Toy Story 3

Tras unas semanas sin ir al cine, regrese recientemente a las salas para disfrutar de una buena cinta, en esta ocasión toca una de animación porque al igual que el verano pasado, la siempre eficaz Pixar Studios estrenó un nuevo título, Toy Story 3.
La verdad es que la película ha estado a la altura de las últimas y magistrales cintas de Pixar pese a ser la tercera entrega de una saga veterana. La película nos sitúa once años después de la segunda, Andy ha crecido y se prepara para irse a la universidad de manera que los juguetes ven con cierta incertidumbre su futuro, ya solamente quedan principales de la pandilla y se preparan para ser relegados al desván donde esperarán ansiosos a que los hijos de Andy u otros niños jueguen con ellos. Pero Andy decide llevarse consigo a su favorito, el sheriff Woody.
Un fatídico despiste del joven provoca que su madre regale los juguetes a una guardería cercana a modo de donación, un lugar que parece ser el sueño de todo juguete y en el cual parecen estar felices y perdurar para siempre. Lo que no se esperaban es encontrarse con unos juguetes veteranos que poseen una completa e intrincada red mafiosa que hace la vida la vida imposible a los juguetes que llegan nuevos. A partir de aquí la misión de Buzz y sus compañeros es escapar de la guardería y regresar de nuevo a la casa de Andy, pero no será fácil; un enorme muñeco de bebe, un oso malvado y una serie de peculiares juguetes se encargarán de poner las cosas difíciles.

La película es realmente buena, en mi opinión es superior a la segunda entrega aunque no consigue la magia de la primera. El hilo argumental es dinámico y el desarrollo fluido dando verdadera importancia a los sentimientos y personalidades de cada personaje, hay momentos en los que llegas a olvidar que son juguetes y te sumerges en una autentica aventura llena de emoción.
Destaco la entrada de la cinta, una secuencia a la altura de cualquier saga de ciencia ficción en la que nos muestran como se imagina Andy las aventuras que viven sus juguetes. Como si fuera una película de James Bond o de superhéroes, vamos viendo aparecer a cada uno de los personajes inventados por Andy viviendo la misma aventura que en la primera entrega nos contaba el niño, ya sabéis, el sheriff Woody ha de vencer al malvado villano “señor patata” y sus múltiples secuaces como el general chuleta de cerdo, los monos de plástico destructores, el perro con campo de fuerza o los extraterrestres perversos. Todo con la ayuda del genial Buzz Lightyear, la vaquera Jessy y su caballo Perdigón. Estos diez minutos de metraje son realmente apasionantes y rinden merecido homenaje a los fans que en 1995 quedamos asombrados con los juguetes y sus aventuras. A continuación, una vez finaliza esta secuencia que te hace dudar si estas viendo una película de acción o una secuela de Toy Story, comienza la canción clásica “hay un amigo en mi” y se nos muestra al joven Andy inventando esta historia que minutos atrás acabamos de ver. De forma magistral (como ya ocurrió con Up), nos narran el crecimiento y etapas de la vida de Andy hasta que se hace mayor así como las argucias y planes de los juguetes por llamar la atención de su dueño para que juegue con ellos.
Cada una de las escenas de la película es sencillamente una delicia, el guión me parece excelente y cierra perfectamente la saga, esta cargado de chistes, homenajes y sentimiento. Quizás la película sea disfrutada el doble por aquellos que han visto las primeras ya que contiene una alta carga emocional y una elevada evolución de cada personaje.
Si tuviese que destacar alguna de las nuevas incorporaciones seria sin duda el mono vigilante, el teléfono parlante y el asombrosamente perverso oso Lotso. Unos grandes personajes para una enorme película que toca la fibra sensible y hace derramar alguna lagrimita a la par que provoca carcajadas. Es una película para visionar varias veces ante la infinidad de gags, parodias y guiños, pero sobre todo por la complejidad y profundidad del guión que contiene muchos detalles dignos de análisis. Los más pequeños disfrutarán seguro pero los mayores lo harán el doble porque puedo asegurar que no se trata de una película infantil.
Ya ha sucedido con las últimas cintas de Pixar, Wall-e es una de las mejores películas de animación que he visto en toda mi vida, Up es sencillamente una obra maestra y Toy Story 3 se desmarca como una secuela que en apariencia poco más podía ofrecernos y que una vez estás en el cine te mantiene pegado a la butaca por las originales secuencias y el gran espectáculo visual que ofrece. Recomiendo que todos acudan a ver esta película porque saldrán satisfechos y que presten atención a las escenas que se suceden en el vertedero, las secuencias entre Barbie y el Ken de los años 80, las desternillantes situaciones del Buzz Lightyear andaluz y los últimos minutos de metraje que son sublimes con un mensaje de fondo impresionante y con una emotividad que solamente Disney-Pixar puede ofrecer.
La verdad es que toda la película es una delicia y merece la pena disfrutarla en pantalla grande. Pixar lo ha vuelto a conseguir, parecía imposible pero una vez más nos ha demostrado de lo que es capaz esta compañía (atención al maravilloso corto inicial que nos ofrecen), muchas felicidades por el éxito y gracias por hacernos disfrutar a todos con producciones así.

Nota: 9

Ironman II

Eran muchas las ganas que tenía de ver esta película y altas las expectativas que había puesto en ella. Pues bien, no me equivoqué al confiar en que John Fabreu mantendría la calidad de la primera entrega de este superhéroe en su segundo asalto a la gran pantalla.
La cinta cuenta lo que sucede inmediatamente después de la secuencia final de la primera parte en la que Stark reconoce ser Ironman y trascurre exactamente 6 meses después. El argumento trata sobre como el gobierno de los Estados Unidos presiona a Stark para que este ceda la armadura de Ironman al ejército y así crear nuevas armas destructivas. Por otro lado, el propio Tony tiene que hacer frente a una desastrosa realidad que le consume poco a poco y termina convirtiéndolo en un alcohólico. Además, aparece un nuevo enemigo que solo piensa en vengarse del multimillonario empresario, a causa de un enfrentamiento entre los padres de ambos. Afortunadamente, esta vez Tony no estará solo, le acompañará su amigo el coronel James RhodesRhody”, como el poderoso Máquina de guerra; y varios miembros de SHIELD, como La viuda negra o el propio Nick Furia.
Como decía anteriormente, la película es una digna continuación y mantiene como estrella al actor Robert Downey Jr que parece nacido para interpretar a Tony Stark. El personaje mantiene su característica chulería pero en el buen sentido, enseguida cae bien y consigue que el espectador empatice muchísimo con él. El resto de intérpretes cumplen con su papel teniendo mayor importancia Pepper Pots o Nick Furia, pero de esto os hablo un poco más adelante.

        
El desarrollo de la historia es muy atractivo y adictivo desde el primer momento, no decae en absoluto y combina a la perfección la acción, el humor, el suspense y la lógica, lo cual se agradece en una película donde se augura una amplia presencia de robots y tecnología futurista. En este aspecto la película, como ya sucedió en la primera parte, mantiene los pies en el suelo y no se aparta de la realidad haciendo creer que todo lo que se nos muestra en pantalla existe o, en su caso, existirá.
El guión quizás no es tan denso como en la anterior, en ese aspecto quizás flojee leventente con respecto a su antecesora, sin embargo debo decir que también es normal, la película narra muchos acontecimientos y presenta muchos nuevos personajes que cubren perfectamente esa posible carencia argumental, pero para nada quiero decir con esta reflexión que el guión sea malo. Tiene menos humor y en algún momento, o mejor dicho, en alguna escena, se echa en falta un poco más de profundidad en el libreto, pero sin lugar a dudas, se trata de una cinta imprescindible, a la altura de la nueva saga de Batman que el señor Christopher Nolan nos ha presentado.
Algunos colegas del mundillo crítico opinan que a la película le sobra metraje, yo en eso discrepo, incluso me atrevería a decir que le falta metraje y no solo lo digo porque en la sala yo estuviese deseando que la cinta no acabase, sino que en el trailer se ve alguna secuencia que no se emitió en la película, al menos yo no la he visto, y que podría ayudar un poco en la trama de amor entre Tony Stark y su fiel Pepper Pots. Me estoy refiriendo a la secuencia desarrollada en un avión donde viajan ambos, en la cual el hombre de hierro le pide a Pepper un beso de buena suerte y esta besa el casco, arrojándolo posteriormente al vacío y lanzándose Tony a continuación, seguramente se trata de una de las primeras escenas, cuando él entra volando en la gala de apertura de la feria Stark.
Tampoco recuerdo haber visto la escena en la que Natasha Romanoff, alias viuda negra, dispara con el brazalete de ironman puesto. Pero bueno, supongo que son cosas que pasan, siempre sucede alguno de estos cortes que podremos disfrutar, sin ninguna duda, en la versión DVD.
     
No puedo dejar de mencionar una magistral secuencia que sí aparece en la película, y que no voy a destripar, pero si a mencionar brevemente porque me hizo soltar una buena sonrisa. Seguro que los que vieron la cinta, con oír solo las palabras que voy a decir, saben a que escena me refiero, el resto lo sabréis cuando veáis la película, y son estas: “voy a destruir su bunquer, usaré la ex – novia”
En la cinta no se dejan de ver guiños a los personajes de la Marvel y pistas sobre el futuro cinematográfico de ellos como es el escudo del Capitán América, que sale claramente en un gag muy divertido y que ya apareció muy brevemente en la primera película, a espaldas de Tony, cuando este se quitaba la armadura. También es de agradecer que se mantuviera el nombre SHIELD, en lugar de ESCUDO, como se decía en la primera parte, creo que esto lo agradecemos mucho los fans. Tampoco esta cinta se libra de la aparición estelar del gran Stan Lee, no es una de sus más geniales puestas en escena, como en la película de “El increíble Hulk”, pero sin duda magistral. En esta ocasión lo podemos ver casi al principio de la película interpretando a un conocido periodista de la CNN.
   
La acción es parte principal en la película y sencillamente espléndida. Las escenas están rodadas de forma espectacular, con unos efectos especiales absolutamente magníficos, hasta el punto de superar ampliamente lo visto en cualquier otra película de estas características. La primera aparición del villano “Wishplash”, en la carrera de coches, me parece genial, pero sin duda alguna, la joya de la corona se la lleva la secuencia donde Ironman y Máquina de guerra luchan juntos contra más de 20 droides y contra el enemigo final. Esa secuencia me parece absolutamente magistral, sorprendente, adictiva, impresionante y lo más difícil de todo, totalmente creíble. Nos encontramos con una cámara fija, nada de movimientos locos que impidan ver al espectador el desarrollo del combate y unos movimientos realistas y fluidos acompañados de unos efectos especiales que, como he dicho anteriormente, consiguieron separar mi mandíbula superior de la inferior, dejándome cual tonto perplejo ante la pantalla. La mejor escena de la película es esta, no lo dudéis. No se quedan atrás las escenas de vuelo, son de lo mejorcito que he visto y creedme, sorprenderme a mí con efectos especiales es complicado, de manera que esta película ha conseguido algo realmente difícil, hacerme creer que aún quedan escenas impactantes en el cine de acción sin recurrir al 3D.
Al principio de esta crítica hablé brevemente de la interpretación de Robert Downey Jr y de los personajes, me gustaría profundizar más en este aspecto. No hay la menor duda que este actor es Tony Stark, una interpretación sublime que le va como anillo al dedo y con la que parece sentirse cómodo, es la estrella absoluta de la película.
No puedo decir lo mismo de Gwyneth Paltrow, actriz que cumple con su papel pero que no acabo de encontrarle una verdadera química con Robert. Bajo mi punto de vista no se aprovecha nada a la actriz que, cumpliendo con su rol como Pepper Pots, podría dar mucho más y ser mejor, no me convenció en la primera y tampoco en la segunda, aunque no la culpo ya que Robert eclipsa a todo el reparto. A esta rubia la hemos visto en títulos como “Shakespeare in Love”, “Amor ciego” o “El talento de Mr Ripley”.
Es posible que el único actor que haya llegado a la maestría de Robert Downey Jr en esta cinta sea Mickey Rourke, que conserva el carisma de los 80 e interpreta de forma sensacional al villano “Wishplash”. Cada aparición de los personajes de Tony Stark o Ivan Danko, que así se llama en la realidad el villano, derrochaban talento interpretativo y se apoderaban de la pantalla. Bien por el regreso a los cines del señor Rourke. Que voy a decir de este fenómeno de la pantalla que nos dejo títulos como “Nueve semanas y media”, “Legítima defensa”, “Fuego en el cuerpo” o “La ley de la calle”.
En cuanto a Don Cheadle, sustituto del creído Terrence Howard, en el papel de James Rhodes alias “máquina de guerra”, decir que cumple con su cometido sin destacar demasiado. Personalmente creo que este actor pega más con el personaje, tiene veterania y aspecto de coronel. Su mayor aporte a la película es ser el compañero de armas de Ironman y creo que lo ha hecho bien. A este actor lo vimos en la saga de “Ocean´s eleven” u “Hotel Rwanda”.
Por su parte, el siempre magistral Samuel L.Jackson, el actor conocido como aquel que se apunta a un bombardeo, luce su rostro para interpretar a uno de los estandartes de Marvel y creador de Los Vengadores, el gran Nick Furia. No interviene demasiado en los 126 minutos de metraje, pero lo que aparece merece la pena y es genial para todos los que somos aficionados al universo de superhéroes. L.Jackson ha sido participe de infinidad de títulos pero por recordar alguno podríamos mencionar “El príncipe de Zamunda”, “Jurassic Park”, “Pulp Fiction”, “Jungla de cristal la venganza”, la saga “Star Wars”, “deep blue sea”, “el protegido”, “Kill Hill vol.2”, “SWAT”, “Jumper” e infinidad de películas más.
Finalmente hay que comentar a Scarlett Johanson que sencillamente se limita a interpretar a una voluptuosa agente de SHIELD y a lucir palmito en la pantalla ya que su personaje no aporta demasiado a la cinta y tampoco resulta excesivamente llamativo, digamos que cumple su función y alegra la vista a los que, como yo, pensamos que Gwyneth Paltrow no desata muchos deseos. El resto de actores cumplen los cometidos correspondientes.
Volviendo a la película en general, solo me queda decir que se trata de una cinta fabulosa, recomendable al 100% y que sigue dejando de manifiesto la superioridad argumental y adaptabilidad de Marvel en su rol como productora de sus propias películas. Aprendan señores directores y sigan el ejemplo de John Fabreu o Christopher Nolan, que nos están demostrando que una película de superhéroes puede ser una excelente cinta digna del mejor festival y para todo tipo de público, no solo fans.

Nota: 9,5

Alicia en el país de las maravillas de Tim Burton

Un sábado por la tarde es el momento ideal para disfrutar de una sesión de cine, y si es en 3D mejor. Yo opté por acercarme a ver la nueva cinta de Tim Burton “Alicia en el país de las maravillas”, y como primera impresión puedo decir que salí contento del cine, no precisamente por el guión de la película, pero si por otros motivos.
      
Comenzamos con el argumento. La joven Alicia que todos conocemos ya ha crecido y ahora se esta preparando su enlace matrimonial. Ella cree que todo lo que ha vivido en su infancia es un sueño y asume con resignación su futuro al lado de un hombre que no ama. Sin embargo, de igual manera que cuando era una niña, aparece ante ella el famoso conejo blanco cargado de su típico reloj y como ya sucedió entonces, corre tras él hasta caer en el agujero que la transporta de nuevo al país de las maravillas. Pero en esta ocasión no será como cuando era una niña, el destino le depara una sorpresa y una batalla en la que se decidirá el destino del estrambótico país.
             
En  la película nos encontramos con el elenco clásico de esta obra de Charles Lutwidge Dodgson, más conocido por el seudónimo de Lewis Carroll. Está el conejo blanco, la reina de corazones, las cartas, el gato Cheshire, el sombrero loco y todas las criaturas y seres extraños que, sea dicho de paso, tanto le gustan a Burton. En este aspecto, tengo que decir que resulta impactante y muy bien hecha la creación de estos seres engendrados por ordenador y perfectamente ensamblados con los personajes reales, técnicamente la película es de notable alto y si por algo destaca es por la vistosidad.

            
En lo que respecta al desarrollo de la trama y a la historia general, me resultó algo tediosa, lenta, aburrida incluso en alguna ocasión y predecible, desde el principio sabes lo que va a pasar, siendo, eso sí, entretenida por la espectacularidad de sus paisajes, los detalles de cada personaje y los efectos tridimensionales de algunas secuencias que son realmente buenos, de esos en los que tienes que cerrar los ojos porque te da la impresión que algo te va a aplastar o que un monstruo te va a devorar. Si se acude a ver esta película en su sesión de 2 dimensiones, sin duda se sale altamente decepcionado del cine, más que nada por lo mencionado anteriormente. Personalmente, siempre lo he dicho, Burton es un gran escenógrafo y buen director de un género concreto pero en cuanto a desarrollo de una trama central deja mucho que desear, siendo tan solo excepciones clásicas como “Eduardo Manostijeras o Pesadilla antes de navidad”.
El reparto se compone de Johnny Deep, en el papel del sombrero loco, actor que ya vimos en multitud de cintas de Burton como “Sweeny Todd”, “Charlie en la fábrica de chocolate” o “Sleepy Hollow”, además de otras muchas cintas como “Piratas del caribe”; Helena Bohan Carter como la reina de corazones (reina roja), que es la esposa de Tim Burton y ya ha trabajado con él en cintas como “El planeta de los simios” o en títulos como “Terminator Salvation”, “ El club de la lucha” o la saga “Harry Potter”; Mia Wasikowska como Alicia, una joven intérpete canterana que aparece directamente del cine independiente y de cortos que, realmente cumple con su papel y es bonita; Anne Hathaway, que interpreta a la reina blanca y a la cual hemos visto en títulos como “Brokeback Montain” o “Guerra de novias” y Crispin Glover en el papel de Ilosovic Stane o sota de corazones, al que ya vimos también en “Twister”, “Los ángeles de Charlie” o “Beowulf”.
           
El resto de personajes principales son animados por ordenador y por destacar algo sobre ellos, decir que los dos hermanos gorditos están recreados a partir de la figura del actor Matt Lucas, que el conejo blanco es doblado en su versión original por Michael Sheen, que el monstruo final es doblado por Christopher Lee y que la oruga azul es doblada por Alan Rickman. Es también destacable como curiosidad que aquel que pone voz al pájaro dodo en la versión original es nada más y nada menos que Michael Goug, quien fuera Alfred en las películas de “Batman”.
Por parte de todos, las actuaciones fueron correctas y divertidas. No cabe duda que Burton se ha permitido muchas licencias con respecto a la obra original ya que aquí los personajes parecen tener cierto aprecio entre ellos y cierta cordura. Además, el gótico director mezcla partes de las dos publicaciones de Alicia, la primera, que todos conocemos por la adaptación de Disney y la segunda titulada “A través del espejo”, dando como resultado una cinta con poca fidelidad al libro original pero maravillosamente bien recreada con todos los personajes que, sin lugar a dudas, son exactamente igual que en la versión escrita.
En lo que respecta al formato tridimensional, yo fui a verla a la sala IMAX y tengo que decir que la experiencia es suprema. Realmente se trata de una película más de las muchas que hay en 3 dimensiones, pero de las pocas que, como Avatar, poseen escenas absolutamente magistrales e impactantes como la caída de Alicia al mundo fantástico, los monstruos que salen de la pantalla y parece que te atacan, las piedras, hiervas, objetos y demás ítems que chocan literalmente contra la cara… Yo creo que buena parte de culpa la tienen las gafas especiales que te dan en esta sala, muy diferentes a las convencionales y con las que sin duda abarcas más pantalla y te da más espectacularidad.
En definitiva, Alicia en el país de las maravillas se aleja mucho de ser la nueva obra maestra de Tim Burton, deja muchísimo que desear argumentalmente y en desarrollo, pero sin duda, verla en 3D es una grata experiencia y lo único por lo que recomiendo verla… hombre, lo de las ranas es realmente bueno y los gags estúpidos que tiene son hilarantes, raro es que no se escape alguna sonrisa.
Nota: 7
Nota del 3D: 9

Furia de Titanes

Llegó el jueves santo, y lejos de irme a ver procesiones o a enfrascarme en rezos u otras costumbres religiosas, me fui al cine para disfrutar de un título que tenía ganas de ver desde hace algún tiempo, me refiero a “Furia de Titanes”.
Tengo que decir en primer lugar que la cinta me gustó, aunque no tanto como me imaginaba, hay ciertas cosas que me resultaron un poco aburridas y algunas licencias que se tomaron y que verdaderamente tampoco son demasiado graves, pero me defraudaron.
Comenzar por el argumento, como siempre. La película se centra en las aventuras del héroe Perseo, concretamente su cruzada para derrotar a la terrible Gorgona Medusa y el rescate a la princesa Andrómeda de las fauces del monstruoso Kraken, así como la traición de Hades hacia Zeus y los malévolos planes de gobernar la Tierra del señor del inframundo.

El desarrollo es sencillo, Perseo se aventura a la búsqueda de Hades para combatirle y vengar la muerte de su familia terrestre, de paso, salvar la ciudad de Argos de la destrucción y a su princesa Andrómeda. De principio a fin, la película cuenta las dificultades que Perseo y sus acompañantes encuentran de camino al Inframundo, siendo así un título de aventuras al uso, muy similar a otras tantas cintas similares. El atractivo principal esta en la mitología, a mi al menos es lo que más me ha llamado de ella, ya que por lo demás no es nada del otro mundo.
Sin conocer a fondo la historia de Perseo, sus aventuras, sus leyendas y demás parafernalias mitológicas, si que es cierto que se han tomado varias licencias que, a mi entender, no eran necesarias como los muchos pegasos que había pastando en el bosque y el propio Pegaso de Perseo que era negro. Que yo sepa, Pegaso solo hay uno y blanco, y desde luego su historia es muy diferente a como se presenta el caballo alado en la película. También eché en falta una Andrómeda más amarrada, con las famosas cadenas, y un Perseo un poco más duro. Tampoco consideré buenas las apariciones constantes de Io y algunas cosillas más que me guardo. En cuanto al entretenimiento, la película es divertida y atractiva, aburre en algunos momentos, pero son los menos, y comos suele pasar con el señor Worthington en pantalla, es este el que ayuda al film a salir adelante.
Los efectos especiales son buenos, perfectamente anclados y coherentes, no son abusivos y tienen calidad, para una cinta de estas características son imprescindibles. El guión es sencillo, simple y sin complicaciones, en cuanto a las interpretaciones, son correctas pero tampoco destacables, sencillamente cumplen con el cometido del personaje.
En el reparto están Sam Worthington, en el papel protagonista de Perseo, al cual vimos en película como Terminator Salvation o Avatar siendo también protagonista; Liam Nelson, como Zeus, al que pudimos ver en cintas como “Star wars ep.1″, “Batman Begins”, “La misión” o la futura “El equipo A“; Ralph Fiennes, como Hades, que participó en sagas como “Harry Potter” y en películas como “En tierra Hostil”; Danny Huston, que aparece brevemente como Poseidón y que ya vimos en “Lobezno”, “El jardinero fiel” o “El aviador”; Gemma Arterton, como Io, recordada también por ser chica bond en la última entrega del agente 007 “Quantum of Solace“; Mads Mikkelsen, como Draco, y que en su momento fue el villano de la cinta de James Bond “Casino Royale“; Alexa Davalos, como Andrómeda, actriz que participó en “Las crónicas de Riddick” y en “La niebla” de Stephen King e Izabella Miko, como Medusa, a la cual vimos en “Bar Coyote“provocando a los muchachos que entraban en dicho establecimiento… y un largo etcétera de nombres y secundarios de la cantera.
          
          
La duración de la película es perfecta, ni larga ni corta, lo que es de agradecer y en rasgos generales fiel al mito griego salvo por esas licencias que comentaba anteriormente. Hay muchas cosas que habría cambiado, otras tantas que no me gustaron y otras que sencillamente cumplieron. Es un título ideal para una tarde lluviosa de aburrimiento, pero muy lejos de ser el súper peliculón que muchos esperábamos.

Nota: 7

Última crítica/Comentario

Comentario/crítica de Alien: Romulus

Tenía pendiente ver la última película de Alien, “Alien: Romulus” y le tenía muchas ganas porque es una saga que siempre me gustó bastante e...