Crítica / Comentario de Planeta Absurdo, de Netflix

Menudo descubrimiento, es verdad que Netflix no atraviesa a mi juicio el mejor momento de su historia, al menos en España. Su catálogo ha visto reducida en buena medida la calidad que tenía en sus inicios y ya raras veces encuentro alguna cosa que merezca la pena… pero las hay y sin duda alguna la serie documental Planeta Absurdo es una de esas producciones que descubres de chiripa y que son auténticas joyas.
Se trata de una serie documental de 13 episodios, cortitos, no más de 25 minutos de duración, que trata como otros tantos documentales la fauna del planeta Tierra deteniéndose en aquellos animales que resultan mas curiosos por su forma de comportarse, su aspecto, sus singularidades… pero a diferencia de los demás, en este caso la narrativa en tono de comedia y la verdad que el resultado es sorprendentemente adictivo y sin duda una buena manera de introducir este tipo de producciones a un público no familiarizado con ellas y además aprender de forma entretenida sin aburridas narraciones.
La cosa es que la voz que narra el documental es “la madre naturaleza”, es ella quien nos va explicando las “rarezas” que creó y porque a esos animales les dio esas cualidades tan singulares, pero además de esto, cada capitulo  nos ofrece divertidos cortes con diálogos entre los animales que protagonizan la escena y parodias de programas televisivos presentados por los propios  animales como los “encuentros de boxeo” o “los avisos de seguridad a las ranas e insectos que habitan en la zona de…” Sí Si, tal cual.
Si encima le metemos canciones divertidas para explicar según que cosas y montajes y secuencias verdaderamente gloriosas, el resultado es un producto muy original que tiene que gustar sí o sí. No se como es la versión original, pero creo que en este producto el doblaje ha sido vital para que funcione y bajo la dirección del gran Santiago Aguirre, el doblaje del documental es sencillamente delicioso.
Lo recomiendo muchísimo, una forma diferente de ver documentales y una propuesta más que interesante para acercar a un publico profano en la materia este tipo de producciones.

Nota general: 9/10

Crítica / Comentario de Operación Rampage

Este día pude ver en Netflix la película “Operación Rampage”, que es una especie de adaptación del clásico videojuego Rampage de la compañía Midway, y la verdad es que es una cinta entretenida de esas en las que Dwayne Johnson le encanta participar, una aventura de acción bastante bien acabada y con unos buenos efectos especiales.
Bueno, vayamos por partes. La película es muy sencillita, el argumento no puede ser más simple y en esto es similar al del juego, también muy simple. Sucede que en el caso de la película se cambia la base y estructura argumental para darle un poco de consistencia al asunto ya que en el juego original los monstruos eran resultado de una transformación de 3 humanos a causa de unos productos de la compañía Scumlabs mientras que en el largo son mutaciones de 3 animales que tienen la mala fortuna de toparse con los restos de un experimento fallido en el espacio y que les ocasiona esa mutación, crecimiento y furia descontroladas.
El juego parte de una premisa muy sencilla, se trata de seleccionar a un monstruo de los 3 disponibles y destruir todo lo que puedas, cuando más caos mejor, aplastar y comerse a transeúntes, destruir edificios, etc.… todo ello te da puntos y te permite pasar de pantalla. Eso sí, además de destruir te tienes que proteger del ejército que te va quitando vida poco a poco y si se te agota la barra, te conviertes en un humano desnudo durante uso minutos y tienes que protegerte de los otros monstruos…
En la película esto es un absurdo, de forma que se amasa un guion donde unos malvados muy malvados y preocupados solo por el dinero, atraen a los 3 animales contagiados accidentalmente, a la ciudad con el fin de poder continuar con sus experimentos; para ello utilizan una señal sonora que resulta extremadamente molesta a estos monstruos con el fin de que acudan a destruir la antena y tenerlos así cerca. Ese es el hilo conductor que da pie a que suceda lo que es la base del juego que es ver los monstruos por la ciudad provocando el caos absoluto.
Lógicamente hay elementos de trasfondo para darle una mayor consistencia narrativa como la presencia d ellos personajes “humanos” que tienen todos ellos un papel bastante lógico y cogerente con la situación contada, especialmente el protagonista Dwayne Johnson y su “amistad” con el simio que es también el personaje principal del juego, George. El nombre de los personajes se mantiene, lo cual es un guiño gracioso para el fan, y además de una forma muy inteligente y graciosa como el caso del lobo llamado Ralph que en la cinta es bautizado así por los, literalmente, “frikis de internet”.
Es por tanto una película sin demasiadas pretensiones que no destacando sobre manera ni en taquilla ni en repercusión consigue sin embargo resultar un producto indudablemente divertido que merece la pena para una tarde de aburrimiento, espachurrado en el sofá con una buena bolsa de ganchitos.

Nota: 7/10

Crítica/Comentario de Bloodshot

Ayer fui al cine a ver la película Bloodshot, el nuevo filme de Vin Diesel que trata de hacerse un hueco en el complejo mundo del cine de Superhéroes o más bien super seres con poderes extraordinarios y la verdad que iba sin demasiadas expectativas, pero debo reconocer que me ha sorprendido gratamente la propuesta de su argumento, el guion y los diferentes giros de guion que siempre dan un toque diferente a la narrativa.
Una película de acción y puro entretenimiento, muy simple, nada compleja pero elegante e inteligentemente desarrollada para que creas una cosa al principio y descubras que no todo es lo que parece. La cinta recoge elementos clásicos del cine de ciencia ficción estilo Código fuente y trata de involucrar en la acción al espectador a través de las vivencias del protagonista.
En este caso, Vin Diesel ejerce nuevamente de líder absoluto del film, un soldado que se encuentra sometido al experimento y desarrollo de un nuevo proyecto de super soldado mercenario. Es la típica y recurrente historia al uso, de nuevo contada, pero con matices diferentes que la hacen mucho más amena y entretenida. Tal vez se deba a que la cinta parte de un cómic y por tanto la dinámica y lenguaje del mismo está más presente en pantalla que si fuera una propuesta completamente original y creada de cero.
Yo desconozco en este aspecto si es una buena o mala adaptación pues no he leído el comic, pero es cierto que creo que como cinta de acción es toda una sorpresa y digo sorpresa porque como suele suceder con las películas protagonizadas por Vin Diesel más allá de la saga Fast and Furious, no tienen la mercadotecnia o al menos la repercusión mediática que otras cintas sí consiguen y ejemplos tenemos un montón, mismamente el cazado de brujas era una propuesta realmente chula que quedó en el olvido  y no se porque este tipo de cintas no se promocionan más.
Se nota en toda la dinámica de acción de la película que hay alguna mano en la producción de la cinta que ha estado más que presente en las ultimas entregas de Fast and Furious porque la acción y las secuencias extremas recuerdan enormemente a la famosa saga protagonizada también por el señor Diesel.
Si necesitas distraer la mente y olvidar las mierdas que te pasan, esta es una de esas películas que merece la pena disfrutar en pantalla grande. Tristemente tengo la sensación que va a pasar con más pena que gloria por las salas, pero al menos es un bocado digerible. 

Nota: 7.5

Crítica de Sonic, La Película

Pues Sonic, La Película, ha sido la cinta elegida este fin de semana para visionar en el cine y la verdad es que todo lo que dicen las críticas de ella es totalmente cierto, es una película sorprendentemente divertida que demuestra que a veces en la sencillez y la simpleza está el secreto del éxito.


Sonic es una película que ya desde el comienzo te anuncia que va a ser muy divertida y el propio personaje de Sonic es encantador, muy majete. Rediseñan un poquito la historia original conservando elementos clásicos del juego pero transformándolos para darle coherencia a la trama como el hecho de la búsqueda de los anillos famosos que en el juego Sonic tiene que ir recogiendo y que en la película, de algún modo, también debe buscar aunque de otra manera.


A nivel adaptación diría que es muy buena porque mantiene elementos del juego tanto en sus versiones más clásicas como en sus versiones más modernas. El mundo que vemos de Sonic brevemente al principio es totalmente fiel al de los videojuegos y las referencias que se hacen a tútulos como Sonic Adventure son continuas, muy claras de ver.


La cinta es mayormente una comedia que se acerca más al estilo road movie en la que el carisma de Sonic es fundamental, pero se complementa aun mejor con el carisma del villano Robotnik, interpretado por Jim Carrey en su salsa, el regreso del Jim Carrey que recordamos de cintas como Ace Ventura. El contraste entre personajes y los guiños que también por el lado del villano aluden a elementos de los juegos, está clavado y sí, hay alusiones a Eggman, hay alusiones a los típicos robots con ese ojo central rojo, en fin, que es una película que se toma muchas licencias, entendibles en un lenguaje cinematográfico, pero que conserva y respeta la esencia del juego algo que es muy de agradecer.


Es preocupante que cintas como estas consigan ser mejores adaptaciones de sus propios juegos que, en teoría, parece más complicado de adaptar un erizo azul que corre a toda velocidad y sin embargo títulos mucho más sencillos de adaptar como por ejemplo Resident Evil, no tengan nada que ver con el original.


En general Sonic, La Película, cuenta con un guion muy simple, muchos chistes bastante bien metidos y mucha dosis de nostalgia para los jugones que recuerdan con cariño los juegos del erizo azul y ojo, hay alusiones muy claras en plan cachondeo a otros juegos típicamente rivales de Sonic como es el caso de Super Mario y el famoso reino de los champiñones.


Cinta familiar que puede ver todo el mundo, apta para ser disfrutada por grandes y pequeños, sin dosis de emotividad demasiado elevadas a lo Disney pero con el punto justo para aportar esa ternura necesaria en un muñeco como Sonic; y es que lo he pensado mucho, si al final el diseño que había al principio de Sonic hubiera sido el definitivo, esta película no podría funcionar ni de coña porque el gran acierto del metraje es plasmar a un Sonic que en muchas secuencias recuerda al Sonic de la serie de animación.


Eso sí, eché en falta la voz habitual en España del erizo que es la del gran Rafa Naranjo, pero bueno son cosas de mundo del doblaje. Ojo, quedaros a los simpáticos créditos que ya de por si molan mucho porque hay una escenita que nos presenta a un personaje muy muy querido e inesperado que nos adelanta lo que podríamos llegar a ver en una plausible secuela que seguramente ya se encuentra en proceso de preproducción.

Nota: 7.5

Crítica de Aves de Presa

Después de un tiempo más que necesario para digerir todo, por fin presento mi crítica escrita de la película Aves de Presa o Harley Queen y su historia o como la quieran llamar para ocultar la hostia monumental que se ha llevado en taquilla.
Bueno, la película es muy mala, en todos los aspectos, es cine del malo, es de ese tipo de películas que no es capaz de llegar al público por ningún lado, ni en argumento, ni en interpretación, ni en carisma de personajes, ni en música, ni en montaje, ni en desarrollo… La palabra perfecta para definir esos insufribles ciento y pico minutos de metraje es CAOS.
Lo primero negativo a destacar ya desde el primer instante es el argumento, el guion, la trama… es ridícula, no me entra en la cabeza como se puede convertir un personaje como Harley Queen en semejante esperpento ni muchos como es posible que centres toda la trama en una niña que necesita defecar y hasta que no lo consiga hay que protegerla, y lo dejaré ahí.
No encuentro cohesión ni lógica a la unión del grupo de chicas, el montaje es un intento desesperado por entretener al espectador saltando entre personajes y espacios cronológicos para ocultar el aburrimiento y el lentísimo desarrollo de la trama principal y si bien es un montaje que consigue precisamente eso, entretener, no llega a enmascarar el desastre global que supone la película.
Las interpretaciones son también lamentables, quizás no por la calidad de las actrices, seguramente se deba más bien al lamentable guion, pero lamentables. La única que consigue brillar por la potencia que el personaje tiene de por sí es la propia Harley, no en vano ocupa el nombre principal de la película y es el personaje que lleva la voz cantante. Aun así es una auténtica lástima que la potencialidad que tiene Margot para interpretar este personaje y que lo poco digno de Escuadrón Suicida, que era ella, se quedé diluido por tratar de sacar adelante un metraje donde se nota la intención de lanzar un mensaje feminista constante pero ejecutado de una forma absolutamente ridícula.
Las secuencias de acción, aunque aceptables, no son para tirar cohetes y dado que se trata de una película que en teoría debería tener una gran carga de dinamismo y acción, se echa en falta que existe un poco más de jugo en este aspecto. Bien es cierto que me ha dado la sensación como de estar cercenada en según que partes, lo mismo aparece una secuencia bastante dura que deja poco a la imaginación para luego convertir cada secuencia en una cinta infantil.
No sé, no iba con demasiadas expectativas, hay muy pocos trabajos de DC que me gusten en el cine (de la DC actual) pero en este caso la expectativa a la baja supera todo lo esperable y es una auténtica lástima, una nueva ocasión perdida para una película que será llevada por el viento hasta el más profundo de los olvidos.

No la recomiendo para nada, pero bueno, para gustos colores y siempre digo lo mismo, mejor ir a verla y opinar.

Nota: 3

Última crítica/Comentario

Comentario/crítica de Alien: Romulus

Tenía pendiente ver la última película de Alien, “Alien: Romulus” y le tenía muchas ganas porque es una saga que siempre me gustó bastante e...