gustará, pero entusiasmará a los más frikis. Por noviembre estaría el tercer título del universo Sony/Marvel del año que a su vez es también tercera parte de la saga, Venom 3, no espero absolutamente nada, con que esté al escaso nivel de las anteriores me sirve. 

Y luego ya estaría también la innecesaria entre innecesarias, secuela de Gladiator, con Ridley Scott rubricando de nuevo el asunto, que mejor estaba el señor tomándose ya un merecido descanso en la dirección porque… en fin… ¿Qué nos contarán en esta secuela con la obvia ausencia de Russell Crowe? Al parecer veremos que sucede con el hijo de Commodo, pfff, puritita curiosidad más que ganas.

También a finales, ya por diciembre, me despiertan un escaso interés, a expensas de saber algo más de ellas; propuestas como Wicked: Parte 1, que nos lleva de nuevo al mundo de OZ para contar la historia de como es el origen de la malvada bruja del oeste, puede ser interesante aunque no soy yo mucho de musicales… o también la película de animación sobre el mundo del Señor de los Anillos, contando la historia del fundador del abismo de Helm, El señor de los anillos, la guerra de Rohirrim, me genera cierta curiosidad aunque supongo que es más un producto para fanáticos del universo del Tokien que para el público generalista. 

El año acaba también con el retorno de otro personaje clásico de Disney en una precuela de la versión live action, cuyo título atisba de que franquicia se trata, Mufasa: El rey león… Otra que no me llama nada en absoluto, pero es de obligado visionado y que se enfrentará directamente con otra cinta potente que, en mi opinión ganará la pugna si se estrenan en el mismo día, y es Sonic 3, tercera parte de esta versión en cine del personaje icono de Sega que promete presentarnos también al esperado archienemigo del erizo azul, Shadow.

Luego, a lo largo del año creo que por ahí se estrenan cositas que no tengo mucha información y no tengo anotadas como imprescindibles para ver, pero quizá caiga cual paracaidista por pura curiosidad si la información que me llegue de ellas me convence… Cosas como Garfield, otra versión animada del orondo gato amarillo; Mickey 17, cinta de ciencia ficción con Robert Pattinson en el reparto; Civil War, otra visión catastrofista de una hipotética guerra civil en Estados Unidos; Amigos imaginarios, con Ryan Reynolds; Twistters, que es secuela de la mítica Twistter de los años 90; Otra película animada de Transformers o el remake de Nosferatu. Veremos a ver si alguna cae.

Y que yo tenga constancia, o al menos ahora me vengan a la mente, creo que estas son las películas que este año tengo anotadas para ver en pantalla grande, no sé si alguna será para plataformas, creo que no, pero como sea tengo entendido que todas van al cine y allí espero verlas. El mundo de las plataformas obviamente deja en 2024 otros muchísimos estrenos que también tengo por ahí anotados pero que dejaré para otra publicación, en breve está ahí la serie Echo, de Marvel, que la lanzan entera en Disney +, pero como digo en otra publicación comentaré los estrenos tanto de películas como de series que espero visionar en las diferentes plataformas durante este 2024.


Última crítica/Comentario

Comentario/crítica de Alien: Romulus

Tenía pendiente ver la última película de Alien, “Alien: Romulus” y le tenía muchas ganas porque es una saga que siempre me gustó bastante e...