Transformers II, la venganza de los caidos

Bueno, he ido al cine y en esta ocasión opté por la segunda entrega de la saga Transformers. Me ha gustado bastante, es muy entretenida, sin embargo conviene analizarla un poquito más, como siempre empezaré por el argumento.
La cinta nos sitúa dos años después de los acontecimientos de la primera parte, los autobots están ahora aliados con el ejercito en un grupo ultra secreto que combate los restos de Decepticons que quedaron dispersos por el mundo. Tras la destrucción de la chispa vital y la derrota de Megatron, todo parecía haber terminado y los propios autobots no entienden porque cada vez aparecen más Decepticons ni saben que es lo que buscan.
La verdad se esconde en Sam Witwicky quien comienza a tener visiones del lenguaje de los extraterrestres y es que este aun conserva un fragmento de la chispa vital, aunque ni él lo sabe.

Para colmo, Starscream ha conseguido reunir aliados y devolver a Megatron a la vida el cual solo piensa en vengarse pero, alguien aún más poderoso y terrible que él, The Fallen, su maestro, tiene preparado un malvado y siniestro plan.Y no desvelo más del argumento para que podáis disfrutarla vosotros.
Centrándose ya en la película os diré que está bastante bien, es entretenimiento puro y duro. Desde el principio nos introduce en una constante y frenética acción casi sin tregua aunque personalmente hubiese preferido que en la explicación del principio sobre lo que sucedió en los dos años posteriores, sobre la llegada de nuevos autobots y sobre la aparición de nuevos Decepticons, se diesen más datos acerca del tema.
El guión es sencillo, sin complicaciones, yo no diría que es malo pero tampoco que es bueno, digamos que cumple con las constantes batallas entre robots y explica medianamente bien todo lo que acontece. Es posible que el fallo más grande del guión radique en la cantidad de robots e información que se acumula en la primera parte de la cinta y que conforme pasa el tiempo todo eso va perdiendo fuerza en pos de la espectacularidad y lo visual.
Hay muchas cosas que quedan sin explicación, muchos cabos sueltos y lagunas arguméntales evidentes llegando en algún momento a contradecir las explicaciones de la primera cinta y dejando sin resolver cosas que desde un primer momento ocuparon bastante de la trama. ATENCIÓN SPOILER ¿Qué fue del robot que se acopló al satélite para absorber toda la información posible de la tierra? FIN DE SPOILER.
Sea como sea todas estas cosas pasan desapercibidas por el increíble y adictivo entretenimiento que produce la película, es épica, los efectos visuales son correctos y pese a que varios de los acompañantes que tuve en el cine decian no distinguir a los robots en las batallas, yo los diferencié considerablemente más que en la primera entrega resultando absolutamente impactantes en los combates. ATENCIÓN SPOILER mención especial a la espectacular lucha de Optimus Prime contra Blackout, Starscream y Megatron. Un tres contra uno absolutamente soberbio. FIN DE SPOILER.
Durante las dos horas y media de metraje, que pasan volando, los totales protagonistas son los robots que aparecen en pantalla constantemente y que además poseen una gran personalidad, algo que yo ya demandaba en la anterior. Todos los Transformers, buenos y malos, tienen su momento de gloria y su humanidad, al están aliados con los humanos interactúan genial con ellos y es que realmente los actores se limitan a cumplir en sus respectivos papeles pues son eclipsados constantemente por los robots.

Los hay vacilones, graciosos, chulos, viejos, jóvenes, cobardes, gemelos, traidores… de todo todito todo, como dicen en las tómbolas de mi pueblo. Por ejemplo, vemos una relación entre Megatron y Starscream propia de la serie de televisión, el típico jefe que critica a su lugarteniente sus fracasos y es que los Decepticons hablan bastante más en esta película lo que permite empalizar un poquito con ellos. Me gusta mucho Starscream, es el clásico “lameculos”.
La película no solo es acción y robots, también tiene su puntito sentimental y es que al dar más importancia a las relaciones que los humanos tienen con los Transformers se producen escenas como ATENCIÓN SPOILER la desesperación de Sam ante la caída de Optimus, o la tristeza de Bumblebee cuando el joven Witwicky debe irse a la universidad FIN DE SPOILER.
Algo que en la primera estuvo muy bien pero que aquí me resultó un poco cansino es el humor de los padres de Sam, a veces resultaba pesado ver tanta tontería, sobre todo cuando aparece John Turturro, ya es suficiente aguantar las pijadas de los papas del prota como para encima aguantar más chistecillos de su personaje y de una de las nuevas incorporaciones al reparto, Ramón Rodríguez (que interpreta a Leo Spitz).
Además, los robots gemelos autobots, el anciano Decepticon y el pequeño cochecito teledirigido ya tienen suficientes gags, no era necesario abusar.
Michael Bay tenia razón al describir la película como más épica que la anterior y efectivamente hay casi mas de 60 robots, algo absolutamente sensacional. No tengo palabras para describir al espectacular Devastador, creado por ATENCIÓN SPOILER dumpers de obra gigantescos, grúas, escavadoras, camiones volquete, camiones hormigonera… FIN DE SPOILER, así como igual de geniales resultan los demás robots secundarios.

Como la mayoría de personajes ya los puse en la crítica o análisis de la primera parte de Transformers, aquí solo os pondré las nuevas incorporaciones, me resulta absolutamente imposible reunir todos los Decepticons que aparecen en esta cinta pero al menos los más principales os los pongo.
Repiten la mayoría de protagonistas de la anterior: Megan Fox, Shia LaBeouf, John Turturro, Josh Duhamen… y se incorporan algunos personajes nuevos de los cuales tan solo se luce Ramón Rodríguez cuyo personaje (Leo Spitz) es un estudiante de la universidad, muy friki de los ordenadores y los extraterrestres.
Por parte de los robots Autobots, están todos los anteriores más los hermanos Skids y mudflap, varias motos chicas entre las que se encuentra Arcee y un vehículo deportivo que, si no me equivoco es Jolt.
        
En la parte Decepticon una lista interminable… de los que ya aparecieron en la otra peli están: Megatron, Starscream y, aunque brevemente, también aparecen Blackout, ScorponockBonecrusher… los nuevos son: Fallen, el maestro de Megatron; Grindor, Ravage; Scalpel, un robotín doctor y Soundwave. Pero cuidado, los Decepticons tienen ayuda de los peligrosisimos Constructicons: Hightower, Loung Haul, Mixmaster, Overload, Rampage, Scrapper, Scavenger y un puñado más que al combinarse formaban al temible Devastador.
           
Y bueno… también salen Jetfire, un viejo Decepticon que está del lado de los Autobots y el simpático Wheely que se enamora de la preciosa Megan Fox ¿y quien no?
En fin, una espectacular cinta de acción altamente recomendable a todos los que quieran pasar un rato muy agradable de entretenimiento puro y duro, eso sí, no vayáis a verla buscando un guión intrincado y denso, id tan solo a disfrutadla como si de un espectáculo se tratase. Para mí es superior aunque las dos están a la par, al menos esta me ofreció cosas que en la otra no pude ver y aunque flojeé en algún aspecto argumental no tiene perdida. Yo personalmente disfruté como un niño y aunque no me gusten los cabos sueltos por esta vez haré una excepción y es que no pude apartar los ojos de la pantalla ni un instante.

Nota: 9

Gi Joe, la película

Pues la verdad es que he disfrutado muchísimo en el cine viendo esta cinta que, en un principio, creí que seria mala. La película presenta un guión sencillo pero para nada aburrido, desde el principio de la cinta se puede disfrutar con acción y efectos especiales bien hechos.
Gi joe es una película pensada para entretener y sacar al niño que todos tenemos escondido en algún lugar de nuestro corazón, y que a veces la obsesión por los guiones densos o las películas complejas, serias y reales, se encarga de amedentrar. Yo soy el primero en reconocer cuando una película resulta infantil, tediosa, aburrida… pero también creo tener la suficiente inteligencia como para distinguir un producto meramente infantil, a uno que piensa en todos los públicos y que no se complica a la hora de ofrecer espectáculo, entretenimiento y ¿Por qué no?, un buen argumento.
Gi Joe es una de esas cintas que logra hacerte olvidar cualquier problema que tengas e introducirte en un mundo fantástico plagado de emocionantes persecuciones, asombrosos efectos especiales y carismáticos personajes basados en el clásico, y no por ello malo, supervillano vs superhéroes. Por encima de lo que parece ser un argumento para niños, como algún que otro crítico afirma, se encuentra la realidad de que la historia que se cuenta no es precisamente fácil de entender para un niño y que algunas de las escenas que se ven tampoco tienen un carácter infantil.
      
Desde el principio hasta el final nos encontramos ante un metraje de continuas batallas entre los dos bandos. Los terroristas del clan de la cobra y los patrióticos y valerosos Gi Joe. En ambos encontramos personajes de gran carisma como los ninja, el villano científico loco o el clásico negrito gracioso que, afortunadamente (y es algo que me gustó), no resulta cansino ni infantil sino que aporta unos inteligentes y entretenidos comentarios humorísticos.

Me ha gustado especialmente que durante las batallas, es decir, entre secuencia y secuencia, el argumento no se quedó solo en el enfrentamiento entre los grupos sino que ahondó en la historia de alguno de los personajes, contando en flashbacks los acontecimientos que les habían llevado a ser como son en la actualidad y esto lo consigue sin que se dañe el ritmo de acción de la cinta ni que influya para nada en posibles fallos de guión. Un guión, por otra parte, que mantiene hasta el final la intriga en algunas de las tramas y es que, personalmente, no me imaginaba lo que pasa al final, dando por olvidado a algún que otro personaje que aparece por sorpresa para dar un giro de 360 grados a la película.
Las persecuciones y secuencias de acción resultan sorprendentes y emocionantes, están muy bien hechas y son frescas con respecto a otras películas que se ciñen a lo clásico, aunque claro está, en Gi Joe se puede uno permitir cualquier fantasia o locura ya que como dije antes, por mucho que no te guste lo irreal en el cine no se puede evitar sacar al niño interior, disfrutar e incluso ¿Por qué no? Soltar algún “uis”, “por poco” “que guai”…
Las interpretaciones del reparto son todas correctas y no sobra ninguna, todos los personajes cumplen con su rol, haciendo también aparición algún que otro cameo como el de Brendan Fraser. Sí, sale durante aproximadamente 10 o 20 segundos ¿Lo encontraréis?
Me han gustado mucho los dos ninjas, el bueno y el malo; así como su historia y relación, derrochan carisma por todos los sitios. También destaco al científico, es un villano de esos que ya no se ven en el cine, con el rostro desfigurado y lleno de artilugios en plan Dart Vader… CLARO QUE SÍ, MOLA.

El resto son personajes que cumplen con lo que les toca, el cachas entrenador y valiente, el negrito cómico, la guapa y sexy chica dura, la villana cruel y sensual, el protagonista guaperas y chulillo… Lo de siempre pero con un toque de, no se, eso que en las películas de los años 80 de los grandes de la acción derrochaban.
A grandes rasgos lo que menos me gustó, y realmente no es tampoco demasiado molesto, es que en algunos planos de batalla se abusó de la camara en movimiento que tanto odio restando espectacularidad a algún combate como el de los dos ninjas o el asalto a la base enemiga. Sin lugar a dudas, Gi Joe es una película altamente recomendable, el tiempo se pasa volando y es totalmente inevitable regresar a un estado de credulidad y fantasía que, en mi opinión, y estaremos todos de acuerdo, no se debe quedar en la infancia. Dejemonos de hipocresías y de demandar a esta cinta un realismo o un argumento mas “serio” porque para eso ya tenemos otro tipo de cine. Gi Joe, película para niños, para adultos, para adolescentes, para ancianos y para todo tipo de gente. Como conclusión final diré que puede gustar o puede no gustar pero os aseguro, lo firmo donde queráis, que aburrir no aburre y que pasaréis un buen rato.

Nota: 8.5

Harry Potter y el príncipe mestizo

Y van seis las entregas cinematográficas que se han estrenado sobre el famoso mago, la que hoy nos ocupa es sin duda una de las peores. Aquí mi opinión:
La película narra una vez más el curso correspondiente en Howards, en esta ocasión los chavales ya están más creciditos y como es propio de la adolescencia solo piensan en liarse entre ellos. La trama permanece con el tinte oscuro de las últimas entregas pero regresa, de alguna forma, a los inicios de la saga cuando esta se enfocó al público infantil aunque ahora lo correcto no seria decir que se trata de una peli para niños sino para adolescentes.
Argumentalmente es sólida, pero en mi opinión es un tanto ridículo la manera de actuar de los malos, la manera de actuar de los buenos y, en general, de todos los magos que aparecen. Sigo sin comprender como en un curso pueden pasar cosas terribles que les llevan a enfrentarse a la mismísima muerte y al siguiente es como si nada hubiera pasado. No logro asimilar que el más peligroso de los magos, el señor tenebroso, haya vuelto para no hacer absolutamente nada. Si su plan es destruir o gobernar o lo que sea, ¿Qué está haciendo? Porque hasta ahora el temido señor oscuro no hace nada más que idear planes absurdos.
Por parte de los profesores de Howards, más de lo mismo, no entiendo mucho de sus comportamientos y sinceramente me parece una trama absurda toda la que se desarrolla en torno a Voldemort. Primero que si no tiene cuerpo, que si renace, que si resurge, que si se enfrenta a todos… luego vuelve a estúpidos planes, que si este tiene que hacer aquello, que si el otro tiene que reclutar a no se quien…
¿Y que fue de la orden del Fénix?, supuestamente ¿a que se dedican?, yo si soy ellos no paro de idear como batallar contra los enemigos o de buscar una manera de vencer a Voldemort (aunque si este no hace nada… tampoco es que la cosa sea muy importante) ¿Una cara con forma esquelética en cielo, formada con humo, es todo lo que hace? Pues amigos no se que pinta la orden del fénix ahí. No se puede hacer una quinta entrega como se hizo y luego regresar de nuevo a los orígenes como si nada hubiese pasado.
En cuanto al desarrollo de la cinta a mi me pareció lento, por otra parte, es normal pues para mi la película es un film para adolescentes que quieren ver con quien se lía uno y con quien se lía otro, a mi me dio la impresión de que la trama principal queda eclipsada por historias secundarias de cada alumno de Howards. OJO, claro está, que yo hablo desde una perspectiva meramente cinematográfica y sin conocer el los datos del libro. Hasta yo, que no leí ninguno, me di cuenta de que hay cosas que hacen que esta película guste solo y únicamente a los fans o a aquellos que han leído los libros.
En cuanto a las interpretaciones, pues han cumplido todos con su respectivo rol en la saga siendo lo mejor de la cinta la aparición del nuevo profesor de pociones, amigo de Dumbledore y que esconde un importante secreto. Por lo demás, el resto de actores se limitan a aparecer cuando toca dejando de protagonistas absolutos (por otra parte normal) a los tres chavales de siempre, cobre todo, y como es natural, a Harry Potter que más que alumno parace ya un profesor o un mago superpoderoso, espero que lo rápido que pasa el curso en Howards le enseñe algo porque sino no lo comprendo.

La película esta plagada de humor de todo tipo. El que me gusta a mí, típico de las comedias inglesas, con largos silencios y expresiones graciosas con contestaciones ridículas pero lógicas, y el que gusta a otros muchos como es las mojigangas y patochadas o frases. Debo reconocer que hay gags realmente buenos.
Al igual que en las anteriores, muy bonitos decorados y alguna que otra originalidad. Planos bien tomados y efectos especiales correctos, parece que estás dentro de la acción. Como es costumbre en la saga el metraje es extenso, casi dos horas y media de película.

En resumen, película juvenil destinada a fans y a adolescentes. Me sigo quedando con la quinta entrega. Y es que encima vuelve el Quiddich jeje.

Nota: 6.5

Terminator Salvation

Bueno pues esta semana he ido al cine a ver, como no podía ser de otra manera, la cuarta entrega de una de las sagas más conocidas de la ciencia ficción, Terminator. La cinta esta muy bien, me ha gustado bastante aunque tiene algunas lagunas que yo llamo “termineitoradas” que ya os comentaré.
Empezaré por el argumento. La trama nos sitúa en el año 2018, justo cuando Skynet está comenzando a construir una de sus máquinas más terribles, los T-800. Durante todo el film vemos acción constante, los diversos modelos de máquinas asesinas no dejan de asediar a la resistencia humana en un montón de explosiones y secuencias rodadas en primero persona que hacen que te sitúes dentro de la acción, resulta emocionante esta cinta en la que destaca sobre todo un nuevo personaje del que habló más tarde, Marcus.
Como decía, la guerra contra las máquinas no esta aún en su máximo nivel crítico, los robots más abundantes son los T-600, a los que ya se hizo mención en la primera parte pero también se presentan viejos conocidos como los cazadores asesinos voladores o los T-101, que ya aparecieron en la tercera entrega.
                
La película es acción y entretenimiento puro y posee un buen argumento, sólido y coherente aunque según avanza la trama va perdiendo fuelle por una serie de cosillas que bajo mi punto de vista podrían haber acontecido de otra manera, luego las comento.
Hay tomas en la cinta que no tienen desperdicio y los efectos especiales, como era de esperar, son espectaculares mostrando unos robots muy detallados y siniestros, especial atención al imponente modelo de terminator gigante con cabeza de metralleta, realmente llega a poner los pelillos de punta. Bien es verdad que hay algunos modelos que me parecieron idas de pinza, un poco fantasiosos como las motos terminator, que luego una de ellas es pirateada y montada por John Connor.
Hablemos un poco de los personajes, y no voy a empezar por el líder la resistencia, sino por el nuevo personaje que se nos presenta, Marcus Wright, que es quien lleva prácticamente el peso argumental de la cinta. El actor encargado de interpretar este papel es Sam Worthington, un actor que no destaca por aparecer en muchas superproducciones pero que seguro a partir de ahora, será una habitual en las pantallas. Algunas de sus cintas anteriores son: el gran rescate, de John Dalh o El territorio de la bestia, de Grez malean, como veis no destacan por ser muy conocidas pero le veremos en Avatar de James Cameron y furia de titanes, lo que será una delicia para las chicas dado el éxito que su cuerpo desata entre ellas.
Su personaje como decía es Marcus, y voy intentar hablar de él sin estropear mucho la trama, de momento anuncio spoilers, bien. Marcus es, en resumidas cuentas, un terminator que cree ser humano por culpa de la programación impuesta por la supercomputadora Skynet cuyo objetivo es lograr infiltrar en las filas de la resistencia a un espía que pueda colarse entre ellos y obtener información sobre Kyle Reese y del propio Connor con la intención de poder deshacerse de ambos antes de enviar al señor chuachi al pasado, y no voy a decir mucho más porque sino se fastidia todo. El caso es que Marcus no es un robot al uso, digamos que podría ser algo similar a Robocop en cuanto a sistema de vida se refiere, tiene un cuerpo metálico y resistente pero funciona con órganos vitales humanos como son el corazón o el cerebro, lo que le permite pasar todavía más inadvertido. Y no os voy a decir ni porque es así, ni quien lo construyó, ni nada de eso porque sino los que no la hayáis visto ya no tendría sentido que la vieseis.
Es un papel bien interpretado por Sam, recuerda bastante a los terminator de entregas anteriores, rígidos, duros… pero consigues empalizar con él pues la película consigue lo que no logró su predecesora, dotar de esa humanidad a un robot, como ya se había conseguido en la estupenda y, en mi opinión, superior, Terminator 2. De la misma manera que digo esto, también pienso que se podía haber sacado más jugo a este personaje que llega a eclipsar al que, teóricamente, es el protagonista, Christian Bale.
Y precisamente es de quien habló ahora. Todos sabemos que John Connor es el líder de la resistencia y el protagonista de esta saga de acción, pues bien, el encargado de interpretar a este personaje es Christian Bale, un actor muy conocido del que , por mencionar alguna, destacan las dos últimas entregas de Batman. Tampoco resulta muy complicado interpretar a John Connor. Christian cumple con su deber sin destacar mucho, su interpretación es normal, no voy a ponerlo por las nubes desde luego, pero bueno digamos que sencillamente cumple.
Efectivamente lidera la resistencia contra las máquinas pero por encima de él todavía están los altos mandos del ejercito con lo que vemos disputas intensas entre él y esos mandamases. Su rol principal en la película, además de dirigir, es encontrar a Kyle Reese, su futuro padre, y rescatarlo para poder así enviarlo atrás en el tiempo. Lo dicho poco más que comentar de un personaje que da lo que se pretendía.
Con él está casada Kate Bruster, dejando patente que de alguna manera, pese a lo que muchos dicen, si continua en cierto modo la trama de la tercera entrega. La actriz encargada de este papel es Bryce Dallas Howard, una actriz que cumple con su papel ya que no tiene una gran relevancia en la cinta. Por si no lo sabíais os lo digo yo, esta chica es Gwen Stacy en Spiderman 3.
                 
Kyle Reese es interpretado por el joven Anton Yelchin, quien no ha hecha gran cosa a parte de salir en series de tv y aparecer en la película de Star Trek, la nueva. Nos interpreta a un novato Kyle que desea convertirse en miembro de la resistencia. Es él quien conoce a Marcus y también uno de los objetivos principales de Skynet y su rol en la cinta tampoco tiene mucho que contar. Él busca a John Connor porque le admira, las máquinas le atrapan y hay que rescatarle… sencillamente cumple con su cometido.
               
El resto de personajes que aparecen en la cinta son mas bien secundarios y tampoco tienen mucho peso en la historia, quizás se puede destacar a la veterana Jane Alexander, eterna televisiva; la jovencísima Jadagrace Berry, que interpreta el papel de la niña Star; al conocido Michael Ironside que le hizo la vida imposible a Arnold Swarzenegger en Desafío Total y que aquí encarna a uno de los mandamases del ejercito; Moon Bloodgood, que da vida a la sexy soldado Blair Williams y que también la vimos en un papel de chica sexy de la ley cuando interpretó a la teniente Maya Sunne en Street fighter la leyenda; y finalmente Helena Bohan Carter, que sale muy poco pero su personaje resulta ser muy importante en la trama central, ella da vida a la doctora Serena Kogan y que puedo deciros de esta conocida actriz a la que pudisteis ver en El club de la lucha o en la saga Harry Potter.
Regresando a la historia, antes comentaba que flojeaba en la parte final, ¿y a que me refiero con esto? Pues que se empiezan a producir las situaciones que antes denominé termineitoradas. Vamos a ver, yo no puedo creerme, atención spoiler, que Skynet elaboré ese complejo plan para destruir a la resistencia y matar a kyle y John cuando en una de sus bases más mortíferas y principales tiene a un montón de humanos, mínimo 200, que consiguen escapar sin ningún problema, el trasporte de la resistencia aterriza allí como si aterrizase en un desierto, nadie les ataca, nadie vigila nada, todo está vacío, con la cantidad de gente que había necesitarían lo menos 20 helicópteros y solo había uno, en fin… que eso resulta tonto.
Mas tonto me parece que Skynet revele sus planes a uno de los personajes sin medir las consecuencias negativas que puede tener, y que el terminator que en la parte final persigue al pobre John Connor, lo coja por el cuello y no le mate, vale que interviene rápidamente Marcus pero aún así, el terminator es matar y ocasiones no le faltaron. Eso es lo que yo llamo Termineitoradas y sin ellas la película no sería lo mismo.
Por ese motivo pienso que la primera parte de la película arranca con fuerza y se desarrolla muy bien pero la segunda parte de cinta ya es, como digo yo, freír grandes trucas en sartenes para San Jacobos.
Sin embargo, toda esta parte final se ve endulzada con una gominota para los fans de la saga y es que vemos al T 800, sí, en todo su máximo esplendor porque Chuachi no nos podía fallar y efectivamente hace una espectacular aparición, aunque eso sí ejem… los diseñadores han sobredimensionado un pelin el cuerpo del señor Swarzenegger pero la cara, su rostro, está genial. Y como digo es un dulce para los fans porque Terminator sin él, no es nada. Venga, os voy a desvelar quien es el modelo utilizado en la película para hacer de Arnold, solo fue necesario su cuerpo jeje, también es de la tierra de Chuachi y su nombre es Roland Kickinger
   
Comentar también que pese a que la película nos sitúe en el futuro, se trataría más de una precuela pues es el futuro, previo al envío del T 800, T 1000, TX y Kyle Resse al pasado y que aunque muchos aseguren que esta película obvia la tercera entrega, para nada es así. Es posible que no siga la trama centrada directamente desde el final de esa tercera cinta pero si que deja apuntes claros como que John Connor esté casado con una Kate Bruster embarazada o que tenga conocimiento de lo que son las baterías nucleares de los T800, algo que aprendió en la trama de la rebelión de las máquinas, es decir, Terminator 3.
De la misma manera es de agradecer que se haya mantenido la foto original de Sarah Connor y su voz, también de cintas anteriores, en las grabaciones que le dejó a su hijo John. Acabar comentando que detrás de esta cinta están Mario F. Kassar y Andrew G. Vajna, que se recuperó parte de la banda sonora original y que Danny Elfman compone. Toda una delicia musical, ya sabemos como es este hombre que, por si no lo sabíais, puso música a Batman, Eduardo manostijeras, bettechus, los Simpson…

Nota: 7.5

Crítica/comentario de Thirteen (trece)

Bueno, no es una película de estreno ni actual, sin embargo el otro día revolviendo en mi filmoteca encontré esta cinta que me llamó la atención y decidí visionarla. Esto es lo que opino de ella.
En principio os pondré en antecedentes. La película narra la historia de una joven de trece años con una vida normal, con esto de normal me refiero a la vida que una niña de su edad ha de tener. Es estudiosa, amable y alegre.
Pero su vida cambia cuando ingresa en el instituto americano de turno en el cual descubre un mundo lleno de pijerio, puterío y rufianes de todo tipo que, como os imaginaréis, la ven a modo de cosa extraña, ñoña o aniñada.
La cosa esta en que ella acaba haciéndose amiga de la chica más popular del instituto, otra niñata que acaba por iniciarla en los mundos oscuros de la droga, el sexo y la desobediencia. A lo largo del film vemos como va hundiéndose cada vez más en un mundo pantanoso lleno de puticios y perversiones.
Así se resume el argumento de esta película que, yo no se si pretende denunciar este tipo de cosas o si busca el morbo barato con una par de criajas poniendo cachondo al personal. La película es mala, puede resultar entretenida como cualquier otro telefilme dramático pero lo que el director buscaba en ella, una especia de denuncia social o crítica, no se ha producido quedando todo en un producto barato que solo oferta sexo, drogas y absurdos adolescentes.
Bien es verdad que dentro del batiburrillo argumental que se monta en torno a las protagonistas, hay un correcto uso de algunos planos cinematográficos bien conseguidos y es justo reconocer una buena interpretación por parte de la protagonista Evan Rachel Wood. Me resulta curioso que una película destinada a sensibilizar a los jóvenes ante lo peligroso que puede ser el mundo de la drogadicción, como pretende ser esta cinta, esté catalogada como no recomendada a menores de 18 años. Esto es una contradicción sin sentido. Supuestamente las protagonistas son unas niñas de trece años, si lo que se busca es sensibilizar no puedes hacer una cinta para mayores de edad, estos ya están bien aprendidos de los peligros que encarna ese mundo oscuro.
Voy a nombrar a las protagonistas, Evan rachel Wood y Nikki Red.
           
La primera es la principal, su nombre es Tracy y como antes mencioné es una niña buena, sencilla y amable que acaba convirtiéndose en un puton importante gracias a su nueva amiga Ivi. Esta joven comenzó en el cine actuando en la película prácticamente magia, donde interpretaba a una de las hijas de Sandra Bullock y también la vimos en varias cintas de cine independiente. Por el papel en Thirteen estuvo nominada a los globos de oro.
Por su parte, Nikki reed es Ivi, la amiga “malvada” de Tracy que la conduce al mundo de las drogas. Fue ella quien, en compañía de la directora de esta cinta, Catherine Hardwicke, ultimaron el guión en tan solo 6 días. Su trayectoria cinematográfica se ha limitado tan solo a papeles en cintas adolescentes y juveniles aunque actualmente le ha sonado la flauta y forma parte del elenco de una exitosa saga, la de Crepúsculo, donde interpretó a Rosalie Hale. Por supuesto seguirá en la segunda parte de esta cinta juvenil, Luna Nueva.
             
El resto de actores que completan esta cinta son Holly Hunter, que actúa como la madre de Tracy, Brady Corbet, que hace del hermano de esta y Jeremy Sisto, que interpreta un exdrogadicto que sale con la mencionada madre de Tracy.
Como resumen y critica personal general, la película es mala pero tiene sus cosas buenas. Las chicas interpretan muy bien sus papeles, hay planos bien tomados y acaba enganchando, igual que pasa con las telenovelas. Yo la apruebo pero muy raspadita porque al menos se puede ver sin vomitar, no como otras.

Nota: 5

Última crítica/Comentario

Comentario/crítica de Alien: Romulus

Tenía pendiente ver la última película de Alien, “Alien: Romulus” y le tenía muchas ganas porque es una saga que siempre me gustó bastante e...