Crítica de "El corredor del laberinto"

Otra de distopias, la creciente moda de adaptar al cine todos los best seller y obras juveniles basadas en un mundo distópico y con tintes de ciencia ficción no merma su presencia y en esta ocasión la cinta que corresponde es El Corredor del Laberinto. Una vez más se trata de un título que yo personalmente debo juzgar como película y no como adaptación ya que no he leído el libro, si bien puedo adelantar que me ha parecido muy entretenida y si el libro es así, entonces no me costaría mucho leerlo.
La película tiene todos los ingredientes necesarios para atrapar al espectador, es un thriller de acción con intriga y muchos interrogantes por descubrir. Desde el minuto uno te envuelve una atmósfera confusa de situaciones a las que no se encuentra explicación. Lo mejor es como se va desarrollando la película, no aburre en ningún momento ya que la intriga no decae y la acción está muy bien medida.
No hay sub tramas que ralenticen la acción, va todo hilado y se va explicando poco a poco hasta llegar al climax final que concluye la película pero deja abierto el final para la siguiente, es decir, no corta abruptamente y aquellos que desconocen el libro pueden quedar satisfechos con el final incluso si no llegan a ver una segunda parte.De todas maneras queda mucha tela que cortar al acabar la película porque sigue jugando con la intriga y el misterio de no saber a ciencia cierta que es lo que ha pasado para llegar la situación en la que se encuentran los muchachos que han tenido que estar atrapados en ese laberinto mortal.
Todos los demás elementos que componen la película son los típicos del género, seres y criaturas malignas de origen desconocido que tratan de asesinar a los protagonistas, misterio en la trama sin explicar que es lo que está pasando y porque, un grupo de jóvenes que tratan de escapar… Es sin duda una cinta mas acertada en desarrollo y trama que Los Juegos del Hambre, con quien inevitablemente se la suele comparar. En este caso la película protagonizada por la inaguantable arquera adolece en demasia de sub tramas sin sentido, carencia de personalidad y carisma y un desarrollo un tanto absurdo que no llega a convencer.
Por el contrario, en el caso del corredor el espectador desea que la película no acabe y sigan explicando que es lo que sucede en ese mundo distopico. Puede ser, y me consta por algunos fans que es así, que el principal problema de estas comparaciones es precisamente la obra original escrita y el trabajo de los autores. El corredor del laberinto es un libro del escritor James Dashner y el de Los juegos del Hambre es rubricado por Suzanne Collins. No son pocos los que afirman que, en líneas generales, parece ser que las autoras no son capaces a desarrollar este tipo de historias como deberían; es un tópico extendido auspiciado por las tramas románticas que siempre se incluyen en este tipo de obras que son continuamente comparadas entre sí empezando por Crepúsculo, The Host y demás…
Sinceramente no creo que tenga que ver, si bien resulta curioso que en mi caso, hasta el momento, de todas las películas que he visto y que adaptan un libro, saga o best seller de estas características, esta sea la mejor.
La cinta está dirigida por Wes Ball, director principalmente conocido por unos pocos trabajos de cine de animación y que ha hecho un muy buen trabajo con esta película. Las secuencias están muy bien rodadas, es una película muy divertida con momentos angustiosos y situaciones que resuelven de manera bastante lógica y creíble pese a la peculiaridad de las mismas. Además, los actores, todos ellos muy jóvenes, cumplen a la perfección con su papel si bien esta es la típica película para una Jason Sthatam, un Stallone o alguien así.
En definitiva, es una película para todos, muy entretenida, que narra muy bien la trama, con un rodaje cuidado y una acción entre mezclada con la intriga y el misterio. No se si adapta bien el libro, pero de momento ha conseguido que un servidor quiera ver ya la segunda entrega. Enhorabuena.

Nota: 8

Crítica de Torrente 5: Operación Eurovegas

No acostumbro a ir al cine a ver comedias, mucho menos este tipo de comedias y aún menos todavía cine español, pero hay veces que te apetece hacer un poco el tonto y pasar un buen rato, y aunque la película sea mala, es un título que garantiza reírse. Me refiero a Torrente 5, una nueva entrega de la franquicia creada por Santiago Segura y que, como sus predecesoras, se ha convertido ya en la más taquillera del cine español en lo que va de año.
Hay que empezar diciendo que las películas de Torrente son inevitablemente malas, eso es así de claro, pero tienen la capacidad de hacerte reír y ese logro no se le puede negar a Santiago Segura pese a las críticas que siempre recibe; sea como sea siempre acaba triunfando y por encima de todo es un cineasta que sabe lo que hace. Metiéndonos en faena, decir que he visto todas las películas de Torrente pero esta es la primera que veo en el cine y tengo que decir que dentro de cómo son estas películas me parece la entrega más divertida, o una de las más divertidas.
Se trata de una comedia que repite los esquemas anteriores pero de una forma más moderada, hay menos soeces, menos hardcore… es más una comedia para un público más amplio y fue eso lo primero que me llamó la atención. A parte, se ubica en el año 2018 y juega con supuestos bastante divertidos como la vuelta a la peseta, la independencia de Cataluña o la primera fase de Eurovegas.
Resulta curioso lo bien rodada que está la película, se nota que Santiago Segura ya tiene tablas en el cine y pese a la mediocridad del argumento sabe hacerse valer haciendo que lo importante sea el entretenimiento por encima de otras cosas. Como siempre, el principal atractivo de la cinta es ir viendo los cameos de personalidades del panorama nacional desde futbolistas, actores, presentadores…
Recupera personajes de las primeras entregas, vuelve a introducir en la trama principal a un grupo de despojos sociales que hacen que la película sea más divertida por quienes interpretan a esos personajes. Fernando Esteso, Angy, Cañita Brava o Florentino Fernández son la risa absoluta y además, ver de nuevo a Andrés Pajares frente a su compañero de películas no tiene precio. Santiago Segura consigue a mi entender con esta quinta entrega el beneplácito de muchos detractores de Torrente y por fin encaminar a la franquicia como una comedia bien avenida y no como humor de ir váter.
No me extenderé mucho más, es una película divertida, unicamente para pasar el rato y reírse sin más. Cine de Santiago Segura en estado puro, pero esta vez bastante light en comparación a entregas anteriores.

Nota: 6

Crítica de Saint Seiya: La Leyenda del Santuario

Finalmente he podido visionar la película Saint Seiya: Leyenda del Santuario, cinta de animación CGI que reinventa la historia original de Saint Seiya, la saga del Santuario, y la condensa en apenas hora y media de metraje cambiando ciertos detalles claro está. Decir en primer lugar que me he visto obligado a verla vía online, es de esas cintas que más os vale esperar sentaditos y cómodos en vuestra casa si pensáis que la veréis en España a corto plazo. Yo ya lo sabía, porque los japos son así con estas cosas, pero tras verla puedo aseverar con total rotundidad que tardaremos en verla por nuestro país. La veremos, sin duda que Selecta Vision la traerá, pero desde luego será a muy largo plazo, puede que con suerte el año que viene, pero apostaría a que aún tardaría más.
Sea como sea, el caso es la vi con impaciencia y sí, no la pude ver a la calidad que merecia, pero la suficiente como para poder ofrecer una crítica constructiva siempre basándome en los aspectos que mantengo siempre inamovibles en cada una de las críticas que hago, es decir, me baso en la argumentación, el guion, el desarrollo, etc… Pero además esta vez me legitima el hecho de ser fan absoluto de la serie como bien sabéis y por tanto, creo que puedo profundizar aún más en los aspectos negativos y positivos del film.
Empezaremos por lo único positivo que tiene la película a mi juicio, pues lamentablemente debo decir que me ha decepcionado enormemente por motivos que expondré más adelante, pero tiene cosas buenas. Innegablemente, la calidad técnica es abrumadora, no puedo decir nada negativo en ese aspecto pues visualmente la película es bellísima, espectacular, con efectos especiales más que conseguidos y que, en pantalla grande seguramente deslumbrarán. Al margen, este sistema CGI difiere bastante de las películas de animación que estamos acostumbrados a ver como por ejemplo las de Pixar, en este caso es una animación más propia de los videojuegos, parece un video largo de Final Fantasy y por tanto luce aún más que si fuera animación tradicional.
Ahora bien, yo no me dejo comprar porque me pongan un recipiente bonito, visual es, espectacular en efectos también, pero el contenido de la película me parece sinceramente un insulto al fan que lleva tantísimo tiempo esperando por esto, un producto que se anunciaba como la re hostia, que iba a ser lo más innovador y revolucionario, que estuvo durante años en desarrollo, y al final… humo.
¿Por qué?, bueno vamos a ver, es obvio que desde el momento en el que anunciaron que la película iba a ser un reboot de la mejor saga de la serie, yo ya sabía que iba a fracasar; no porque el punto de vista de la nueva versión que se muestra en la cinta sea malo, sino porque hablamos de condensar 72 episodios con todo lo que ello conlleva en una hora y veinte minutos de metraje y eso amigos míos era una losa que presagiaba el desastre y así ha sido.
Claro, desarrollar la batalla de las doce casas en ese tiempo es más que imposible, los combates duran el que más… puede que sobre 3 minutos. El protagonismo de los caballeros de Bronce es ínfimo y realmente la epicidad de las batallas contra los caballeros de oro se pierde. El principal problema de la película es la rapidez, todo sucede a una velocidad pasmosa, no te da tiempo a disfrutar de nada y que un personaje como el de Ikki del Fénix no haga absolutamente nada, y no daré spoilers, me parece aún más sangrante.
Es como un súper resumen de todo, hecho a cascoporro, y cambiando algunas cosas para que sea más rápido, como el mega salto de Hyoga desde la casa de Cáncer a la casa de… bueno ya lo veréis. Por otro lado, los diseños de los personajes sí que me han gustado, sobre todo la mayoría de caballeros de oro, los de bronce me siguen chirriando un poco, parecen coches de choque de esos que vienen con franjas de neón.
Argumentalmente ya os digo que es muy pobre, y además cuenta con un problema añadido, y es que por muy fan que sea de Saint Seiya, soy consciente que una película debe hacerse para el gran público y no solo para fans, si esta cinta la ve una persona que no haya visto nunca Saint Seiya o no sepa bien de qué va, le va a defraudar mogollón porque tiene el mismo problema, exactamente el mismo, que en su día la versión de M. Night Shyamalan de la serie Airbender… Que va a toda hostia porque se da a entender que el que vea esa película se empanará de todo y no tiene que detenerse a explicar cosas porque todo dios conoce Saint Seiya.
Bueno amigos pues eso es un error, y le pasará factura. Luego está el tema de los caballeros de bronce claro, en las últimas horas he leído por ahí gente que comenta el carisma de los personajes y tal… ¿De cuáles? ¿De Seiya y de Máscara de la Muerte?, porque la presencia de los demás en pantalla es más que ínfima, casi irrisoria ¿o hace falta hablar de Afrodita? No se reconoce, al menos yo no reconozco, a los personajes principales, todo su ser ha desaparecido no porque no se haya sabido plasmar, que también, sino más bien porque no se ha sabido desarrollar o mejor dicho, no ha habido tiempo para desarrollarlo.
Por eso para mí la película es un vasto y burdo resumen que contentará a aquellos a los que con cuatro efectos especiales y técnica visual a lo Final Fantasy, les impresione; lo que es a mí desde luego, mucho más que decepcionante. Y es una auténtica pena, porque me gustó el giro que le han dado a la trama, es decir, la visión de este remake de la saga del Santuario me gusta, tiene más lógica que la de la serie y hay cosas que pegan muy bien como por ejemplo el hecho de que los caballeros de oro se intuye que no son unos bartolos, porque creedme… hay menos malos de que pensáis y mueren menos de los que creéis… Cambia mucho, muchísimo la historia.
A parte, hay algun detalle que está muy bien, me gusta el papel de Saori y que la flechita no sea como en la serie, tiene más sentido aquí; también hay detalles y gags que solo los fans saben pillar como el chascarrillo en un momento dado de Seiya a Shiryu aludiendo a su armadura y la “costumbre” que tiene el caballero del dragón de despojarse de ella y luchar a cuerpo descubierto… Pues bien, aquí se hace cierto homenaje o chascarrillo y no digo más, allá cada cual que lo entienda cuando lo vea.
En definitiva, esto es como unos macarrones o plato de pasta… Me gusta porque es pasta, y como toda la pasta, pero hay días que te sienta como una patada en los testículos y otros días en los que está aldente. Pues bien, esta película es un plato muy deficiente de algo muy rico, dicho de otro modo, los ingredientes son buenos (la historia mola, los diseños están bastante bien, es visualmente espectacular), pero el cocinero no sabe cocinar (Demasiado rápida, no te da tiempo a digerir lo anterior, los combates son más que escuetos y a mitad de la película, cuando ya ves por qué derroteros va el pastel, lo que más ganas tienes es de que acabe).
Por tanto, mal desarrollo de una idea francamente buena, le faltan horas de metraje… Si se hace esto mismo, en varias partes, con más detenimiento, o a alguien se le ocurre que de esto puede salir una serie… Sin duda triunfará, ahora bien, tal cual está… Hostiazo asegurado en taquilla, por lo menos aquí; y para mí como fan que ha esperado tantos años a ver este proyecto que se anunciaba como la re hostia… ha sido un insulto.

Nota: 3

Crítica de Guardianes de la Galaxia

La espera se me hizo larga, pero valió la pena, por fin llegó a la gran pantalla la nueva cinta de Marvel “Guardianes de la galaxia”, una película que llevaba esperando con muchas ganas desde hacía mucho y que ha cumplido, al menos en opinión de quien esto escribe, todas las expectativas con creces.
En esta nueva entrega del Universo cinematográfico de Marvel nos encontramos con una cinta que, sin escapar al estilo de la firma y manteniendo el espíritu de sus mejores películas de Super héroes, escapa un poco a los recursos de las mismas y recupera el tan querido y echado en falta género de la aventura espacial al más puro estilo Star Wars. Para empezar es una película visualmente preciosa, con una fotografía y unos escenarios bellísimos, con unos planos impresionantes que presentan todo un mundo del que es imposible no querer saber más.
Con un guion sencillo pero elaborado, la película se desarrolla en un entorno agradable como una gran cinta de aventuras espaciales. Presenta un montón de personajes interesantes, al margen de los 5 protagonistas, hilando sutilmente con historias y acontecimientos que han sucedido y que están sucediendo, no solo en el Universo cinematográfico de Marvel sino también en alusión a los comics; no son pocos los gags y comentarios que se refieren a las aventuras en viñetas de los personajes Marvel.
La película tiene una carga cómica importante, pero no es para nada la protagonista, y es que otro de los grandes logros del director es el equilibrio que mantiene todo el metraje entre la acción, la aventura, la comedia y la emotividad. Al mantener la balanza tan equilibrada, no resulta complicado que el espectador enseguida empatice con los personajes, sobre todo con Rocket, Groot y en menor medida con Drax. Los cinco protagonistas se complementan a la perfección, su singularidad y la personalidad de cada uno, así como la relación entre ellos, provocan una perfecta conjunción que funciona a las mil maravillas.
No puedes evitar incluso sentir emoción y compartir la tristeza del pasado de los personajes en los que sutilmente, y sin caer en lo truculento, te cuentan que no ha sido precisamente una camino de rosas. El trato que se le da a los personajes es absolutamente maravilloso y respetuoso, es sin duda uno de los grupos de súper héroes o aventureros que mejor han funcionado en la gran pantalla.
Como comentaba, dentro del despliegue técnico impresionante de la película y de las sobradas y conseguidas secuencias de acción, se incluyen varios momentos de gran emotividad en el que todos los protagonistas tienen su momento para que el espectador comprenda su situación personal y desee saber más. En ese aspecto, y otros muchos, me recordó a Star Wars, sobre todo su primera entrega, en la que todo parecía discurrir por una línea muy concreta pero muchos personajes estaban envueltos en el misterio y tenían su propia historia, una historia que se descubrió en entregas posteriores y que estoy seguro, o al menos espero, que suceda lo mismo en siguientes partes de Guardianes de la galaxia.
Los protagonistas son sin duda lo mejor, pero los secundarios no se quedan atrás; nuevamente recordando a Star Wars, se van presentando diferentes personajes con su propia trama y relaciones con los protagonistas, que complementan a la historia principal. Por supuesto cada toma de acción y cada batalla entre naves, es puro espectáculo, y si a la simple y buena historia, con el buen desarrollo de personajes y la belleza visual de la cinta, se le suma la épica propia de este tipo de películas y la incursión a lo grande de un personaje tan trascendental como Thanos, sin duda el resultado no puede ser otro más que un título que encantará a todos, o al menos a la mayoría.
Aclaro que esta crítica la realizo desde el total y absoluto desconocimiento de la trama original de los comics, posiblemente sea la franquicia de Marvel de la que menos idea tengo y por ello me resulta imposible poder decir si la cinta es una buena adaptación o se toma sus licencias… no lo sé, intuyo que sí, pero al margen de que lo sea o no, lo que importa es que conecta perfectamente con el Universo creado por la marca para el cine y que es un peliculón.
Me atrevo incluso a aseverar que es la mejor película del verano con mucha diferencia, a los que en su momento no conocimos Star Wars porque ni siquiera existíamos en este mundo, nos encanta de vez en cuando nos concedan este tipo de regalos cinematográficos, me resulta muy difícil definir hasta qué punto disfruté con esta película y no temo al afirmar con total contundencia que, en mi opinión, quizás a la par con Los Vengadores, pero desde luego es la mejor película que ha hecho Marvel Studios hasta la fecha.
Por sacarle alguna cosa negativa… simplemente la duración, muy corta; se me hizo enana, cuando acabó no me lo creía, no puede ser, tiene que durar más porque te quedas con muchas ganas de más. Y por otro lado eché en falta algo más de la banda sonora original, está muy bien el recurso de las canciones ochenteras clásicas, le pega muy bien y siempre se agradece escuchar buena música… Pero eché en falta algo más de épica en la música. De todos modos, como digo, esto es sacarle algo negativo porque la película en líneas generales no tiene a priori ninguna cosa negativa a destacar.
Creo que no me extenderé más en la crítica, no voy a hacerla más larga, es una película maravillosa que se disfruta sí o sí, un nuevo acierto de Marvel que continua imparable y en formato “in crescendo” a cada película que estrena; si sigue así ¿Qué nos depara Los Vengadores 2? Solo de pensarlo se me ponen los pelos de punta. 
Y que no se me olvide destacar las interpretaciones, aunque pueda sonar a risa, de gente como Dave Bautista, que ha demostrado en un personaje aparentemente simple mucha más expresión facial e interpretación que por ejemplo Vin Diesel, ojo con Bautista que estos papeles le pegan como el queso a las hamburguesas. Y en cuanto a la pareja Rocket & Groot, mucha atención a ellos porque me parecen de lo mejor que ha aparecido en el cine de aventuras, son uno de los puntos fuertes de la película y si no se te ponen los pelillos de punta en algunos diálogos y escenas, es que no eres humano.
En fin, una película magnífica que por supuesto en posteriores y asegurados (por mi parte) visionados dejará ver algún que otro fallito, por supuesto, pero de momento y sospecho que al igual que Los Vengadores, se quedará en una muy privilegiada posición en mi lista de películas favoritas… tanto es así que desde que llevo haciendo críticas solo he puesto dos máximas puntuaciones (10/10), pues con este título suman 3…. Imprescindible verla.

Un saludo

Nota: 10

Crítica de Transformers 4: La era de la extinción

Por fin llegó a los cines la cuarta entrega de la franquicia Transformers, nuevamente rubricada por el señor absoluto de las explosiones y el estruendo Michael Bay. Bajo el nombre de “La Era de la Extinción”, aparece este largo filme de casi 3 horas de duración, que sirve de reinicio a la saga abriendo el horizonte a unas taquilleras y aseguradas secuelas a la par que actúa de secuela de los acontecimientos de entregas anteriores ubicando la acción 5 años después de lo sucedido en Transformers 3: El Lado oscuro de la Luna.
A estas alturas, ni que decir tiene que las películas de Michael Bay, y más concretamente la saga de Transformers, hay que ir a verlas al cine con la mente puesta en el contexto de la cinta; es decir, buscar en una película de Michael Bay un guion asombroso, un inesperado giro argumental de Oscar, o tal vez una sub trama dramática con carga sentimental e interpretativa que eleve a los actores al culmen de la interpretación, es como esperar ir a ver una película de Saw sin sangre… Hay que cambiar el chip y juzgar la película en el contexto que se ubica, es una cinta de Michael Bay, es una cinta de Transformers y es una cinta palomitera. A partir de aquí, el análisis debe hacerse desde la postura que engloba al género cinematográfico al que pertenece para poder ser justos con ella.
La película no es mala, sin duda es todo un despliegue de acción y efectos especiales a la altura de la saga y por supuesto a la altura del director; pero desde luego de todas las cintas protagonizadas por estos famosos juguetes de Hasbro, es quizás la más detonadora, impactante, saturante y explosiva de todas lo cual a priori parece ser un aliciente, pero como todo en esta vida… los excesos no son buenos, y en este caso, las 3 anteriores son mejores. Es curioso cómo siendo más impresionante que aquellas, acabe por agotarte, y la causa se debe a varios factores que comentaré a continuación y es que esta película merece un análisis más profundo y una crítica cimentada en el marco de películas a las que pertenece.
Transformers: La Era de la Extinción tiene varios puntos fuertes, y también una serie de aspectos negativos que en mi opinión hacen mermar el conjunto del metraje y son los causantes de esa sobre saturación. En primer lugar, vamos a comentar el guión; y sí, es cierto, estamos todos de acuerdo en que no se llevará un Oscar al mejor guion original, pero como toda historia tiene un marco argumental que, bueno o malo, tiene que seguir para que la historia en conjunto se sostenga y preciosamente guion en este caso, le sobra.
Para empezar plantea de base un argumento simple, como las anteriores, y es lo más esperable. Ya sabéis, robots buenos muy buenos que tienen que luchar en inferioridad para proteger a unos humanos malos, muy malos, de otros robots más malos aún que tienen mayor poder y superioridad numérica y que encima en este caso concreto, esos humanos a los que defienden los chichos de Optimus Prime, también van en caza y captura de sus protectores. Vale, pues esa premisa todos nos la esperábamos y es la simplicidad propia de estas producciones, tampoco se le puede pedir más. En esa línea, se mantiene más o menos al nivel de las anteriores cintas.
Pero claro, el problema llega cuando esa simpleza, ese guion “mediocre” pero aceptado, se va convirtiendo en una compleja maraña de sub tramas que, si bien se presentan atractivas y dan profundidad argumental, acaban siendo demasiadas, muy intrincadas y sobre saturadas de acción. Por un lado está la trama de los humanos que nos presenta nuevamente un personaje fracasado, es en esta ocasión un inventor mediocre, viudo, con una hija adolescente fruto de una relación siendo él también adolescente, que no tiene ni un duro, y que encima guarda una inmensa sobre protección para con su hija. La muchacha tiene su novio, mayor que ella, que papa no acepta y dale vueltas perico al torno… Es decir, por un lado está esa trama que hay que meterla porque sino no hay razón para meter humanos en esta película.
Por otro lado, está la trama del complot entre unos Transformers espaciales, que no me digáis porqué, colaboran con una sociedad gubernamental ultra secreta en la caza y captura de Autobots y Decepticons a partes iguales. En esta trama además, se incorporan los elementos de humanos muy cabrones que conspiran constantemente para sacar su beneficio explotando la vida, inteligencia y tecnología de los Transformers y la redención o arrepentimiento de alguno de esos humanos que, al darse cuenta de su error, se une a la causa de los buenos.
Por otra parte tenemos la trama entre Autobots y Decepticons, ahora una empresa privada, colaboradora en la sombra con la trama descrita en el párrafo anterior, ha descubierto la manera de fabricar sus propios Transformers para dar caza a otros Transformers y encima controlarlos y venderlos al ejército. Claro, luego los retazos de Megatron y demás historias aparecen salpimentando la historia para complicar aún más la cosa.
Pero aún quedan más cosas, resulta que además hay otra trama en la que alguien superior, muy por encima de Autobots y Decepticons tiene un plan mucho mayor y más ambicioso presentando unos Transformers espaciales muy chungos liderado por un ser mucho más chungo que trabaja para vaya usted a saber quién y que persigue a Optimus Prime. Pues bien, ahora mezclemos todos esos hilos argumentales y añadámosle la caza indiscriminada de los humanos malotes a los buenazos de los Autobots… Pues el resultado en manos de Michael Bay, imaginad lo que puede ser… Pues eso, tres horas de frenesí que acaban colapsando el cerebro del espectador.
Vamos a ver, presentas dos tramas con humanos de protagonistas y luego otras dos donde los robots son los principales y encima pones no uno, sino dos villanazos con su propia historia que darían cada uno para una película propia; pues claro, le metes ahora las explosiones, las persecuciones y las secuencias de acción tratando de unir todas esas historias con un guion que las conecte en tres horas de metraje y sale esta súper producción entretenida donde las haya pero que, increíblemente, satura. 
Es tal el despliegue de acción y secuencias frenéticas, que cuesta poder mantener el ritmo tanto tiempo entre tanto efecto especial, ojo, un efecto especial que cada vez es más conseguido e impresionante, ahora los robots parecen más reales que nunca y se aprecian todos los detalles a la perfección, la tecnología ha avanzado de forma increíble y el resultado es obvio. Sin lugar a dudas es la película de Michael Bay en la más se deja llevar el director para desatar a lo grande lo que más sabe hacer… acción sin límites, explosiones, macarradas, persecuciones y escenas llevadas al paroxismo y a la exageración absoluta. Puro espectáculo, pura pirotecnia y el fallo incompresible de hacer que toda la parte central del film desarrolle una… que digo una, varias secuencias de acción impresionantes que lucen mucho más que el clímax de la cinta.
Y ese es uno de los defectos de la película, al margen de la excesiva duración para contar ese batiburrillo de tramas que yo habría dividido en varias películas, hay que sumar el hecho de que toda la secuencia final (y es una secuencia larga a rabiar), sea menos impactante que muchas de las secuencias de acción de la película. Claro, es lo que tiene meter tanto, que te arriesgas a que lo mejor lo muestres al principio y te quedes con un final algo más flojo, que, mucho cuidadito, tiene unos momentos impresionantes y épicos que no voy a desvelar pero que desde luego hacen las delicias de los fans de Optimus Prime, y sino a los Dinobots me remito, tela marinera.
Claro, tanto despliegue y tanta espectacularidad son arropadas por una fotografía y unos planos generales bellísimos donde queda claro que Michael Bay y su equipo son unos maestros del decorado y del rodaje de secuencias de acción. Las hay preciosas, cuidades, suaves, corales, con unos planos aéreos impresionantes… Nada malo que decir al respecto, chapó. Pero de la misma manera que alago ese trabajo de fotografía y rodaje en la acción, tengo que criticar la recurrencia del director a explotar fórmulas de trabajo que, por otro lado, son seña de identidad del señor de las explosiones en el cine. Me refiero sobre todo a esos planos picados, contrapicados y aéreos para mostrar en todo su esplendor a la chica de turno, o su culo, una impresionante e indescriptible Nicola Peltz que será desde ahora mismo la emperatriz de los shorts. Tu sí que sabes Bay jejeje.
Otra de las recurrencias de Michael Bay es caer constantemente en la inferioridad de los Autobots, saca muy pocos Autobots y muchos malos malotes… Además, en esta película, pese a que se trate de una nueva saga, se huye un poco de las anteriores y eso no queda bien sobre todo con Optimus y Bumblebee, los únicos que repiten en el bando de los buenos, cuya personalidad ha cambiado notablemente desde las entregas anteriores y se les ha querido dar un aire mucho más… digamos oscuro, no, no sería lo correcto… Más bien un aire más “duro”, muy alejado de lo que conocimos aunque tratando de mantener la esencia.
Y luego estaría el problema del reparto humano, ya he comentado un poco su trama y sesgadamente de que pie cojea cada protagonista; pero falta hablar de una cosa importante, y es si les pega o no el papel. Desde luego Mark Wahlberg no puede hacer el papel de paria que presenta el guion de esta película para el protagonista, es un mazacote cuadrado que pega más de militar pero que a la hora de interactuar con el croma (ya sabéis, al hablar con Optimus tiene que mirar a una manta verde), se pierde más que Mariano Rajoy en una oficina del Inem. No llega a conectar y empatizar con los robots y por ende, mucho menos con el espectador.
Al margen de eso, ponerle a esa mujer al lado y decir que es su hija, queda más ridículo que Chiquito de la Calzada como gerente del Rich; parecen pareja, decir que ese pivon tiene 17 años y que su papi es Marc Wahlberg que a su lado parece su hermano, es absurdo y le resta credibilidad. Si luego encima, el tercer personaje humano en discordia es el novio de la muchacha, y es más soso que una sopa sin sal, apaga y vámonos. Ese es otro de los problemas de la película, los humanos sobran enormemente y no están a la altura como sí lo estaba Shia LaBeuf y compañía.
Y aquellos lo estaban porque aportaban un humor que aliviaba bastante bien la carga de acción de la cinta, y esos detalles cómicos se dejan en este caso a un lado haciendo que la presencia de Whlberg y compañía sea una mera comparsa totalmente desechable. Y no me paro a hablar de los segundones que llegan en el segundo acto del film, metidos a calzador de forma absoluta y tratando de dar pequeños chispazos y giros cómicos que no llegan a donde deberían y es que Stanley Tucci no es John Turturro.
Todos los aspectos negativos que he comentado quedan ocultos gracias a la acción y a la espectacularidad de la película, es que lo oculta todo porque lo absorbe todo. Cada explosión, cada persecución, cada disparo, cada secuencia de acción consume cada minuto de metraje relegando la historia o historias principales a un segundo plano. Es lo que tiene Michael Bay, que sus películas molan, te divierten, y cuando sales del cine la sensación no es desagradable, es como cuando pagas por ir a un circo o a un espectáculo, te gusta más o menos pero te diviertes y el que diga que no, miente como un Decepticon.
Por supuesto, aspecto muy importante y bellísimo de las anteriores entregas, la banda sonora. En este caso repite Steve Jablosky pero, incomprensiblemente, ocultado y eclipsado por un horroroso e inaguantable tema pop rock al más puro estilo Back Street Boys, que no sé qué diablos hace incrustado en la película. Apenas 5 o 10 minutos del tema magistral de Jablosky en 3 horas de película y un montón de tiempo para una canción que de verdad os lo digo, me sacaba de la película… ¿Cómo se puede hacer tal sacrilegio? ¿Qué va a ser lo próximo? ¿Fran Perea en Terminator o Melendi en Starship Troopers? Menos mal que al menos, hay algún momento de Jablosky, pero vamos que se me ponían los pelos de punta en las anteriores con cada aparición de Optimus y en esta es como si se fuera a poner a bailar, además un tema de estos romanticoides a lo Smallville que pega menos que Homer Simpson en David el Gnomo, una catástrofe para los oídos.
Con todo esto que os he dicho, que en apariencia parece ser muy negativo, os repito que Michael Bay lo oculta y en esta ocasión es gracias a sus macarradas y secuencias que se salve la película, porque el resto es decepcionante no, lo siguiente. Aun así, la recomiendo porque es entretenimiento puro, pero siempre acudiendo al cine con una idea muy clara de querer desconectar, plantarse con un cajón de palomitas bien gordo delante, y disfrutar al máximo de cada momento de acción. Y si, es larga, muy larga, más que la infancia de Bart Simpson, hay que tener el cerebro preparado para digerir tantas explosiones y tanto efecto especial. Si sois valientes, verla en 3D, sinceramente creo que merecerá la pena en algunas secuencias, y si sobrevivís a esas 3 horas de estímulos visuales, me lo contáis.
En definitiva, buena película para disfrutar y pasar un buen rato, no vayáis a buscar una película que os haga pensar ni un guion intrincando, id solo a disfrutar y si lo hacéis así, os aseguro que la gozaréis, porque el espectáculo lo vale. El día que Michael Bay consiga unir ese espectáculo y buen hacer con un guion sólido y potente, se convertirá en mi dios.

Nota: 7,5

Última crítica/Comentario

Comentario/crítica de Alien: Romulus

Tenía pendiente ver la última película de Alien, “Alien: Romulus” y le tenía muchas ganas porque es una saga que siempre me gustó bastante e...