Crítica de Divergente

Muy buenas a todos, tenía pendiente desde el año pasado visiona varias películas que no pude ir a ver al cine, he decidido en estos días ponerme al dia e intentar ver, si no todas, al menos la mayoría de ellas, y he empezado por un título cuya segunda entrega está en cartel ahora mismo, se trata de Divergente.
Como otras sagas literarias llevadas al cine, no he tenido los libros ni en la mano siquiera, así que me limito única y estrictamente a la versión cinematográfica. Me animé a verla ante la recomendación de una persona que insistió en que la cinta me iba a gustar y ya que la segunda parte está en cartel actualmente, era una buena oportunidad para ponerme al día y en su caso ir a verla.
Debo decir que para nada esa persona acertó en su pronóstico, la película puede ser definida con tres adjetivos: confusa, aburrida y predecible. El problema a priori parece ser la propia historia, en su momento comenté que Los Juegos del Hambre no me había gustado porque dispone de una base argumental muy buena que falla en el desarrollo, por el contrario en este caso me encuentro con este problema a la inversa, es decir, la historia es mala de cojones pero el desarrollo es algo más atractivo… Pero claro, es que si ambos elementos no casan, la película no puede ser buena.
Primeramente considero que la cinta es confusa, sobre todo para aquellos que no hemos leído los libros, encuentro la trama un tanta extraña, mal narrada, con flecos y detalles que deberían ser explicados en más detalle y con incongruencias que no me acaban de gustar, tal vez porque soy demasiado exigente en las explicaciones, pero el caso es que me queda muy escueto todo. Le veo muchas carencias en el argumento que causan que la trama en general se desplome, se hace necesaria más profundización en los elementos predominantes en ese mundo post apocalíptico como el sistema de gobierno, dar más luz al tema de las facciones… y un montón de detalles que seguramente el que haya leído los libros habrá sabido encajar pero el que no tenga ni idea se quedará solamente con las secuencias que ve en pantalla preguntase el absurdo de la trama y por donde discurrirá una historia tan insostenible.
Por lo menos, Los Juegos del Hambre dejan clara la idea, se sabe porque se hacen, se sabe la trama, se sabe la motivación, es más explícita en ese sentido aunque la protagonista luego resulte ser un ñordo; y sin embargo, Divergente me sigue pareciendo mejor en el sentido que la protagonista me cae mejor y veo en ella una evolución mucho más pronunciada y lógica que la insufrible Katniss. Divergente en su contexto me recuerda más a un episodio piloto de una serie de televisión que a un largo, creo que ese formato le sentaría mejor a la saga ya que intuyo que la complejidad de la historia requiere de un desarrollo más exhaustivo y no una lluvia se secuencias e ideas en dos horas de metraje.
Por otro lado la cinta es aburrida ya que además de pasar por alto los asuntos que me parecen más interesantes como tratar de profundizar un poco más en la forma de vida de esa sociedad, lo que permitiría empatizar más, acaba siendo agotadora toda la parte del entrenamiento y la facción de la osadía, es terriblemente monótono, da la sensación de no avanzar, y se une con esos pequeños detalles que me hacen no comprender la cinta… Únicamente al final ves un poco de acción, pero llega en un climax totalmente predecible desde la primera mitad de la película.
Ese es su tercer gran inconveniente, sin tener ni idea del libro, ya sabía lo que iba a pasar desde casi el primer momento en el que la protagonista llega a la base de entrenamiento o lo que sea aquello donde se reunían los de osadía. No se ha sabido ocultar el guion para nada, estaba claro que los cuadriculados de osadía acabarían como acaban en manos de los que desde el primer momento dejan claras sus intenciones.
En definitiva, creo que es una película bastante aburrida, otra más que se sube al carro de las adaptaciones literarias juveniles actuales para intentar llevarse un trocito de pastel, aunque me da la sensación que no será un trozo demasiado grande. Creo que es una película recaudatoria, que no busca gustar al público en general, sino recaudar en taquilla lo máximo posible aprovechando el nombre de la que, posiblemente sea una muy buena novela, pero sin importar un pijo lo que el espectador sienta. Una pena.

Nota: 4.5

Crítica de Los juegos del Hambre: Sinsajo, parte 1

Hoy he visto “Los juegos del hambre: Sinsajo parte 1”, con algo de retraso, pero al fin y al cabo la he visto, y no precisamente por gusto sino por el hecho que ver como continua una historia que ya desde la primera entrega no acabó de gustarme. Sin duda la cosa va a peor, en esta tercera entrega de la franquicia no hay nada nuevo en el horizonte pero tampoco nada mejor, es más, creo que es un suplicio aguantar las dos horas y pico que dura.
El problema de la película no es que sea mala, sería injusto decir eso pues presupuesto tiene y desde luego me consta que es una “buena” adaptación del libro, el problema es básicamente el mismo que en las anteriores; es decir, contiene una historia con un potencial enorme y muy atractivo de ciencia ficción y aventura pero no se desarrolla prestando únicamente atención a las insulsas reacciones de una protagonista que ya desde la primera película resulta ser terrible.
Parece ser por lo que he podido investigar que el problema principal radica en el mismo libro, es decir, en la obra escrita el personaje protagonista, su trama y las situaciones que acontecen son aún peores que en la película y claro, cuando ya una película siendo “mala” es mejor que el libro… apaga y vámonos. A mí personalmente me gusta que la historia se desarrolle al menos similar a lo que te venden, en este caso para mí que no he leído libro alguno de la saga, esta historia trataba sobre un mundo distópico gobernado por un dictador que somete a los ciudadanos de los diferentes distritos a su voluntad y que en los mismos se produce una rebelión para derrocarle y recuperar la libertad tras ver a una heroína que, en un programa de tv creado para entretenerles, desafía a todos.
Pues bien, esa historia que es la vendida no se corresponde con la real, que es básicamente una niñata que ponen de heroína y tipa dura por momentos pero a la que solo le importa el boborolo de su chico independientemente que mueran no cientos, sino miles de personas. No acaba de arrancar, no acaba de verse una mujer decidida a acabar con la tiranía de un sistema opresor, no acaba de arrancar la batalla que todos esperan ver, y mientras tanto se aletarga el argumento en idas y venidas de la señorita y en largos y aburridos diálogos intentando transmitir un sentimiento que sencillamente no existe porque no puedes empatizar con los personajes de ningún modo.
Ver llorando por las esquinas a la que se supone es la protagonista de la historia y líder de una revolución es enormemente cansino, y no menos cansinas son sus ocasionales subidones de epicidad que despiertan en el espectador, en mi caso al menos, una esperanza de ver en acción a la que en una secuencia de escasos segundos se carga con una flecha a dos bombarderos… Es decir, o uno o lo otro, pero que elija un camino de una vez, porque cansa tanta lagrima por el pobre “Peeta” y con lo ambigua que es la muchacha resulta menos creíble aún una supuesta historia de amor sincero entre ellos.
Como este problema ya viene en el libro y la trama principal: la de los juegos, la de la revolución, la que me interesa a mí, es totalmente algo secundario… mejor habría sido que la saga se ubicara en el género romántico y por lo menos veríamos una historia de amor teñida de matices de ciencia ficción, eso sería no engañar y así los que no nos interesa esa parte, sobre todo cuando esta tan mal hecha y tan mal construida, pues no iríamos a verla.
Por lo demás, película correcta en su ejecución, bien rodada con algunos momentos divertidos, otros ligeramente épicos que otorgan un poco de esperanza de diversión al espectador y mucho, mucho drama innecesario que aporta muy poco a lo que de verdad me interesa, la revolución… luego ya el amor y esas cositas, que se quede en un segundo plano y sobre todo, que de una vez por todas la que se supone es la pera limonera, la más grande, la más épica, la más guerrera y la más líder haga de una vez algo en lugar de esconderse una y otra vez a llorar, porque entonces vende al personaje como lo que es, una chiquilla con muuuuuuuuucha suerte, que cae bien y que usan los demás para que el pueblo se alce… Con eso me basta, no la vendas como la Zoe Saldana de Los Juegos del Hambre y luego sea un cascorro de pan, porque aburre.
En resumen, película a la altura de las anteriores, aburrida, muy larga, sosa y sin fundamento, un problema que además se acrecienta cuando la rompen en dos partes y lo hacen de una manera tan cutre o en un momento tan malo, me recuerda a un capítulo de una serie de televisión, lo que pasa que en este caso no tengo prisa por ver el episodio final.

Nota: 4,5

Crítica de Interstellar

Y Llegó el momento de ver la esperada nueva película del director que parece no terminar de apilar éxitos, Christopher Nolan, Interstellar. Debo comenzar diciendo que la cinta me ha parecido absolutamente maravillosa, decir que es buena sería quedarse corto a mi juicio, es sin duda una de esas grandes cintas de ciencia ficción que pasarán a formar parte de los títulos de culto del género. Una película bien contada, bien narrada, bien rodada, al más puro estilo Nolan y cargada de detalles que como siempre en un título de este director son más que importantes para entender el clímax de la historia.
En esta ocasión Christopher Nolan nos lleva a un futuro apocalíptico en el que la continuidad de la raza humana es un hecho tan desesperanzador como plausible. Una humanidad que, enrocada en sus siglos de rutina, se auto condena a su desaparición mientras una serie de científicos y expertos no se resignan a ese final e investigan la manera de poder abandonar el planeta en busca de un lugar habitable para impedir la inminente destrucción de la raza humana.
A partir de unos elementos tan originales como agotados, empleados hasta la saciedad en infinidad de historias de ciencia ficción, Christopher Nolan ingenia un producto absolutamente estupendo que funciona a la perfección y además contado y narrado de una manera inteligente y atractiva que atrapa al espectador como el mejor de los thrillers con continuos giros de guion, a veces ligeramente predecibles, pero no por ello poco originales. La película recurre a clichés de la ciencia ficción pero consigue darle de un nuevo giro de tuerca al desarrollo haciendo que elementos tan gastados como los viajes en el tiempo, las leyes de la gravedad y relatividad, y las teorías sobre agujeros de gusano o agujeros negros, todavía puedan sorprendernos al punto de introducirte tanto en la historia que uno es incapaz de apartar la vista de la pantalla para ver qué sucede en la siguiente secuencia.
La película se sustenta en sólidos pilares de la ciencia ficción, una mezcla elegante, sofisticada, inteligente y cuidada de pequeños ingredientes engendrados en cintas como 2001: Odisea del espacio de Kubrick; Gravity, de Alfonso Cuarón; Contact, de Robert Zemeckis o incluso Encuentros en la tercera fase, de Spielberg. Es una cinta para dejarse llevar, un monstruo cinematográfico de casi 3 horas de duración en el que el espectador debe abrir su mente y dejarse llevar a través del entretenido y complejo hilo argumental de una historia que trata de moverse entre la credibilidad y lo fantástico, entre lo que se da por supuesto y lo imaginario, entre lo que parece obvio y lo mucho que aún nos queda por descubrir… Una cinta mágica se mire por donde se mire.
Más allá del argumento y la historia, que a mí personalmente me han encantado tanto en planteamiento como en desarrollo y posterior desenlace, quiero destacar también la belleza de la cinta en cuanto a planos del Universo y la capacidad para hacerte sentir en órbita. Un montaje sublime en los efectos visuales que se ven engrandecidos por una monumental banda sonora del maestro Hans Zimmer que impregna cada segundo de metraje en su situación perfecta, emotiva cuando ha de serlo dando mayor auge al sentimiento y épica cuando debe serlo, transmitiendo una sensación de angustia de esas que te presta tener en una película de estas características. Es sin duda una conjunción perfecta, lo sonoro, lo visual y lo argumental perfectamente unido en una obra de arte.
Interpretativamente hablando, todos los actores están magníficos destacando sobre manera el propio Matthew McConaughey en un papel intenso, emocional y sincero muy bien llevado, la verdad que no es un actor que me guste pero reconozco que aquí ha estado a la altura. Igualmente el resto del reparto es estupendo, empezando por Anne Hathaway que si bien no brilla tanto como en otras películas, brilla lo suficiente o el gran Michael Caine, siempre enorme. Hay momentos en los que los sentimientos afloran de manera intensa, secuencias emotivas que hacen que uno dude sobre si la historia acabará bien y cuando el espectador ya está inmerso en la acción, cuando ya te has hecho a la idea de una fórmula narrativa y estás atrapado en esta gran historia de ciencia ficción, es cuando Nolan gira la tuerca y le da un nuevo enfoque… Siempre grande.
He leído bastantes críticas antes de escribir mi opinión personal sobre la cinta, algunos tachan la misma de ñoña, dulzona e incluso repelente, otros dicen que se trata de una amalgama mal mezclada de varias cintas y que Nolan abre demasiados temas e incógnitas en campos como la ciencia ficción, el drama, la acción… Yo sinceramente he visto un brillante thriller, que es a su manera una mezcla de géneros, y a mí me ha dejado gratamente sorprendido en su totalidad. Si bien puedo llegar a entender que muchas de esas críticas responden a unas ideas montadas a partir de unas suposiciones y esperas en torno a que la cinta fuese más un filme de ciencia ficción y acción, con encuentros con criaturas o seres extraterrestres, más liviana, más fantasiosa… Y sin embargo resulta ser un filme bastante más sencillo del que Nolan hace, una película donde comprendes a la perfección todos los matices de la historia que incluye elementos dramáticos y emocionales en mayor cantidad que una épica aventura meramente espacial.
Créanme cuando les digo que la película es magnífica, deliciosa de ver, de sentir, de disfrutar y de digerir… Mucha información, muchas tramas, mucho que contar, pero todo bien hilado y bien clarito y al que le moleste que busque a Kubrick y su Odisea en el espacio con quien muchos han querido comparar la cinta de Nolan erróneamente y quisiera destacar además que me parece una película de ciencia ficción de las mejores documentadas a la hora de plasmar cinematográficamente las complejas teorías científicas, al menos dota de un mínimo criterio a los planes de salvación de la humanidad.
No hay un solo efecto especial cargante ni ostentación de presupuesto sino una austeridad en las formas que contribuye a que las escenas en el espacio tengan un aspecto tan verídico y descomunal que te haga empequeñecer en la butaca ante el espectáculo que estás viendo en pantalla. Todo cubierto además por una fotografía envejecida en las tomas que contribuye a su realismo, como si estuvieras viendo un documental en vez de una película. Como ejemplo sirva ese Saturno imponente, representado apenas con un tono de color o el agujero negro del que casi puedes sentir su gravedad.
No alargaré mucho más el comentario, si queréis que le busque algún aspecto negativo o que me haya gustado menos, tal vez la parte en la que aparece Matt Damon y que desentona un poquillo en relación a la tónica que llevaba el film hasta ese momento. Una inesperada situación que si bien sirve para complicar más las cosas y dar más intriga a la trama a su vez parece no llegar a encajar; pero igualmente me gustó.
En definitiva, Interstellar es la mejor película de Christopher Nolan hasta el momento, un hito en el cine de ciencia ficción, épica, arriesgada, emocionante y un auténtico espectáculo visual merecedor de ser visto en pantalla grande. Una delicia que no deben perderse y que, permítanme sugerir, merece muchísimo más un reconocimiento en Los premios Oscar que la sobrevalorada Gravity, ténganlo en cuenta y no lo duden, al cine a verla.

Nota: 10

Crítica de "El corredor del laberinto"

Otra de distopias, la creciente moda de adaptar al cine todos los best seller y obras juveniles basadas en un mundo distópico y con tintes de ciencia ficción no merma su presencia y en esta ocasión la cinta que corresponde es El Corredor del Laberinto. Una vez más se trata de un título que yo personalmente debo juzgar como película y no como adaptación ya que no he leído el libro, si bien puedo adelantar que me ha parecido muy entretenida y si el libro es así, entonces no me costaría mucho leerlo.
La película tiene todos los ingredientes necesarios para atrapar al espectador, es un thriller de acción con intriga y muchos interrogantes por descubrir. Desde el minuto uno te envuelve una atmósfera confusa de situaciones a las que no se encuentra explicación. Lo mejor es como se va desarrollando la película, no aburre en ningún momento ya que la intriga no decae y la acción está muy bien medida.
No hay sub tramas que ralenticen la acción, va todo hilado y se va explicando poco a poco hasta llegar al climax final que concluye la película pero deja abierto el final para la siguiente, es decir, no corta abruptamente y aquellos que desconocen el libro pueden quedar satisfechos con el final incluso si no llegan a ver una segunda parte.De todas maneras queda mucha tela que cortar al acabar la película porque sigue jugando con la intriga y el misterio de no saber a ciencia cierta que es lo que ha pasado para llegar la situación en la que se encuentran los muchachos que han tenido que estar atrapados en ese laberinto mortal.
Todos los demás elementos que componen la película son los típicos del género, seres y criaturas malignas de origen desconocido que tratan de asesinar a los protagonistas, misterio en la trama sin explicar que es lo que está pasando y porque, un grupo de jóvenes que tratan de escapar… Es sin duda una cinta mas acertada en desarrollo y trama que Los Juegos del Hambre, con quien inevitablemente se la suele comparar. En este caso la película protagonizada por la inaguantable arquera adolece en demasia de sub tramas sin sentido, carencia de personalidad y carisma y un desarrollo un tanto absurdo que no llega a convencer.
Por el contrario, en el caso del corredor el espectador desea que la película no acabe y sigan explicando que es lo que sucede en ese mundo distopico. Puede ser, y me consta por algunos fans que es así, que el principal problema de estas comparaciones es precisamente la obra original escrita y el trabajo de los autores. El corredor del laberinto es un libro del escritor James Dashner y el de Los juegos del Hambre es rubricado por Suzanne Collins. No son pocos los que afirman que, en líneas generales, parece ser que las autoras no son capaces a desarrollar este tipo de historias como deberían; es un tópico extendido auspiciado por las tramas románticas que siempre se incluyen en este tipo de obras que son continuamente comparadas entre sí empezando por Crepúsculo, The Host y demás…
Sinceramente no creo que tenga que ver, si bien resulta curioso que en mi caso, hasta el momento, de todas las películas que he visto y que adaptan un libro, saga o best seller de estas características, esta sea la mejor.
La cinta está dirigida por Wes Ball, director principalmente conocido por unos pocos trabajos de cine de animación y que ha hecho un muy buen trabajo con esta película. Las secuencias están muy bien rodadas, es una película muy divertida con momentos angustiosos y situaciones que resuelven de manera bastante lógica y creíble pese a la peculiaridad de las mismas. Además, los actores, todos ellos muy jóvenes, cumplen a la perfección con su papel si bien esta es la típica película para una Jason Sthatam, un Stallone o alguien así.
En definitiva, es una película para todos, muy entretenida, que narra muy bien la trama, con un rodaje cuidado y una acción entre mezclada con la intriga y el misterio. No se si adapta bien el libro, pero de momento ha conseguido que un servidor quiera ver ya la segunda entrega. Enhorabuena.

Nota: 8

Crítica de Torrente 5: Operación Eurovegas

No acostumbro a ir al cine a ver comedias, mucho menos este tipo de comedias y aún menos todavía cine español, pero hay veces que te apetece hacer un poco el tonto y pasar un buen rato, y aunque la película sea mala, es un título que garantiza reírse. Me refiero a Torrente 5, una nueva entrega de la franquicia creada por Santiago Segura y que, como sus predecesoras, se ha convertido ya en la más taquillera del cine español en lo que va de año.
Hay que empezar diciendo que las películas de Torrente son inevitablemente malas, eso es así de claro, pero tienen la capacidad de hacerte reír y ese logro no se le puede negar a Santiago Segura pese a las críticas que siempre recibe; sea como sea siempre acaba triunfando y por encima de todo es un cineasta que sabe lo que hace. Metiéndonos en faena, decir que he visto todas las películas de Torrente pero esta es la primera que veo en el cine y tengo que decir que dentro de cómo son estas películas me parece la entrega más divertida, o una de las más divertidas.
Se trata de una comedia que repite los esquemas anteriores pero de una forma más moderada, hay menos soeces, menos hardcore… es más una comedia para un público más amplio y fue eso lo primero que me llamó la atención. A parte, se ubica en el año 2018 y juega con supuestos bastante divertidos como la vuelta a la peseta, la independencia de Cataluña o la primera fase de Eurovegas.
Resulta curioso lo bien rodada que está la película, se nota que Santiago Segura ya tiene tablas en el cine y pese a la mediocridad del argumento sabe hacerse valer haciendo que lo importante sea el entretenimiento por encima de otras cosas. Como siempre, el principal atractivo de la cinta es ir viendo los cameos de personalidades del panorama nacional desde futbolistas, actores, presentadores…
Recupera personajes de las primeras entregas, vuelve a introducir en la trama principal a un grupo de despojos sociales que hacen que la película sea más divertida por quienes interpretan a esos personajes. Fernando Esteso, Angy, Cañita Brava o Florentino Fernández son la risa absoluta y además, ver de nuevo a Andrés Pajares frente a su compañero de películas no tiene precio. Santiago Segura consigue a mi entender con esta quinta entrega el beneplácito de muchos detractores de Torrente y por fin encaminar a la franquicia como una comedia bien avenida y no como humor de ir váter.
No me extenderé mucho más, es una película divertida, unicamente para pasar el rato y reírse sin más. Cine de Santiago Segura en estado puro, pero esta vez bastante light en comparación a entregas anteriores.

Nota: 6

Última crítica/Comentario

Comentario/crítica de Alien: Romulus

Tenía pendiente ver la última película de Alien, “Alien: Romulus” y le tenía muchas ganas porque es una saga que siempre me gustó bastante e...