Crítica/Comentario sobre El Reino del planeta de los simios

El Reino del planeta de los simios

Siguiendo con mi lista de cintas pendientes he podido ver El Reino del planeta de los simios, ya le tenía ganas a esta película porque me encanta la saga y también lo que han hecho con ella desde el reinicio con aquella “el origen del planeta de los simios”. Tenía miedo que en esta nueva entrega se les fuera un poco la pinza porque ya en la anterior había atisbos de agotamiento narrativo, pero no, afortunadamente la decisión de ubicar la trama unos cientos de años después de la muerte de Cesar, está acompañada de una buena historia que actúa más como una especie de aventura auto conclusiva, como si de un capítulo de una serie se tratara, afianzando clarísimamente unos cimientos para seguir construyendo lo que espero algún día culmine con un remake de la clásica viendo como aterriza ese humano del pasado.

La trama es bastante sencilla, seguimos estando en un periodo inicial de lo que es la civilización simiesca avanzada que vemos en la original, pero ya se muestra como se van estableciendo diferentes clanes de simios, como van evolucionando e interpretando las enseñanzas de Cesar, quien tras tantos años ya es como una deidad. Se muestra como los simios más fuertes comienzan a hacerse con el control, los gorilas y similares comandan sobre el resto y se va forjando una especie de similitud con la humanidad.

En este momento de la historia donde se ubica la acción de esta película, aún quedan humanos inteligentes, un último baluarte de resistencia que parece ser cuenta con diferentes lugares por todo el mundo protegidos del virus. Instalaciones militares y complejos gubernamentales secretos parecen ser los espacios en los que viven los humanos que quedan y todo parece indicar que en futuras entregas la trama irá por el camino del “contraataque” humano a nivel mundial, no hay que olvidar que un planeta es un muy grande, y lo que vemos en esta cinta y en las anteriores es un trocito de ese planeta por tanto molaría mucho ver una guerra a escala mundial y que el paso de los años marque un poco el hilo narrativo hasta llegar a ese momento de apogeo de los simios.


Resulta curioso como esta franquicia me sigue despertando interés con lo que cuenta sabiendo como en teoría termina la historia, yo no soy muy de precuelas porque me importa poco lo que haya sucedido con anterioridad, igual que me pasa con Star Wars, pero en este caso reconozco que es curioso ver como se va formando y gestionando esa nueva realidad en el planeta.

Como aspecto negativo, tal vez la extrema simpleza de la trama y lo previsible que es en el tramo final le pese un poco, pero como creo que está bien desarrollada, se puede disfrutar sin más… pero es cierto que pese a haberme gustado, resulta menos interesante que sus predecesoras, o al menos la primera.

Nota: 8/10


Crítica/comentario de XMEN 97

 𝐂𝐨𝐦𝐞𝐧𝐭𝐚𝐫𝐢𝐨/𝐂𝐫𝐢́𝐭𝐢𝐜𝐚 𝐝𝐞 𝐗𝐌𝐄𝐍 ´𝟗𝟕

Después de consumir toda la serie de XMEN clásica, en latino porque no han tenido cojones ni de doblarla en la actualidad ni de recuperar el doblaje castellano de siempre, así que, a joderse con Titania, Guepardo y el resto de nombres hez. Pero la he disfrutado igual y me la he visto entera para recordarla con objeto de visionar la nueva XMEN 97, que he concluido hoy mismo por tanto dejo mi opinión sobre la misma de forma rápida.

XMEN 97 es una gran continuación de la serie clásica, y fijaos que digo “continuación” porque a nivel animación, yo soy de la vieja escuela, lo siento, no me acabó de gustar y tampoco sabría decir muy bien porque, simplemente me gusta más la antigua, me pasa con muchas series no se si será la sombra, si será la propia profundidad de la animación, pero constantemente me da la sensación de “stick – stack” que tanto me toca los cojones. Pero esto es en relación a ese aspecto técnico, a nivel narrativo sigue el mismo esquema que la serie clásica, no toca nada a excepción de algunos diseños, y rinde homenaje constantemente a arcos narrativos de aquella, así como añade referencias constantes a otros héroes de la casa Marvel, en su versión de la época, y múltiples gags, guiños y “regalitos” para los extremadamente frikis que son capaces de reconocer incluso una patada que hace cierto personaje en un videojuego del año…. ¿1995? En fin, como sea, se nota que quien ha trabajado en este proyecto pretendía llegar al público objetivo que haría triunfar la serie y que no es otro que los cuarentones, o aquellos que andamos cerca, pues somos los que en los 90 lo gozábamos con las aventuras de la patrulla X.

La he disfrutado, no lo negaré, cierto es que esperaba un doblaje un pelín más cuidado, hay voces que no me acaban de casar con los personajes, otras cumplen guay, pero salvo 2 o 3, la verdad que me sorprendió el casting de voces. Tal vez esa animación que no acabo de digerir sea la culpable y a lo mejor a la hora de mover las bocas y tal… no lo sé, sea como sea creo que podría haber sido mejor y me sorprende. Tampoco creo que siendo una gran serie y estando a la altura de la clásica, sea como para exagerar tantísimo, hay quien afirmaba correrse solo con ver unos minutos de cada capítulo, y a ver, si conoces un poquitín las tramas de las que bebe la serie en los comics de aquella época y sabes más o menos por donde van los tiros, pues no deja de ser una adaptación y esas empalmadas de mucha gente las vivirían seguramente en los 90 los que por entonces ya eran ávidos compradores de comic y sabían lo que sucedía en todo momento, al final es como los manga, si lo has leído lo que quieres es verlo animado y lógicamente te emociona, pero que tampoco es para volverse loco como he visto comentar a muchos.

Desde luego un acierto mantener la cabecera, seria el mayor de los errores jamás contados en la animación y la televisión optar por otra sintonía y cabecera, bien es cierto que sigo prefiriendo la versión noventera más electrónica que esta versión más “heavy” o “metal”, pero como no me gusta ese tipo de música es más comprensible que no la defienda tanto como la original, aún así, aprobado muy alto.

En definitiva, una serie que es muy disfrutable si: 1, eres fan de la serie clásica de siempre y la recuerdas (yo diría que fundamental para comprender algunos arcos y personajes) y 2, eres conocedor a nivel “culturilla popular comiquera” de la época de los 90 (Mas que nada porque esta REPLETA de cameos de personajes Marvel, reconocibles quizá para no todo el público sino bebe de aquella época) Cumpliendo estos dos requisitos no dudarás en otorgarle un notable e incluso un sobresaliente (viendo los tiempos que corren) pero si cojeas en alguno de estos dos puntos, es decir, si en tu DNI marca que estás por debajo de los…. Seamos buenos…25 años, ni te molestes en verla salvo que conectes tu chip de me voy a la era viejuna y me empapo de los 90. Por supuesto una serie que no veo apta para niños, bueno corrijo, para los “niños de hoy”, incluso me da la sensación que está cercenada en algunos momentos para que esa endeble generación no llore.

En fin, Grandes XMEN.

𝐍𝐨𝐭𝐚 𝐠𝐞𝐧𝐞𝐫𝐚𝐥: 𝟗/𝟏𝟎

Crítica / Comentario de Masters del Universo Revolution

Bueno, recientemente llegaba a Netflix la nueva entrega de las nuevas aventuras de He Man, bajo el título de Masters del Universo Revolution, la propuesta nos continua la historia que arrancó con las dos partes anteriores que se llamaron Revelations y que pretendían relanzar el universo del icónico personaje y su extenso mundo de juguetes trayéndolo a un contexto más actual, más cercano a los “jóvenes de hoy” y abrazando la ideología woke a niveles vomitivos. Aquella primera serie, que contó con dos partes divididas en 5 capítulos cada uno, se recreaba especialmente en el asunto del feminismo dándole todo el peso narrativo a las féminas, la heroína y la villana, todo pivotaba alrededor de estas y en genera todas ls subtramas tenían claramente como misión empoderar y visibilidad la superioridad de la mujer en muchos temas, al menos esa es la sensación que me transmitió y, a tenor de las críticas, también a la mayoría de espectadores que la vimos.

Por entonces recuerdo, porque hace ya más de un año de aquello, solo estaba disponible la primera parte de aquella serie, que eran 5 capítulos, y sorpresivamente no había visto los 5 siguientes, cosa que sí hice previamente a ver esta nueva entrega de “Revolution”, y el poder hacerlo con tanta cercanía me permite reafirmarme en esta opinión porque esa segunda parte es aun mas woke que la anterior pero, aun con todo, reconozco que la potencia nostálgica de la marca y los estrambóticos y peculiares personajes de He Man eran lo suficientemente potentes y conservaron una cierta épica que hicieron que, pese a todo, la serie se pudiera digerir con un buen antiácido.

Una vez refrescada la memoria con aquello, ya me metí en faena para ver esta nueva serie, Revolution, que me imagino que también tendrá una segunda parte porque son pocos episodios la verdad, y en este caso sí reconozco que existe una corrección en el rumbo, hay una evidente menor carga woke y una menor obsesión para con el protagonismo femenino forzado, pero el tufo sigue siendo evidente y, no nos engañemos, salvo a los más frikis y fans de la franquicia que absorben como esponjas todas las referencias y guiños a los juguetes clásicos, películas, series y otros materiales antiguos, al resto nos pasará sin más, es una serie de una simpleza abrumadora que si pretende enganchar a los nuevos chavales, lo lleva crudo en mi opinión, que se conforme con recibir el aprobado de los fans veteranos.

Yendo al meollo del asunto, la trama no es compleja en absoluto, continúa desde la anterior serie y retorna a un mayor protagonismo de He Man y su eterno enfrentamiento con Skeletor, además profundiza algo más en la historia personal de ambos enemigos y no abandona del todo el asunto de las “chicas”, pero sí que las mantiene en un plano más secundario, cosa que se agradece. En general es mucho mejor esta serie que la de Revelations, pero aun con todas las correcciones ya han tenido que ir metiendo mierdas y pijadas relacionadas con las “formas de gobierno” y las tonterias varias que inundan sin control cualquier producción en cualquier ámbito siempre enfocadas a cumplir con los parámetros de la agenda 2030.

Bien a nivel de animación, bien a nivel de epicidad y acción pese a las barrabasadas argumentales, pero es que es He Man, no se puede esperar un libreto digno de Nolan, se trata de venta de juguetes y, en un segundo plano, homenajear a un clásico animado y a unos juguetes míticos que buscan tener su nueva oportunidad entre el nuevo público, pero insisto, soy muy insistente en esto, las marcas han de darse cuenta que estos productos NO han de buscar la captación de “nuevos” niños o fans, que no esperen que compren sus juguetes porque las historias que cuentan se adaptan más a “estos tiempos woke”; este tipo de series han de ser y han de venderse a los fans veteranos que son los que se van a gastar los dineros y quienes van a valorar de verdad las cosas.

Yo nunca fui de He Man, es cierto, tenía los juguetes y conocía la serie a nivel básico, nunca fui un fanático absoluto y quizá por eso la serie no me ha hecho especial tilín, desde luego la apruebo, pero para nada puedo compartir con algunos compis con quienes comenté un poco la serie, que la misma merezca mis mayores reconocimientos, cumple sin más y pasará con gran olvido, únicamente los fans más acérrimos la disfrutarán a los niveles que creo que intentaron plasmar los creadores.

Nota: 5 / 10



Crítica / Comentario de la serie El consultor

Hoy toca comentar la serie “El Consultor”, disponible en Amazon Prime Video. Le tenía ganas a esta serie porque lo que había sabido de ella era prometedor, y de hecho es de esas cosas que consiguen atraparte desde el primer momento, más gracias al talento interpretativo del principal personaje que por otros factores, que también suman, pero es que, si la serie va sobre un tipo tan peculiar, peculiar y más que peculiar debe ser la interpretación del actor que le encarna.

Nos encontramos ante una serie, basada parece ser una novela, que nos presenta a un excéntrico y perturbador “consultor” que se hace con el liderazgo de una empresa de desarrollo de videojuegos tras el suicidio del creador de la misma, imponiendo una serie de surrealistas normas y fórmulas de comportamiento que descolocan a los trabajadores. Métodos perturbadores, situaciones violentas, comportamientos extraños y todo un enorme halo de misterio son los ejes principales de una historia centrada en el personaje del consultor que interpreta brillantemente Christoph Waltz.

Digo brillantemente porque es el alma absoluta de la serie, haciendo honor al nombre de la misma, el actor hace suyo al personaje atrapándote al instante en el estrambótico hilo argumental que se va desarrollando, de una manera que sorprende, aunque no carente de cierta previsibilidad. Y es que Christoph Waltz es lo único realmente salvable de este producto si quieres tomarlo en serio.

Es un thriller, al menos creo que pretende serlo, aunque hay quien pueda verlo como una comedia negra, una comedia dramática o algún tipo de mezcolanza extraña de género y por tanto consigue su intención que es la de mantener al espectador expectante a ver que sucede en el siguiente episodio, lo que pasa es que aunque trate de sorprender y darle al personaje principal ese toque de no saber nunca que le pasa en esa cabeza y si sus intenciones son buenas o malas, o al menos rentables para la empresa, no consigue quitarle ese pequeño tufo a saber que va a pasar, es decir, hay un constante aroma a “ya se de que va esto” que aunque tratan de enmascararlo, enseguida empiezas a atar cabos… más o menos en torno al capítulo 5 creo.

Lo mejor que tiene la serie realmente es el ritmo, son episodios muy dinámicos, muy rápidos de ver, pasan muchas cosas y no tienes la sensación de que te están rellenando con mierda para alargar innecesariamente la duración como sucedía con aquellas cada vez más extintas series de veintitantos episodios por temporada. Aquí la acción avanza rápidamente y eso hace que se salve de caer en el tedio. No hace falta ser un experto en rodajes para darse cuenta que si combinas una buena actuación, con una historia peculiar, un personaje rocambolesco y un buen ritmo narrativo, casi todas las historias por absurdas que puedan parecer en su desenlace, pueden funcionar.

No pasará a la historia como la mejor serie del mundo, desde luego, pero es indudablemente entretenida, y aunque a la mitad de la tanda de episodios ya se empiezan a vislumbrar carencias argumentales, ese buen hacer de Christoph Waltz y el tono de comedia negra que baña cada línea de guion, especialmente en las frases del señor consultor, hacen que merezca la pena y a mí, en general, aunque el final me decepcionó un poquito y hay cosas que no se han desarrollado bien, especialmente en los últimos capítulos, porque no he acabado de entender, creo que es un producto que no defrauda en lo ofrece, cumple, y si además lo hace con la brillantez interpretativa de Christoph Waltz dando vida a este personaje, pues yo compro.

Nota: 7 / 10


Crítica / Comentario de la película “The Creator”

De nuevo el buen Jaime me recomendó algo para ver en Disney +, en esta ocasión una cinta de ciencia ficción de las que aparentemente me molan a mí, digo aparentemente porque hay veces que, aunque haya muchas cosas que te gusten en pantalla, no son suficientes como para que las que no te gusten no pesen más, y este es uno de esos casos… A ver, recuperamos un planteamiento argumental que se viene explorando desde que el existe el cine, las consecuencias de la evolución de la inteligencia artificial en paralelo con el ingenio humano. Sucede que a lo largo de todas las décadas desde aquellos ya lejanos años 30 del siglo pasado, se han ido produciendo títulos que imaginaban como sería el futuro de la humanidad en un plazo razonable de unos años como consecuencia del avance tecnológico; hemos visto cientos de películas sobre esto, adecuado evidentemente al imaginario tecnológico de cada época y no son pocos los grandes títulos que hoy son cintas de culto en el género, pero desde luego en ese listado, al menos para mí, no estará esta propuesta.

De arranque la historia engancha, plantea acertadamente el contexto de la trama y nos zambulle rápidamente en un guion futurista, utilizando el cada vez más habitual recurso de los “capítulos” para avanzar en el argumento, que promete muchas cosas molonas, va abriendo melones lentamente, demasiado lentamente para mí, y va desarrollando cada personaje, que tampoco son muchos, con una simpleza sorprendente y por mucho que el metraje se esfuerza en concatenar una y otra vez giros de guion para tratar de sorprender o pillar por sorpresa al espectador, en mi caso no lo ha conseguido, únicamente me ha allanado el camino para intuir y casi profetizar lo que iba a suceder, porque por mucho giro que metas y mucha cosa con la que trates de sorprender, si los recursos narrativos están más vistos que el tebeo y la trama va derivando cada vez más en la tragedia personal de un protagonista bastante insulso y con una clara tendencia argumental hacia la empatía para con los “robots”, el resultado final no puede ser bueno y, caramba, si de lo malo acabara bien, pero de nuevo recurrir al manido recurso del sacrificio tiene menos originalidad que una canción de reguetón.

Como habréis podido intuir he empezado por lo malo, o para ser justo, por lo que a mi menos me ha gustado, que en este caso es el avance y desarrollo de la historia y los personajes principales a los que llega un momento que no soy capaz a aguantar, la verdad. Pero ello no significa que la película no tenga cosas buenas y que, de algún modo, te mantenga delante de la pantalla para ver lo que sucede después y esto es difícil de conseguir, por tanto, no carente de mérito. ¿Qué es realmente lo que hace que te quedes a ver que pasa? Pues el planteamiento de la historia que envuelve a la trama central, nos ubica en el año 2065, el mundo ha cambiado y ahora hay dos grandes bloques de fuerzas; sí, no cambia mucho el formato habitual, una nueva EEUU o también conocido como occidente, contra una nueva Asía, el oriente. Y bueno, el hilo conductor esta vez es que unos son humanos y otros son…. Mitad y mitad vamos a decir para desvelar todo, porque conviven guay y todo eso, algo parecido a lo que sucede hoy en día en Japón y por ahí que hasta se casan con muñecas, pero planteado bajo el paraguas de una distopia y de dos grandes superpotencias en guerra. Sin deciros más os podéis imaginar.

Por eso funciona a nivel de enganche, uno quiere saber que sucede con el protagonista, pero sobre quiere entender que esta pasando, y consigue que prestes atención porque los planteamientos están trabajados a nivel artístico, a nivel técnico y a nivel de efectos especiales. Breves subtramas y líneas de guion van ampliando ese mundo creando expectativas de poder ver más y de avanzar en esa línea argumental, pero realmente es una entelequia, una trampa, un recurso para llevar todo el planteamiento narrativo hacia lo personal y acabar, de nuevo, poniendo al ser humano como ser inmisericorde y malvado que quiere exterminar a otra raza. 

En algún momento de la película llegue a pensar por un instante que al final los vencedores serían los “humanos”, digámoslo así, o más bien el bloque occidental, no escatiman esfuerzos en jugar con la psique del espectador sobre si los robots o seres con inteligencia artificial son buenos, son malos, o simplemente victimas de sus “creadores” y he aquí por lo que creo que la cinta lleva ese título, porque está muy marcado ese mensaje.

Poca guerra, poca batalla, poca chicha en general para lo que promete, aunque tiene buenos momentos de acción a lo largo de esas casi 2 horas y media de larguísimo metraje, no hacía falta tanta alforja para cargar en tan pequeño burro y desde luego darle un poco de ligereza para que vaya más rápido tampoco le vendría mal. De todas maneras, no quiero darle tampoco un suspenso, la dejaré en un aprobado por tener esa capacidad de engancharme y hacerme a ratos partícipe de una historia que pensaba iban a exprimir más, lamentablemente no fue así. Buenos efectos especiales como digo, tampoco tantos como para estar nominada a los Oscar en mi opinión, pero tampoco es que les tenga mucho respeto a estos galardones y en líneas generales producto fácilmente olvidable, para pasar el rato y tener otra peli más de esas que hacen a uno reflexionar ¿sobre qué? Lo dejo a cada cual, yo lo tengo claro, por muy humanos que parezcan y por mucho que se quiera vender la inteligencia artificial como algo que nunca haría daño al ser humano…. Yo no compro.

Ah, por ahí anda Ken Watanabe que siempre mola verle haciendo de lo que siempre hace, aunque con algún matiz, y me gustó bastante la idea y planteamiento del arma “principal” de los occidentales o villanos “La Nomad”, ahí si que creo que un sistema así no debe andar muy lejos y solventaría a las bravas, pero lo solventaría, muchas guerras. Siga intentándolo señor Gareth Edwards, se ve que le molan estas cosas así que no abandone la dirección de este tipo de filmes, pero intente arriesgar algo más y no se ancle en lo sencillo, Godzilla le funcionó por lo que le funcionó, Rogue One porque tiene el sello Star Wars y se lo han dao mascao, resucitar al señor Peter Cushing fue un gran movimiento pero insuficiente para mí y el resto de títulos que rubrica andan cerca de molar lo que merecen, siga tal vez consiga pronto su objetivo, desde luego con “The Creator” a mí por lo menos, no me ha convencido.

Nota: 5 / 10


Última crítica/Comentario

Comentario/crítica de Alien: Romulus

Tenía pendiente ver la última película de Alien, “Alien: Romulus” y le tenía muchas ganas porque es una saga que siempre me gustó bastante e...