Crítica/Comentario The Marvels

Por fin he podido ver la película “The Marvels”, la verdad que me despertaba cierta curiosidad comprobar si verdaderamente era tan mala como todo el mundo la pintaba por ahí… que si es la peor película de Marvel Studios, que si es una mierda, que si los efectos son malos, que si la historia es una mierda, que si es insufrible y mil cosas más; sin embargo, he de ser honesto, no me ha parecido tan mala. Obviamente no se puede negar que sea una mala película, es cierto que narrativamente hace aguas, aunque a poco que uno sepa de Marvel Studios y de esta forma de hacer cine enseguida encuentras la explicación al porque de la cagada, pero en líneas generales es una cinta entretenida, muy comiquera, con unos personajes que funcionan bien pero que les falta desarrollo y una buena trama a la que agarrarse.


Por tanto, me niego a subirme al carro de toda esa gente que, no se muy bien porque, celebra y casi le resulta orgásmico que Marvel Studios le salga algo mal, y siendo totalmente objetivo y sabedor que no es ni de lejos la mejor película de Marvel, creo que hay que entender el contexto de las cosas.

The Marvels plantea un concepto que resulta interesante en el marco narrativo en que se mueve el UCM actualmente, de hecho la primera parte de la película tiene bastante sentido y esta correctamente conectada con Miss Marvel y otros títulos previos que buscaban esa intención, pero el problema de todo el metraje es principalmente el desarrollo de la trama central y las subtramas, a lo que hay que sumarle el desastroso y “cantoso” montaje de la cinta que se nota que se ha hecho a retales entre lo poco, creedme poco, que se ha quedado del material original y lo nuevo que se volvió a rodar para “arreglar” el desastre primigenio. Esto se nota un montón, es posiblemente de las peores post producciones de Marvel porque canta mucho el cambio narrativo, hay momentos que no tienen ningún tipo de sentido porque están ahí a calzador sin saber porque y se nota que originalmente (para bien o para mal) tenían más desarrollo y al podarlo, se queda como extraño.

Además, las propias interpretaciones de las actrices principales por momentos se vuelven confusas, hay tomas en las que te sorprenden para bien y otras en que son insufribles, de todas formas en general y sobre todo en el caso de Brie Larson, a mí me ha gustado mucho más aquí que en su predecesora, como digo la cinta es muy comiquera y quizá por eso chirríe tanto también esto que os digo de que se nota que está hecha a retazos… no hace falta ser un lince para darse cuenta de donde se ha metido tijera, de que se ha incrustado para “mejorar” el producto final y los trocitos que se han dejado y que pierden toda su lógica ante los nuevos cambios.

A parte, hay flecos por ahí que son muy rollo “lo hizo un mago” o “aceptamos pulpo”, medio ocultan estas mierdas con líneas de guion para quitarse lastre de pequeños melones abiertos en productos anteriores…. Pues esto paso por esto y esto es por esto y chimpun, y claro eso hay que adornarlo muy mucho para que funcione mínimamente y la verdad, para todos los problemas que ha tenido esta producción, de verdad que el resultado final no es tan terrible como dicen todos por ahí, yo he visto películas muchísimo más malas de Marvel Studios, pero mucho más malas y el que no lo quiera ver que vaya a esparragar. 

En general a mi me entretuvo y me sacó alguna sonrisa durante su escaso metraje, cumple lo que promete, no hay engaño posible, si estás en el mundillo del UCM ya uno sabe lo que se va a encontrar y el que esperase otra cosa es sencillamente tonto.

Y luego los efectos especiales no son tan malos, no son lo mejor de lo mejor, pero aquí lo que falla y hay que ser sinceros y dejarse de medias tintas, es que hay una actriz que se ha trabajado su cuerpo, que ha entrenado, que hace secuencias de acción… que está buena caramba…. Y hay otras dos protagonistas que les sienta el traje como una patada en los cojones porque no están precisamente “trabajadas” corporalmente, por decirlo de una forma lo menos ofensiva posible para evitar a las faminazis y demás tropa, las cosas como son, y claro para arreglar algunas tomas hay que meter efectitos y mierdas que lo único que pretenden es ocultar, pues eso, “el sobrante” XD.

Es una película familiar, que se disfruta si te dejas llevar, con unos personajes que funcionan pero que en todo su conjunto tiene taras que se notan que han tratado de corregir en una post producción tal vez no muy acertada, pero desde luego que no es un desastre como lo están pintando por ahí y como no quiero meterme con spoilers ni teorías ni demás mierdas de los haters y frikis que se erigen en posesión de su verdad absoluta, únicamente me ceñiré a lo que me ha producido a mí la película y en general es eso, un par de horitas de diversión que si te pones a escudriñar y enlazar con todo lo demás le sacarás muchos fallitos de continuidad que ya no van a resolverse y que hay que tragarse como decía al inicio pues “aceptamos pulpo como animal de compañía”.

Para mí una película divertida de ver, mejor que la primera parte “Capitana Marvel”, y yo le doy un 6.5 sobre 10. Lástima que en el proceso de corte no hayan cercenado más partes de la familia de Khamala, pero como digo es un producto digerible, resuelto sobre la marcha a trompicones que bastante bien ha quedado para lo que, al menos yo, me esperaba.

Nota: 6.5 / 10

Crítica de Flash

𝘾𝙧𝙞́𝙩𝙞𝙘𝙖 / 𝘾𝙤𝙢𝙚𝙣𝙩𝙖𝙧𝙞𝙤 𝙙𝙚 𝙁𝙇𝘼𝙎𝙃

Pues finalmente, y tras más retrasos que un tren de FEVE, se ha estrenado en el cine la película “Flash”, la más reciente adaptación al séptimo arte de un super héroe de DC y he de decir que, pese a la cantidad de comentarios y críticas negativas que he visto antes de acudir al cine, a mí personalmente no me ha parecido tan mala película como esperaba a tenor de las expectativas con las que iba.

Merece la pena hacer un comentario amplio sobre la cinta, como siempre sin spoilers, pues contiene un montón de ingredientes que bien combinados podrían haber hecho de este filme una auténtica joya, sin embargo, se queda a medio camino y ello hace que tenga demasiados claro oscuros, luces y sombras a partes más o menos iguales que, según el punto de mira y el criterio del espectador, pueden causar decepción o aceptación.

Vayamos por partes, para empezar la película es un puzle en el que claramente se han ido reubicando piezas a cascoporro dando como resultado final un producto en el que el trabajo de montaje tiene un gran mérito para esconder la cantidad de regrabaciones y cambios que se han ido produciendo por los continuos conflictos internos de la firma DC/Warner. Es tremendamente evidente que se ha hecho a trompicones y se notan los cambios argumentales y narrativos dejando claro desde los primeros minutos de metraje que la idea original era bastante diferente de la que finalmente se ve en pantalla, para lo bueno y para lo malo.

Por una parte, no se puede dejar de comentar el apartado “Snyder” que está presente en la película, es algo que era lógico conservar ya que viene directamente tras los acontecimientos de La Liga de la Justicia, y que en un principio se agradece. Sucede que esa parte rápidamente se va difuminando hacia otra bastante alejada de la idea de Zack y donde la comedia más ridícula e irritante comienza a cobrar un excesivo protagonismo, siendo a mi juicio lo peor del metraje, aunque se acaba por digerir si conseguís meteros en la historia y olvidaros de lo que habéis visto de DC en los últimos años. 

Por otra parte, la idea general sobre la que discurre la trama me parece bastante acertada y bastante bien narrada para el caos argumental que se va formando conforme pasan los minutos, pero de igual modo siento que está muy desaprovechada ya que el metraje está plagado de ingredientes lo suficientemente atractivos como para conseguir un producto de 10 sobre 10, pero todos están desaprovechados. Aún con esa sensación de no ofrecer todo lo que podría dar de sí, la película es en líneas generales entretenida y obviamente la presencia del Batman de Michael Keaton y una Supergirl que me ha sorprendido para bien, hacen que todo sea mucho más divertido con algunas escenas bastante épicas y algún momento muy reseñable que los más veteranos agradecemos.

Al margen de la presencia del clásico batman “burtoniano”, hay más cosas que funcionan en la película como algunos diálogos bien traídos que marcan claramente la deriva a despedida definitiva del conocido “syderverse” y las intenciones, ya frustradas, de por dónde iba a discurrir el Universo cinematográfico de DC; es en conclusión una película que pretende en su contexto primigenio ser un cierre a una etapa, un inicio para otra, y al final es simplemente una despedida total, eso sí, con mucho fan service.

Una de las críticas más negativas que ha recibido la película es la calidad de su CGI, verdaderamente no es lo mejor que se ha visto pero tampoco me parece para tanto, hay momentos en los que los efectos especiales y CGI son correctos y hay otros en los que quizá son más “cantosos” pero sin duda es debido a que son parte de las famosas y numerosas “regrabaciones” que han ido haciendo en la fase final de la producción y que obviamente contaban con mucho menos presupuesto, de todas formas he visto cosas mucho peores en producciones de un supuesto mayor calado en la propia Marvel.

Flash es una propuesta que funcionará muy bien para el público general porque pese a todos sus errores técnicos, solo perceptibles para los muy frikis y defensores de la línea Snyderverse, la narrativa es innegablemente divertida y creo que puede ser de los filmes de DC que mejor resultado obtenga en taquilla, aunque dudo que por muy positivos que sean vaya a tener recorrido alguno en el futuro.

Toda historia cuenta con un inicio, un nudo y un desenlace, el inicio es bueno, el nudo entretiene y tiene sus buenos momentos, el problema sobre todo llega quizá en el desenlace, a mitad de la película comienza a hacerse todo bastante predecible, pero no es necesariamente malo, simplemente esperado y aunque intenta hacer varios giros de guion para sorprender al espectador, no consigue del todo virar lo suficiente como para que te de ese toque de “oh” no me lo esperaba, salvo en la escena final donde el cameo más inesperado se produce dejándote un poco ¿ein? Pero sacándote inevitablemente una sonrisa… Y es que los cameos son otro de los puntos fuertes de la película, al menos esa es la intención, y yo que fui bastante “virgen” consiguiendo esquivar las ganas de vomitar spoilers que algún amigo tenía, la verdad que me hicieron gracia… y hay alguno verdaderamente inesperado y muy simpático.

Debo decir también que siendo en general  un peor producto que muchas pelis de Marvel, para mí explica o trata de definir el asunto del “multiverso” de una forma mucho más clara y lógica que en Marvel donde en cada proyecto en que se toca el tema siempre se introduce un elemento que crea conflicto con alguna explicación del concepto en proyectos anteriores, y ello es algo que se agradece, pero que de nuevo, como digo al principio de esta crítica, podría haber dado mucho más de sí y se queda un quiero pero no puedo.

En definitiva y por no enrollarme más, es una película correcta, que me ha gustado en líneas generales, con algunos elementos sobrantes que la habrían mejorado mucho y otros que, tal vez con un enfoque menos pueril, habrían funcionado muchísimo mejor, pero desde luego no es una película mala ni es una mierda ni un sufrimiento como dicen muchos por ahí, no hagáis caso porque hay películas muchísimo peores y supuestamente más “gloriosas”, por poneros un ejemplo, me parece mejor película que Doctor Extraño y el multiverso de la locura.

Una entretenida conclusión para una etapa que a muchos “DC Fans” les va a doler por que es el final de una era, y que a esos mismos fans y a otros tantos les deja clarito por donde van a ir los tiros a partir de ahora en las producciones de DC, así que cuanto antes lo digieran, mejor.

𝐍𝐨𝐭𝐚: 𝟕.𝟓 / 𝟏𝟎

Crítica de la película Tetris

Aprovechando la oferta de gratuidad a modo de prueba de la plataforma de Appe TV, hoy pude visionar la película “Tetris”, único producto que me interesaba un poco de este servicio de streming que, en cuanto termine la semana de prueba obviamente no renovaré. El caso es que esta propuesta del director John S. Baird nos narra la historia del origen, creación, desarrollo y recorrido que tuvo en sus inicios el popular videojuego Tetris, lo hace según dice la sinopsis en base a la historia real, aunque sospecho que han metido por ahí alguna licencia para dotar de un mayor interés o “intríngulis” a la trama llegando por momentos a convertirse en todo un thriller político ubicado en el marco de la guerra fría y los últimos albores de la Unión Soviética.

Con esta película creo que se intenta mostrar hasta que punto fue importante el mítico título, más allá de su adictiva jugabilidad, como herramienta política en los últimos suspiros de la antigua Unión Soviética para mantener su poder en un mundo cambiante a un sistema capitalista que los dejaría atrás en todos los sentidos y, teniendo en cuenta que en aquel momento los videojuegos dominaban todos los mercados, el videojuego se convirtió en una autentica arma política.

La trama nos cuenta la historia en torno al programador y empresario Henk Rogers en su intento por conseguir los derechos de distribución del Tetris a nivel mundial en todos los formatos, especialmente para portátiles ya que Nintendo le había mostrado en secreto su poderosa Game Boy. A partir de aquí se sucede una compleja red de subtramas políticas, traiciones, corruptelas y todo tipo de artimañas entre diferentes empresarios para hacerse con el control de Tetris y, de paso, nos dejan entrever algunas pinceladas de la vida del inventor original, Alekséi Pázhitnov y del resto de personajes.

No deja de ser un biopic pero narrado de una forma diferente, contado desde una perspectiva más aventurista y recurriendo a elementos narrativos muy originales que son del agrado de cualquier fan gamer. Todo el arco argumental, es decir, los diferentes “actos” de la cinta están divididos como “niveles” en alusión a ir superando pantallas, la tipografía de los subtítulos cuando hablan en ruso o para destacar algún cartel es completamente pixel art; y todo ello unido una ingeniosa combinación y estética en diferentes animaciones realizadas en “pixeles” como una curiosa persecución en coche por Moscú, hace que la película se sienta dinámica y entretenida, pero sobre todo te despierta las ganas de volver a jugar al mítico juego.

Esto no deja de resultar curioso porque, tampoco es que sea una grandísima película, tiene alguna caída, es decir, hay momentos en que sacrifica el ritmo para ampliar alguna sub trama que, hacía el final del metraje comprendes que tenía su porqué, de ahí que la película tenga su merito narrativamente hablando. A nivel interpretativo los diferentes personajes cumplen con su función, entiendo que basados de forma más o menos fidedigna con sus homónimos en la vida real, pero tampoco hay merecedores a un “Oscar” precisamente. 



¿Es una adaptación de Tetris? Quien os cuente eso o donde leáis eso no hagáis ni puto caso, eso no se puede adaptar de ningún modo coherente, es sencillamente una película biográfica sobre la historia de este popular juego, sus orígenes y contada de una manera totalmente llena de referencias, gags y guiños al juego. Por tanto, los fans de verdad seguramente sean los que más disfruten y a la vez más critiquen esta propuesta, yo como soy simplemente “casual” y no soy conocedor de la historia a unos niveles tan profundos, sencillamente la he disfrutado.


Nota: 7 / 10


Crítica de John Wick 4

Con un poco de retraso, pero al fin he podido disfrutar de la cuarta entrega de John Wick. ¿Quién podía imaginar hace unos años que esta saga se convertiría en un autentico fenómeno y referente de la acción devolviendo el esplendor perdido a Keanu Reeves allá por 2014? Recordemos que la primera entrega ni siquiera llegó a estrenarse en cines, pero eso no impidió que rápidamente se hiciera un éxito increíble que nos conduce directamente hasta la actualidad. Con cada nueva entrega, la saga alcanzaba una cota mayor de acción y espectacularidad, parejo todo ello también al éxito de cada una, y con esta cuarta película se consigue lo que parecía casi imposible en el género, superar la anterior cinta que ya resultaba espectacular. 

Esta nueva entrega continua explorando el universo que, poco a poco, y creo que de forma casi inesperada, se ha ido presentando en cada libreto no llegando nunca a conocer hasta donde llegan los tentáculos de esa especie de organización mundial y todo su complejo y entramado sistema; lo hace repitiendo el esquema de la tercera cinta, que tan bien funcionó, pero exagerándolo aún más y alcanzando más de dos horas de acción ininterrumpida, todo el rato pasan cosas, a cada cual más loca que la anterior y es imposible aburrirse.

Sin entrar a destacar interpretación alguna, pues no es lo que prima en este tipo de filme, todos los actores están a la altura de los auténticos protagonistas y artífices del éxito de esta saga que son los “stuntman” o “especialistas de cine”, que con sus trabajadas coreografías y sus excelentes secuencias de batalla, sin cámara fija y con constantes guiños y alusiones a sagas típicas de acción del cine como James Bond o Misión Imposible, o a clásicos inolvidables como las cintas de Bruce Lee,  consiguen mostrar en pantalla un auténtico espectáculo visual, exagerado pero con cierto toque realista y un poco fantástico, esto es algo muy difícil de conseguir y que hacía mucho tiempo que yo personalmente no sentía en una sala de cine.

Tanto tiempo que habría que remontarse a los 90, ya no digo los 80 porque era un crio, pero sí cuando he tenido la ocasión de ver en pantalla grande algún clásico de esa década, para sentir esa sensación que me produjo el disfrutar de John Wick 4 en la gran pantalla. Esta cinta es el claro ejemplo que es posible hacer películas de acción sin complicaciones, sin necesidad de costosos efectos especiales y con solamente la inteligencia y creatividad de gente que sabe y es que todo el metraje está llevado a cabo por especialistas, así como la dirección y esto no es una tontería.

La trama es muy simple, muy sencilla, y no tiene ninguna pretensión, no hay nada sorpresivo que no hayamos visto ya y sencillamente se limita a continuar la historia donde acabó la tercera parte, con algún regreso sorpresa y desarrollando un argumento y una acción que va de menos a más, pero presentada con una impresionante secuencia de acción para dar el pistoletazo de salida a un sinfín de secuencias frenéticas que han ingeniado los guionistas Shay Hatten y Michael Finch.

A los más puretillas, cinematográficamente hablando, este tipo de películas nos hacen viajar a una época en la que cine era eso, puro entretenimiento, la era de los duros de la acción donde cualquier cosa era posible sin necesidad de tener super poderes, capa o trajes de super héroes, y encontrar eso en una sala de cine en la actualidad es tremendamente complicado, sin contar que en esta película ni agenda, ni pollas, por fin un poco de libertad de esa matraca constante de la inclusión forzada, la agenda, el feminismo…. Que descanso poder disfrutar de una película sin tener que comerte a calzador las mierdas de nuevo orden mundial que lenta, pero inexorablemente se va haciendo con el dominio total y absoluto ante la pasividad de la gente que, como ganao bobino, balamos sin rechistar.

En definitiva, una película impresionante, la mejor seguramente de toda la saga, una cinta para disfrutar sin más, para entrar en la sala y alucinar con un balagar de secuencias de acción sin fin que concluyen con un clímax que, tal vez, sea lo único que no me acabó de convencer, que no por ello gustar, pero ahí nos metemos en gustos personales y es que yo soy más de otro tipo de finales.

Nota: 9.5 / 10 


Crítica de Shazam 2: La Furia de los dioses

Bueno, a regañadientes al final he ido a ver Shazam 2, una cinta que ya aventuraba mala y cuyas expectativas tenía bastante bajas, y tal como sospechaba, la cinta cumple con esas características de forma tajante. Para mí una película incluso peor que la primera entrega, que puedo salvar de la quema absoluta únicamente porque iba tan mentalizado de que no me iba a gustar, que dentro de lo poco que me gustó hay cosas salvables que hacen que no baje del cinco, pero me cuesta otorgárselo la verdad. Vayamos por partes.

Evidentemente la película es mala, el propio director no hace mucho declaró que no le extrañaba nada que tuviera un mal resultado en taquilla, que él puso el cazo por adelantado y chao, así que lo obvio se hace patente; me decía mi buen amigo Jaime que mejor que Thor love and thunder o Quantumania, no puedo estar más en desacuerdo, si aquellas cintas de Marvel tenían ese humor mierda que sobra en gran medida, en esta es tan abrumador y tan pueril que ni de coña es mejor que las citadas.

Pero bueno, vamos a empezar por lo que me gustó de la película, pocas cosas, pero alguna pude digerir; sin duda que la trama tenga constantes referencias mitológicas es un punto a favor, eso es algo que me gustó sobre todo en la parte final donde aparecen las criaturas que han de enfrentar y que para que entendemos un poco de mitología, enseguida ubicamos como el cíclope, el minotauro, la quimera o la sirena (no, no la que es mitad pez y mitad mujer, sino la original) Todo lo que es el aspecto de mitología, el mundo de los dioses y esas referencias clásicas es de lo poco salvable de la cinta. También destacan los efectos especiales y las propias criaturas que, a nivel técnico, están realmente bien.


Todo lo demás, una infinita tortura que quizá a ojos de un niño de 10 a 14 años le pueda hacer gracia y gustar, pero a mí me ha parecido un tedio sin fin, ya no solo por lo infantil y simple de la historia, que lo puedo comprar ya que al final el enfoque de la cinta es el que es, sino por la escasísima calidad interpretativa de los personajes. El protagonista se supone que en su versión “niño” va a cumplir 18 años, o sea que ya peina pelos en los cojones, y su compartiemiento es tan sumamente infantil y tan de imbécil, que solo lo podría comprar si la edad del mismo fueran eso, 10 o 12 años, pero ya con 18 ¿Cómo hostias se puede ser tan sumamente imbécil? Si hasta va a un pediatra. Cada chiste o gracieta que suelta es peor que la anterior y hace menos gracia, pero es la comparsa que le acompaña no son mejores, cada niño es de lo más repelente y se nota que no sabían muy bien que hacer con tantos “super héroes” en el guion, sobran todos.


Es posible que me este haciendo muy viejo para este tipo de cintas y reconozco que me siento incapaz de poder mimetizarme con un niño para valorar quizá de otra forma el metraje, pero es que me resulta imposible porque hasta para un niño Shazam resulta un memo. Luego hablan mucho del humor en Marvel, y cierto es que hay cintas donde se pasan, pero al menos el humor de esas cintas en líneas generales tiene un toquecito más pícaro o son chistes que, aunque malos, un adulto digiere de otra forma, pero es que esta cinta es tan infantil y con unos chascarrillos tan mediocres, que ni los niños merecen eso.


Volviendo a los personajes, lo dicho, se hacen cargantes e insufribles, únicamente podría salvar o soy capaz de digerir un poco a la más “joven” de las villanas e interés amoroso de uno de los protagonistas y quizá la chica ya “adulta” del grupo que en sus escasas intervenciones parece ser la única medianamente inteligente o acorde a su edad. Ni Hellen Mirrer es capaz de desatar su talento en una cinta tan pueril, incluso Lucy Liu parece idiota por momentos, no sé que ha sucedido con este libreto pero tiene todos los elementos necesarios para conducir a la ruina la película.

Argumentalmente, la simpleza de la historia hace que el tiempo pase muy lento, y eso que no es excesivamente larga, pero de alguna manera ciertos planos y el hilo narrativo hacen que se sobre lleve esto mezclándolo con unas secuencias de acción que, pese a lo poco que duran, sirven como entretenimiento para aliviar el tedio de la trama principal. Por otro lado, lo momentos de emoción que tiene la película o que se supone tienen una carga dramática muy pronunciada, quedan de nuevo opacados por la excesiva puerilidad de la película, que además es predecible hasta decir basta y si encima has visto los trailers y clips, las pocas sorpresas que puede deparar la cinta te las joden, como la presencia de Wonder Woman.


En cierto modo el resultado de este producto es un desastre esperado ante el maremágnum y caos que se ha producido en DC y en Warner en los últimos meses. Al margen de esto, las dos secuencias postcreditos son malas a rabiar, la primera otro chiste super malo y además carente de sentido ante la deriva que va a tomar el DCU, por tanto irrelevante y la segunda una sunormalidad que podría tener sentido si hubiera planes de una tercera entrega, cosa que afortunadamente no tiene pinta que vaya a suceder.

Poco más se puede decir de esta película, simplemente es una cinta super infantil, claramente enfocada a los nenos, pero no a los muy avispados la verdad porque he visto títulos de Pixar y Disney más complejos y trabajados e igualmente destinados a los niños y con humor, infinitamente mejores a esto. Imagino que una vez gastado el dinero había que estrenarla y que fuera lo que dios quiera, una auténtica pena. Yo no recomiendo su visionado, son dos horas que se hacen eternas, quizá a los más pequeños les pueda entretener, pero a mí me ha dejado más bien entumecido. Ojo, y la he digerido mejor gracias a que ya iba con las expectativas muy bajas y sabedor de como fue la primera entrega, que si no, la hostia habría sido mucho más grande.


Yo, en este caso, poniendo en una balanza el entretenimiento, “disfrutabilidad” , trama e interpretación… me cuesta aprobarla, no obstante tampoco creo que merezca un suspenso tan grande, así que como hacían en la escuela cuando te querían aprobar por pena pero debían ser coherentes con las respuestas del examen… le otorgo un 4,5 que podría quedar en su suficiente, aprobado raspado, pero también en un insuficiente… no lo sé, creo que lo justo dada mi opinión es esa nota, un 4,5. Por aquí vamos mal DC, por aquí vamos muy mal.

Nota: 4,5 / 10

Última crítica/Comentario

Comentario/crítica de Alien: Romulus

Tenía pendiente ver la última película de Alien, “Alien: Romulus” y le tenía muchas ganas porque es una saga que siempre me gustó bastante e...