Crítica Star Wars Episodio IX: El ascenso de Skywalker

Tras una larga espera y una lenta agonía llega a su final definitivo (esperemos) la trama Skywalker de Star Wars. Han hecho falta 9 películas para dar por zanjada una historia que ya se había cerrado perfectamente en Episodio VI, pero ya sabemos que la obsesión actual por prostituir las sagas clásicas en el cine, han llevado a Disney a perpetrar una trilogía completamente absurda que aporta nada a la historia original y que ha ido dando bandazos para concluir con una entrega que sencillamente se ha limitado a cerrar de forma correcta un innecesario trayecto.
Que si película feminista, que si basura infumable, que si la mejor de todas, que si no se que, que si no sé cuánto… Vamos a ver, ni lo uno ni lo otro, Star Wars Episodio IX es sencillamente (y se nota en todo el puto metraje desde el minuto 1) una consecución de tiritas para cubrir una enorme herida que se sucedió al cierre de Episodio VII y comenzó a desangrarse gravemente con Episodio VIII. Simplemente lo que yo he percibido al visionar esta película son unas clarísimas intenciones de tratar de “contentar” a todos los fans o medio fans o simplemente espectadores que esperaban ver en Episodio VIII una aventura de Star Wars que continuara (para bien o para mal) lo planteado en Episodio VII y que se encontraron con un maremágnum de incógnitas absurdas que abrieron nuevos agujeros a cada cual más absurdo.
Por ello, desde los mismísimos créditos iniciales, ya el propio texto, omite por completo cualquier mierda mostrada en la anterior película y lanza directamente (para no tener que perder tiempo en desarrollarlo) que Palpatine está vivo y es el entamas de todo. Desde aquí ya arranca con una secuencia en la cualquier alusión a las supuestas y absurdas intenciones de Kylo Ren para consigo y su pseudo imperio mierdoso, es una mera anécdota. Desde ahí en adelante, la cinta solo va “solventando” a modo de paliativo todo lo que provocó la furia de los espectadores en la anterior entrega.
Por ejemplo: retira de la acción a la chinita, que estaba metida a calzador para meter una relación absurda con el Finn; junta a todos los personajes para que vivan la aventura juntos, droides incluidos; se saca en menos de cero coma toda la historia tan “profunda” que había en relación a Pou y con media frase y un personaje sacado de la nada nos dejan claro su pasado y a otra cosa; se nos dice que Luke no era un mierda llorón escondido como un cobarde en aquella isla sino que tenía una misión (Y MENUDA MISIÓN) importantísima; también se nos explica porque Rei es tan poderosa, también se recula en los objetivos de Kylo Ren; se recula en el planteamiento de los padres de Rei; se trata de redimir a Kylo Ren y volver al Ben Solo a modo de redención; te explican el porqué de las cosas, te plantan de repente y sin explicación que Rei ya era consciente de muchas cosas y eta, etc, etc y más puto etc…
Me cuesta creer que yo sea el único que vea que la película es únicamente un stick stack de pannini en el que Abrams ha cogido una por una todas las criticas de la trama de episodio VIII, a la vez que recopila las teorías de todos los fans y las posibles soluciones que estos aportaban al desastre perpetrado por Ryan Johnson, y ha hecho un cocido donde sin importar la trama principal, todo se trate de arreglar el desaguisado, cerrar lo más dignamente posible a los personajes clásicos y tratar de darle a la protagonista indiscutible de la trilogía la relevancia y epicidad suficiente como para que al menos la sensación final de producto sea agradable a la vista. Esto, lo adereza todo con continuas secuencias de acción que beben directamente en montaje y narrativa del Retorno del Jedi, y chin pum como diría Chicote.
¿Resultado? Una película indudablemente divertida, rápida, efectiva y cuya pretensión es cerrar rápidamente el despropósito, no complicarse en explicaciones extensas y abrir demasiados frentes y que esto para por esto, esto pasa por esto, esto pasa por esto otro y si lo quieres digerir lo digieres y sino ancha es Castilla.
Y nada más, todo lo que se enrede alrededor en críticas y demás es mera comparsa, la cinta es un stick stack de pegatinas para tratar de cubrir la mierda efectuada anteriormente y como todo, esta decisión ha gustado a muchos entre los que me incluyo y ha enfurecido a otros que, sinceramente, no se que esperaban después de semejante mierda en la anterior entrega.
Es por tanto, de la nueva trilogía, la mejor de las tres en cuanto a espíritu “Starwarsano” pues es una aventura continuada de los personajes y pim pam pum, mientas que las dos anteriores se mataron y esforzaron por presentar una nueva trama, buscar giros complejos para sorprender y mil mierdas más que cuando se les fue de las manos dijeron… ooooooooooooootia, que la hemos armao.
Y ya está, el resultado final es una cinta que cierra de forma correcta una trilogía totalmente innecesaria. Ojo, digo cierra de forma correcta LA TRILOGIA, NO la saga, como muchos dicen que es el cierre de una saga de 42 años…. NOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO, el cierre de la saga de verdad, en alto, en todo lo grande es El retorno del Jedi lo que pasa que luego sacaron del gallumbo el Episodio VII y ya que sacamos el chucho a pasear pues por lo menos vamos a tratar de cerrarlo todo intentando que lo clásico quede de la mejor manera posible. Lo veo tan claro, es tan evidente y se nota tanto el montaje acelerado y como han dado un ultra giro todos los personajes que me sorprende que haya gente aún que haga las criticas que hace de la cinta.
En fin que me enrollo muchísimo, como cinta de la saga Star Wars en general es de las más absurdas por contexto. Como cinta que forma parte de la trilogía nueva, es para mí la mejor porque cierra todo y lo deja meridianamente correcto tras tantísima cagada y lo demás es historia del cine, podrá gustar más o menos, pero Abrams tenia muy jodido sacar adelante algo digno después de Episodio VIII y honestamente creo que ha cumplido sin complicarse la vida, hay que ser justos.

Nota: 7.5

Crítica/ comentario de The toys that made us

Cuando descubrí esta serie documental en Netflix fue una gran alegría porque disfruté muchísimo de las dos primeras temporadas. Hoy, que se ha estrenado la tercera y que ya he podido disfrutar, sigo pensando lo mismo, es una gran serie y una gran genialidad el repasar la historia de los juguetes más míticos mientras se recorre también la historia de las marcas jugueteras y las series de televisión que se produjeron por y gracias a ellos.
Es un documental excelente de cuatro episodios por temporada con una duración de entre 45 y 55 minutos cada uno donde aparecen responsables de las marcas jugueteras, diseñadores, creadores, guionistas, animadores y en general toda la gente alrededor de esos juguetes míticos que todos conocimos y disfrutamos. Lo que más me gusta de todo es que, aunque sea un documental estadounidense, retrata muy bien el sentir y la repercusión de cada juguete a nivel mundial lo cual hace que sea todo mucho más cercano para el público español.
También está doblado, todo un acierto ya que a veces en este tipo de producciones se opta por la subtitulación y el audio en inglés algo que te resta atención a las imágenes para poder leer con solvencia los subtítulos.
También el montaje es muy bueno, se hace ameno y divertido huyendo de la monotonía de este tipo de productos que siempre han de ir acompañados de fuerte presencia de imágenes para atrapar al espectador. Muchas curiosidades, muchos datos interesantes y mucha nostalgia, un documental imprescindible que recomiendo muchísimo.

Nota: 9

Comentario de El Cristal Oscuro (serie Netflix) y película clásica.

En estos últimos días he visto la serie de Netflix El Cristal Oscuro, y la he visto siendo total desconocedor de la película original de 1982. La verdad que la serie me ha gustado, la utilización de marionetas mezclado con efectos especiales ha quedado bastante resultona para dar forma a un producto entre cómico y dramático. La verdad que hay muchas cosas que hacen gracia, hay elementos muy bonitos de ver y criaturas muy creativas, pero me sorprendió la crudeza de algunas secuencias y la dureza de su trama principal, en muchos momentos de la historia es que apenas te dan cuenta de que son marionetas y sientes por ellas como si fueras un personaje más.
En líneas generales la serie me ha gustado bastante y me animó a ver la película clásica, también disponible en Netflix y en este último caso, poniéndome en el lugar del telespectador de la época, imagino que fue sorprendente ver una cinta de marionetas con ese argumento y toda esa trama pero sin que existiera la serie de Netflix, la verdad que argumentalmente es muy caótica e incluso aburrida en muchos momentos al no entender aspectos profundos de los personajes porque tampoco se explayan demasiado en explicar que ha sido de ese mundo y el origen de los personajes.
Supongo que, como cinta de culto que es, precisamente la serie de Netflix nace con objeto de explicar y contar los sucesos que han tenido lugar antes de los acontecimientos que vemos en la película y mi única duda ahora que ya he visto ambas cosas es saber quienes son los padres de los protagonistas de la película ¿Acaso alguno de los Gelflins de la serie? Porque en la misma sí que aparecen varios de los Skeksixs (o como leñe se escriba)
En fin, el mundo del Cristal Oscuro es lo suficientemente atractivo como para que la serie te enganche desde el principio y la verdad que su argumento es muy original y mezcla elementos de la fantasía clásica con otros modernos llegando al punto de que la historia principal pase a ser secundaria y lo que te interese sea conocer más sobre ese mundo fantástico lleno de criaturas mágicas y muy peculiares. Eso sí, marionetas, fantasía, pero para adultos porque viendo el contenido de algunas secuencias en algunos capítulos y su dureza dudo que sea algo que pueda visionar un niño.

Nota serie: 8
Nota película: 6

Crítica de Terminator: Destino oscuro

Bueno, pues he visto ya la nueva entrega de Terminator, tenía muchas ganas dado que en esta ocasión se recupera al personaje que yo siempre he entendido como protagonista, Sarah Connor, y debo decir tras este visionado que la película me ha dejado sabores agridulces, una cinta llena de luces y sombras que merece la pena comentar desde diversos planteamientos o puntos de vista.
Evidentemente, eso no se puede negar, no es tan buena como Terminator 2 ni mucho menos, es bastante inferior, pero a la vez es muy superior a las entregas que hemos estado viendo en los últimos años. Como continuación de Terminator 2 cumple perfectamente al discurrir por una trama que aun siendo lo mismo que ya vimos en su momento, esta vez es diferente.
El planteamiento argumental tiene una lógica mucho mayor que Génesis o Salvation y es que Sara y John consiguieron evitar el Juicio final, derrotaron a Skynet… Luego entonces ¿por qué volver a lo mismo cuando puedes plantear otra cosa? Pues eso es lo que nos encontramos aquí, una entrega que conserva el espíritu de las cintas originales con un rodaje simple y una narrativa llena de guiños y alusiones a las clásicas Terminator y Terminator 2 pero que recurre a una nueva vuelta de tuerca en la historia general dotando a la saga de una nueva perspectiva.
El arranque de la cinta es lo que te deja con el culo torcido, no se si para bien o para mal, yo aún lo trato de digerir; bien es cierto que, si el Juicio final ha sido evitado… Bueno paro ahí, para no soltar ningún spoiler, de todos modos en este caso y aludiendo a quienes ya han visto la película, no entiendo que Skynet haya seguido, en fin, tras la caza de John una vez que ya se había resuelto todo en la segunda y, de ser así y dado el resultado que vemos al inicio de esta entrega ¿Existen entonces dos futuros o dos líneas temporales distintas?
En líneas generales yo creo que lo que puede fallar en la cinta es precisamente dejar bien claro algunos de los aspectos que en cintas anteriores si quedaba claro, por ejemplo, en el marco cronológico que ubicamos la acción, me resultó complicado ubicar este nuevo “juicio final” si se puede decir así, en base a la presentación de los personajes correspondientes. De igual forma me chirriaron varias cosas todas ellas referentes a los marcos cronológicos o temporales, no queda claro ese nuevo futuro como sucede, que sucede y el porque de tantísima evolución en un ratio de años tan escaso, pero bueno, es una sensación mía.
Lo mejor de toda la cinta es sin duda el regreso de Sarah Connor y una Linda Hamilton espléndida porque lamentandolo mucho la nueva chica protagonista, tanto la perseguida como la protectora me han gustado mas bien poquito; el resto del reparto es prescindible, reconozco que necesario, pero prescindible totalmente y bueno si hay algo que resulta un pelín confuso, chirriante pero atrevido y a la vez interesante es lo que sucede con el personaje de Swarzegger, posiblemente lo más arriesgado hasta la fecha.
Mucha presencia de actores españoles, me sorprendió ver a Alicia Borrachero de repente en plano, y bueno en líneas generales todo funciona porque en pantalla tenemos a Sarah Connor, sino, la cosa sería mas bien pasable tirando a flojillo y ojo porque la taquilla está resultando un fracaso brutal, ¿tal vez se deba a un excesivo protagonismo de un sector de la población del continente americano y de habla hispana que ahora mismo en EEUU parece tener más de un problema? No lo sé, pero hasta en el doblaje se han esmerado por dejar bien claro la procedencia de la inmensa mayoría de personajes, a veces llegando incluso a ser sobreactuado.
Es por tanto una película de Terminator, sí lo es, como también lo era Terminator 3 aunque aquella era mucho más peor película que está, pero tanto esa como esta sí las puedo catalogar como cintas de Terminator porque ambas conservan la esencia básica, cosa que Salvation o Génesis no mantenían.
Es que en esta película volvemos a las persecuciones con camión, con helicóptero, y con todo lo que haga falta y se nota tantísimo la mano de Cameron y las alusiones a las cintas clásicas, que ya por eso la película se puede comprar perfectamente.
Repito, es una película correcta, funciona mucho mejor como continuación que cualquiera de las anteriores y recientes entregas pero es tal vez muy atrevida al reflejar lo que ha sido de los personajes más clásicos, lo que ha sido del futuro, lo que ha sido de la propia Skynet y lo que son los nuevos personajes protagonistas… Ojo a esto, porque muchos van a flipar con el arranque de la película, cambio total de patrón, un movimiento inteligente que he visto acertado pero que no acabo de digerir porque no comprendo el motivo, al menos a necesidad cuando ya no hay en teoría un futuro que ha sufrido el juicio final.

En resumen. Película entretenida que sí merece ser incluida como cinta canon de la saga. Película muy inferior a la primera y segunda entrega, pero superior a todas las demás principalmente por la presencia de Sarah Connor. Película pelín confusa a la hora de manifestar los planteamientos argumentales del futuro, es decir ¿por qué? ¿Cómo? Y ¿Cuándo? Y con propuestas quizás muy atrevidas que no sé bien al fan mas veterano como le sentarán empezando por el arranque de la película y acabando por el papel que desempeña el T800 en esta nueva entrega.

Vedla para juzgarla, dadle una oportunidad, a mi me gustó, pero es posible que en un segundo visionado más adelante pueda perder fuelle y aunque no es lo que querría, me atrevo a vaticinar que no va a resultar exitosa y que no veremos más entregas en el horizonte por mucho tiempo… ¿por qué? Tal vez confiar solo en el talento de Linda no fue acertado y que todo el reparto sea eclipsado por ella….

En fin,

Nota: 7

Crítica de Jumanji, Bienvenidos a la jungla

Bueno, una de las películas que marcaron mi infancia y que siempre me gustó es Jumanji, aquella propuesta de mediados de los 90 nos traía una original trama que mezclaba el humor y la aventura de forma muy acertada y por ello el paso del tiempo le ha dado la categoría de filme clásico o muy querido. Pues bien, hace algún tiempo se estrenó una secuela / remake la cual, a mi juicio, y por los trailers e información que me llegó, poco a nada tenía que ver con la cinta clásica.
Esta segunda entrega se llama Jumanji, Bienvenidos a la jungla y dado que forma parte del catálogo de Netflix me atreví a darle una oportunidad y esta es mi crítica o comentario sobre la misma. Efectivamente la película actúa como remake pero también en cierto modo como secuela, desde luego dista mucho de la idea original pero conserva algunos elementos y guiños a la cinta de los 90 que seguramente hayan sido determinantes para cosechar el éxito o la aceptación que tuvo esta secuela y que ha propiciado que esté a punto de estrenarse, si no lo ha hecho ya, una nueva entrega.
La trama de esta secuela recupera el juego de mesa original que se encuentra en la orilla de una playa por lo que se deduce que entre pitos y flautas ha acabado allí tras vagar por los mares del mundo; la acción se ubica a mediados de los 90, los juegos de mesa ya no están de moda al parecer y ante la negativa del muchacho que acaba con el juego en sus manos de jugar a él, el propio juego se adapta de forma mágica a los nuevos tiempos transformando el tablero en un cartucho de consola, que es el mayor entretenimiento del muchacho.
A partir de aquí pues se desarrolla una trama que sí recuerda a la original en el contexto pero para nada en la forma. En esta ocasión los jugadores no tienen que tirar ningún dado ni el mundo en el que viven se ve en peligro, esta vez el juego absorbe a los jugadores y los transporta a la jungla donde deben salvar Jumanji en la forma de unos avatares con diferentes habilidades. Esto es lo más original e interesante de la cinta porque luego como película de aventuras se queda escasa.
Jack Black, La Roca y el resto del reparto son realmente el baluarte para hacer atractiva la trama al dotarles de la personalidad que tienen los niños que quedan atrapados en el juego, en este aspecto y tras la presentación inicial, parece que siempre va a haber un paso más pero no logra salir del estancamiento de chistes pueriles olvidando que, pese al humor y el tono de la cita clásica, se trataba también de un proyecto interesante para espectadores mas allá de los 10 años.
De todas formas, no han sido tontos los responsables de esta cinta y constantemente aluden de algún modo, y de forma muy sutil, a la cinta original con guiños y menciones como el momento en que vemos la cabaña donde se ocultó y vivió Alan Parrish.
Salvo estos momentos nostálgicos y alguna que otra escena entretenida si se entiende la película como un filme de aventuras, el resto de metraje resulta anodino y no alcanza ni la emotividad ni la épica que alcanzó la cinta protagonizada por el tristemente difunto Robin Williams. Es por tanto en líneas generales una película que gozarán los niños pero que nadie recordará en el futuro como así sucede con su predecesora.

Nota: 5

Última crítica/Comentario

Comentario/crítica de Alien: Romulus

Tenía pendiente ver la última película de Alien, “Alien: Romulus” y le tenía muchas ganas porque es una saga que siempre me gustó bastante e...