Crítica/Comentario de la película "El Menú"

Recomendada por mi buen amigo Jaime e innegablemente interesado por mi adorada Anya Taylor-Joy, me animé a ver la película “El menú”, disponible en Disney + y bueno, la verdad es que es una de esas propuestas interesantes de ver pero que, quizá por que ya estaba saturado un poco de tanto “chiflau” tras haber visto “Llaman a la puerta” de Shyamalan, me encuentro incapaz de valorar esta propuesta del director Mark Mylod de una forma más objetiva, pero no creo.

La película nos propone un relato de terror, intriga, suspense, donde un cocinero pirado, acompañado de un buen puñado de ayudantes no menos pirados que él, propone una experiencia gastronómica única, un menú degustación de alta cocina en un entorno y contexto diferente… en fin, esa moda que lleva ahora de pagar una millonada por comerte unos cuantos platitos de autor en algún lugar rimbombante para ricos y pudientes. Ese es el escenario y el hilo conductor de esta cinta cuyo reparto encabezan la citada Anya Taylor, brillante como siempre, y Ralph Fiennes como perturbado chef, también excelente en su interpretación.

No deja de ser otro giro de tuerca de las clásicas películas de terror como La isla del doctor Moreau por ejemplo, un recurso fácil para crear una historia perturbadora que te genere inquietud por entender que es lo que está pasando mientras se desarrolla una historia llena de personajes que sabes que las van a pasar putas y que de ahí no sale con vida ni el apuntador. 

Sucede que cuando planteas este tipo de historias, pues no son pocas las tramas de fórmula similar que existen en el cine, la premisa principal ha de ser la de sorprender, la de provocar al espectador y eso lo consigue, desde luego, pero repitiendo un esquema que a mi personalmente me sacó enseguida de ese suspense que se supone debe mantenerte inmerso en el metraje; y es que todos los personajes, comencemos por los comensales, parecen en principio personas inocentes y simplemente adineradas que dentro de su excentricismo disfrutan con “sensaciones” exclusivas como las de comer en una isla apartada de todo las creaciones de un afamado chef, pero no hace falta ser demasiado espabilado para entender a los pocos minutos de metraje y en las primeras líneas de guion, que todos ellos ocultan algo que ha provocado las decisiones del perturbado chef salvo uno, el personaje que interpreta mi querida Taylor y que es el que “descoloca” un poco las intenciones de un Fiennes, como digo excelente en su interpretación.

Esto es lo que me sucedió con la película, que todo me parecía demasiado predecible, ya lo he visto demasiadas veces, y simplemente aquí se cambia el hilo conductor, que es la comida y, en un segundo plano, aunque bastante evidente, una dura crítica a la exigencia desmesurada de la alta cocina y como esa presión puede llevar a un chef brillante (o al menos eso deja a entender una secuencia con varias fotografías de su carrera en un momento concreto de la cinta) pero que en ningún caso puede justificar todo lo que este personaje y sus esbirros maquinan para castigar a esos comensales que el guion, fiel a la dinámica de estas historias, nos va desvelando poco a poco que son un poquito cabroncetes, que han hecho alguna putadilla a terceros o que sencillamente son juzgados por algún hecho de su vida privada.

Nadie, salvo Fiennes y Taylor merecen mención interpretativa, todos cumplen su función de secundarios que sabes que van a palmar y únicamente te mantiene enganchado el querer conocer las motivaciones del chef, su reacción al inesperado personaje de Taylor, la manera en que ésta resuelve y descubre el punto devil de este pirado y el recurso de ir presentando al espectador cada tramo de película como un nuevo plato, así va distribuyendo cada acto… primer plato, segundo plato, tercer plato….

De acuerdo con Will Tracy y Seth Reissla, los guionistas de esta cinta que no entiendo como no está en el apartado “star” de Disney +, tomaron inspiración para crear el concepto central de la cinta de un restaurante que sí existe en la realidad. En este sentido, El Menú podría formar parte de esas extrañas películas que se basan o tratan de crear una historia partiendo de algo real, aunque en este caso espero que sea solo inspiración porque solo imaginarme un lugar así, me estremece, aunque no sé si me da más terror el lugar y el contexto o la evolución de cada uno de los personajes a excepción de Taylor, a la que vemos en la secuencia final de la cinta haciendo algo verdaderamente singular mientras observa el clímax del film.

Cinta psicológica, rara, que tiene un pase pero que al menos para mi será muy fácilmente olvidable.

Nota: 4 / 10


Crítica/Comentario de "Llaman a la puerta"

Vista la nueva propuesta de M. Night Shyamalan solo puedo decir que tenemos un poquito más de lo mismo a lo que nos tiene acostumbrado este director en sus cintas más recordadas, pero también me deja la sensación de que ha perdido parte de esa capacidad de sorprender o inquietar al espectador, hablo de la película “Llaman a la puerta”.

La premisa es sencilla, muy del estilo del misterio clásico que hizo famoso a este cineasta, hay 4 personajes que de repente llegan a una cabaña donde viven dos padres con su hija adoptiva y se ven obligados por estos 4 tipos a tomar una decisión que afecta al destino de toda la humanidad. Con esto presentado el argumento se va desarrollando de una forma sorprendentemente predecible, al menos esa fue mi sensación; pese a ello, hay un innegable atractivo en la forma narrativa que tan bien le ha funcionado siempre a este director y se debe quizá en el empleo de ciertos planos que van dotando de cierta complejidad a unos personajes que, a priori, parecen simplemente unos locos o miembros de algún tipo de secta.

Una vez que te metes en la película es necesario centrarse en los diálogos para comprender lo que sucede, largos, larguísimos diálogos con continuas referencias y alusiones a cierto relato bíblico que provoca hacia la mitad del metraje la sensación de saber por donde van los tiros, y como el atractivo de este tipo de cintas es en cierto modo la “sorpresa” y el “desarrollo”, no diré más sobre ello, si quien lee esto es conocedor del cine de Shyamalan en su etapa más recordada, sabe a qué me refiero.

Importantes son, tanto o más que el desarrollo de la historia, las interpretaciones en este tipo de películas y debo reconocer que me ha gustado especialmente el papel de Dave Bautista, un actor que no es precisamente el ejemplo de grandiosidad interpretativa, pero que me gustó por el rol que cumple y especialmente por la grandiosidad que le otorga el doblaje castellano de Pedro Tena a este intérprete, es de esas veces en las que el doblaje supera con una amplísima diferencia a la voz original y, encima, le dota de mayor talento a la interpretación… Gran trabajo.

Los “protagonistas” de la trama pues tampoco es que sean de una brillantez apabullante, pero bueno cumplen el papel que les corresponde en esta especie de reinterpretación de cierto relato bíblico y poco más me veo capacitado a destacar de un filme que hay que ver sabiendo quien dirige y a ser posible, conociendo mínimamente los textos bíblicos más famosos, y ya demasiadas pistas he dado.

En definitiva, una de esas películas que te saben entretener hasta cierto punto en el cual eres consciente de que va suceder y como va acabar, momento en el que esperas ese típico giro argumental del director pero que no llega, al menos a mí no me llegó. Con todo, una cinta que aprueba.

Nota: 6/10


Crítica de "La Ballena"

Pues este sábado pude ver en el cine, gracias de nuevo a Yelmo Ocimax Gijón por su invitación, la película “La Ballena” de Darren Aronofski, cinta que tenía muchas ganas de ver y que está en mi listado de títulos para visionar en cine este 2023. Debo decir que la película es magnífica, me ha encantado y creo que es una de esas de las de obligado visionado porque trabaja de forma muy correcta y elegante un tema muy duro y difícil, un asunto en el que es muy fácil caer en tópicos y en recursos que lleguen al espectador de una forma facilona para tocar el corazón de manera simplista. Esto no sucede con el planteamiento que nos propone el director, aquí la historia desarrolla a muy pocos personajes en torno a un único escenario, que es la casa del destruido física y mentalmente protagonista, de forma que consigue hacerte sentir por un lado pena pero por otro cierto sentimiento de decir “todos tienen mucha oscuridad en su interior”.


Es una película terriblemente psicológica, juega constantemente a manipular al espectador con una brillantez asombrosa, ya que el acertado empleo de planos secuencia, que recuerda por momentos a una obra de teatro, sumado a la impresionante y talentosísima interpretación de Brendan Fraser, hace que justo cuando más comienzas a empatizar con el protagonista y comienzas a sentir autentica pena por él, aparece alguno de los otros personajes para darnos a conocer un poquito más de toda la historia que se esconde tras los sucesos que han llevado a Charlie (así se llama el personaje de Brendan Fraser) a ese estado de dejadez absoluta y nos hace comprender que no son pocos los errores cometidos por él y el daño causado a terceros.

Todas las interpretaciones del resto de personajes, que se cuentan con los dedos de una mano, están a la altura de Brendan y son los que de verdad desgranan y hacen comprender al espectador la autentica historia detrás de la cinta. Un metraje cercano a las dos horas en las que sin necesidad de recrearse en la terrible enfermedad que es la obesidad mórbida y evitando caer en estereotipos, realiza una durísima crítica de manera sutil pero poderosa hacia el poder de la religión, la cultura y sistema sanitario estadounidense, las consecuencias de la depresión y los problemas mentales, la forma de comportarse de la sociedad en según que casos y la hipocresía generalizada alrededor de un estilo de vida, el americano, que deja abandonado de alguna manera a una persona que tristemente es una de miles de cientos de ciudadanos con problemas similares.

Brendan Fraser regresa de un letargo de años por la puerta grande, con un papel merecedor de un Oscar, que llega al corazón y con una comparsa de personajes que le hacen justicia interpretativa. Diálogos sobrecogedores, secuencias durísimas, pero absolutamente propias de la situación y un juego de cámara precioso que acompaña al deterioro mental y físico del protagonista en todo momento; esto es que nada en el escenario de la casa está puesto al azar, todos los planos tienen un mensaje oculto que deja ver el estado en que se encuentra el personaje. Vemos las sombras de las personas que pasan a través de unas ventanas con las persianas completamente bajadas, vemos como cuando ciertos personajes llegan y se les abre la puerta esta lloviendo y otros hace buen tiempo, hay muchísimo simbolismo en como se va “abandonando” la casa conforme pasa el tiempo y como hay un espacio en la misma, una habitación que se conserva perfecta y a la cual en ningún momento el personaje es capaz de entrar, nadie entra en esa habitación salvo uno que además recoge un libro con un mensaje marcado que cierra argumentalmente el autentico trauma que lleva Charlie a su estado, un estado entre las ganas de morirse pero de aguantar lo suficiente como para dejar resuelto lo único que él considera que ha hecho bien en su vida, a su hija.

Película de redención, película de crítica social, película durísima con interpretaciones magníficas, película que te hace reflexionar y sobre película muy bien llevada por el director para no caer en la lastima, tampoco en la pena, pero tampoco en el odio ni en juzgar, simplemente nos narra una historia dramática que podría haber acabado con un final simplón que haga llorar al espectador, ese recurso fácil de acceder a lo más profundo de los sentimientos, y que sin embargo concluye con una elegancia absolutamente brillante y coherente con todo el halo religioso que prevalece durante todo el metraje.

Y no, no se llama “La Ballena” porque el protagonista sea un obeso, es necesario que visionéis la cinta, que estéis muy atentos a los diálogos y de este modo comprenderéis la inteligencia de ponerle este nombre a la película. 

Nota: 9.5/10


Crítica de Wakanda Forever

Ya habiendo reposado el visionado de Wakanda Forever me veo capacitado para expresar mi crítica o comentario sobre esta cinta que continúa recorriendo una senda que ha cogido Marvel Studios desde hace ya unos cuantos proyectos y que deben, bajo mi punto de vista, corregir si no quieren se les vaya de las manos. Pero bueno, vamos al pastel.

A mí la película me ha gustado en líneas generales, cuando hablo de líneas generales es que no me ha aburrido y me parece que está bastante bien dirigida, con unos planos mucho más trabajados y unos efectos visuales bonitos que son lo más atractivo de la película, sin embargo se me ha hecho larga, algo que no me suele suceder en el cine con cintas de Marvel y eso no responde a un exceso de metraje, que también, sino más bien a un mal desarrollo en general de los personajes que se supone son los protagonistas teniendo mayor brillo personajes supuestamente secundarios como es la reina Ramonda, interpretada de forma espléndida por Angela Bassett, sin duda de lo mejor de la cinta.

La película inicia planteando una trama que innegablemente te atrapa, y es que las historias de las películas de Black Panther deben desarrollarse en el marco de su territorio, un estado ficticio, y tiene todo el sentido del mundo el planteamiento inicial del argumento en el que una segunda nación ficticia, secreta y oculta a prácticamente todo el mundo, se ve comprometida o descubierta a consecuencia de la decisión de T´Challa en la cinta anterior de revelar al mundo la existencia de Wakanda.

Los 20 o 25 primeros minutos de metraje me absorbieron literalmente, la conjunción entre el planteamiento argumental, el homenaje al actor Chadwick Boseman con ese claro paralelismo entre la muerte del personaje y la muerte real del actor y la presentación del nuevo personaje que se une al UCM, Namor, me parecieron sinceramente sobresalientes e incluso digerí de buen grado el nuevo diseño de este personaje marino y los nuevos orígenes aztecas del mismo. 


En esos primeros minutos de metraje, no solo se plantea el hilo conductor general de la cinta, también muy interesante en su presentación, sino también una serie de secuencias de acción bastante trabajadas y un papel mayor de personajes hasta ahora casi terciarios que indudablemente despiertan el interés del público marvelita al haber aparecido en otros proyectos a modo de “Nick Furia” femenino, y un poquito oscuro, me refiero a Valentina de Fontaine, interpretada por Julia Louis-Dreyfus, que en esta cinta excede de ser un mero cameo para ir dándonos ya una idea de por donde pueden ir los tiros en el futuro.

¿Qué es lo sucede? Que tras esa media hora inicial en la que ponen las cartas encima de la mesa, toca jugarlas y ahí es donde nos encontramos con el problema que Marvel Studios arrastra en demasiados proyectos, el desarrollo de la trama y la historia que acompaña a la misma de los personajes principales. 

El argumento comienza a tambalearse cuando comienzan las “explicaciones” de los elementos causantes de los acontecimientos que inician la historia; y todo empieza a hacerse tedioso, retornan algunos chistes tontos que te sacan del momento dramático que se supone se está narrando, y empiezan esos elementos que, aún a riesgo de que me ataquéis muchos, hay que criticar por innecesarios y agotadores…Sí, el empoderamiento, el feminismo, la inclusión… en fin lo que muchos denominan “Woke” y que a mi juicio esta cinta potencia de una forma tan exagerada que llega a abrumar. No quiero enzarzarme ahora en comentar todos los elementos que a partir de esa primera media hora hacen que el metraje sea una exageración hasta la extenuación de todo lo que conforma el ideal de la pesadilla de la Agenda 2030, pero es simple y llanamente agotador.



Donde sí ha demostrado inteligencia Marvel Studios y la dirección de la cinta en ese sentido, es en saber equilibrar un poco las secuencias de acción, que son las entretenidas, con las secuencias visuales y con todas las demás secuencias que son el paroxismo “Woke” o “progre” o “inclusivo” o que se yo, como lo quieran llamar…. Pero han sabido equilibrarlo para que el público en general considere a esta película como una maravilla, que incluso tiene 7 nominaciones a los Oscar incluida mejor película, pese a que la historia principal que nos cuenta, o más bien, el desarrollo de la misma es más que deficiente. 

Y diréis, ¿por qué dice esto Miguel? Pues porque sencillamente la trama principal y todos los acontecimientos que tienen lugar en el “nudo” no conlleva consecuencia alguna para el “desenlace”, al final la sensación que me queda es la de ver una película de presentación de un personaje que puede ser interesante en el futuro y una excusa para meternos otra “niña” más al UCM y repetir y machacar constantemente lo malas que son las naciones, los Estados Unidos, Europa, los hombres, en fin… una sensación entre decepción, algo de esperanza en el futuro y en ese “retiro” que hizo Feige a una casa rural para reubicar todo en la fase 5 del UCM, y una curiosa impresión de haberlo pasado bien, o sea, de haberme entretenido pero sin llegar a gustarme el resultado general de la cinta y eso es algo que debo reconocerle a Marvel y al director Ryan Coogler.

Me pasó igual con El Multiverso de la Locura y es que es el símil perfecto porque le pasa exactamente lo mismo, plantea un hilo narrativo más que interesante y el desarrollo comienza a tambalearse y a perderse en mil mierdas para concluir en un clímax absurdo que hace que todo lo visto pierda sentido. No sé, creo que Marvel consigue hacer buenas películas porque hay un talento innegable en los directores, hay dinero, hay un plan más o menos establecido, pero se está enfangando en asuntos que cada vez son más “cantosos” y persiguen lanzar constantemente mensajes agotadores sobre esa terrible pesadilla que nos toca vivir a nuestra generación que es la puta agenda 2030 y esta moda de “normalización” de mierdas para contentar a colectivos y a no se quien más y “criminalización” de lo que siempre ha sido normal, lógico y sin más intención que la de entretener… esto es así, y tomároslo como queráis pero es la realidad.

Confió que ahora que ha concluido la fase 4 del UCM, la fase 5 sea reconducida y recolocada, como todo apunta tras el retiro del señor Feige, y volvamos a tener personajes principales que superen al menos los 25 años y que no sean niños o mejor dicho niñas, pero sobre todo de cuantas más nacionalidades, géneros y rollos variados mejor. 

Y sí me queréis llamar machista, que ya veo venir a algunos, no os equivoquéis, adoro a las super heroínas y Marvel Studios nos ha dejado muchas y muy buenas, aunque la escena de Endgame de todas las chicas os parezca ridícula a mí me moló, pero pensadlo… el futuro equipo de “Vengadores” o super grupo chupi guay es este:

  • Ojo de halcón, una niña con un super talento de arco, pero una nena
  • Ironheart, una niña superdotada que ni con una veintena de años ya construye y sabe más que Tony Stark.
  • Echo, otra niña esta vez sordomuda y con orígenes nativo americanos.
  • Miss Marvel, otra niña, esta vez árabe y eso sí, mutante…
  • América Chávez, que abre portales entre universos y la de mi madre, esta vez latinoamericana, criada por lesbianas y… de nuevo, otra niña.

Y podría seguir, me he centrado en estas “niñas” por que todas comparten lo mismo, una intencionalidad que está por encima de la de adaptar personajes o entretener, y salvo a Hulka porque amo a Tatiana Maslany y su serie me daría para otro texto mucho más extenso.

En fin, que Wakanda Forever va a triunfar, es entretenida o al menos a mi me ha resultado entretenida, pero no lo hará por lo que debería hacerlo sino por otras cosas de las que debe reflexionar mucho Kevin Feige, porque se pueden hacer productos “inclusivos” o como queráis llamarlo y buenos, ahí está Eternos, la que sin duda es la mejor película de toda la fase 4, la que mejor incluye a todos esos colectivos e introduce los elementos de la agenda 2030 y mira tú por donde, muchos dicen que es la peor…. El mundo al revés.

Y sí, Shuri mola, pero lo siento, Black Panther tiene que ser quien tiene que ser y ya está, dejadnos respirar un poco joder.

Nota: 7/10



Crítica/Comentario 5ª Temporada de Cobra Kai

Ya he visto la quinta temporada de Cobra Kai, me duele reconocerlo, pero la fórmula comienza a agotarse, esta temporada es de mucha más difícil digestión que todas las anteriores y no es que sea especialmente mala, sencillamente la historia se está volviendo demasiado cansina, los personajes clásicos ya no tienen la fuerza argumental de antes y todas las sub tramas subyacentes se hacen agónicas mientras avanzan las tramas generalistas.

En definitiva, se insiste en replicar una fórmula narrativa que funcionaba muy bien cuando las piezas del tablero estaban bien posicionadas y el atractivo era claro… la nostalgia, ese recurso, principal herramienta de la serie, ya no tiene enganche y el resto de personajes navegan en una trama que busca reubicar a todo el mundo y es que aún quedan algunos personajes que deben volver al lado “bueno”, no pueden quedarse como malos para siempre, y esto es dar vueltas y vueltas y más vueltas a lo mismo.

Eso sí, merece la pena aguantar el por momentos soporífero desarrollo generalizado de la trama para llegar al último episodio de la temporada donde se suceden combates a la altura y momentos de tensión que sí hacen honor a las expectativas generadas en otras temporadas. Es este último episodio lo mejor sin duda de la serie y por lo que se salva de la quema a mi parecer.

Creo que alargar esta serie ha sido un error, si bien se consigue aguantar el metraje de esta nueva tanda de episodios gracias al carisma del villano y sus secuencias de malvado en algunos momentos, no es suficiente para que a mi juicio se conserve la calidad de temporadas anteriores. Aún así, en general, no puedo ponerle menos de un 7 a la temporada y es que al final cariño a los chavales se les coge, el último episodio está muy bien, y en general me gustan los finales felices.

Nota: 7.5 /10


Última crítica/Comentario

Comentario/crítica de Alien: Romulus

Tenía pendiente ver la última película de Alien, “Alien: Romulus” y le tenía muchas ganas porque es una saga que siempre me gustó bastante e...