Crítica / Comentario de Los 4 fantásticos (UCM - 2025)

Debo decir, y digo, que la película de los 4 fantásticos es sencillamente fantástica, por fin vuelvo a sentir esa sensación del auténtico cine Marvel Studios. ¿Qué el cine de super héroes cansa o esta muerto? A cagar envío yo a todos esos voceros que no entienden que las películas son buenas o malas. No cansan, a mi por lo menos nunca me van a cansar, ni fatiga ni hostias.
Desde luego en un mes de blockbusteres como este julio, los 4 fantásticos se alza con una sobradísima victoria. Es una buena película, divertida, bien contada, valiente, acorde a su contexto, bien interpretada… un acierto de Marvel que me atrevo a poner entre las mejores cintas del estudio y también, por fin, como una digna adaptación al cine de la icónica familia superheroica.


Marvel vuelve a sus inicios con una cinta que presenta a los personajes de forma muy simple pero muy efectiva, que esta plagada de referencias a los comics, a la cultura popular, a la esencia de los personajes… simplemente se han ceñido a los comics y al estilo clásico que demandamos, y desde luego han acertado muchísimo con el cast. Reed Richards es la perfecta representación de su homólogo en viñetas, obsesivo y empeñado en controlar absolutamente todo; Vanesa Kirby brilla en su actuación consolidando a Sue Storm como uno de los mejores personajes femeninos del UCM y deja clarísimo que es posible que un papel femenino tenga su merecido empoderamiento y epicidad sin recurrir a ese inclusismo de mierda que tanto daño ha hecho. La Cosa y la Antorcha humana tienen también su espacio, aunque no destacan tanto, pero sí que mantienen su esencia comiquera y unas subtramas muy bien elegidas que complementan a la historia principal de forma muy acertada. Un equilibrio perfecto para hacernos sentir muchas ganas de saber más sobre cada uno de ellos y sus relaciones.

Pero es que en la parte antagonista, todo funciona también a la perfección, con un personaje tan difícil de presentar como Galactus y que deslumbra en cada secuencia, puro cómic. La Silver Surfer femenina, que tanta controversia y polémica causó cuando se anunció, tiene sentido… hay que joderse, cuando las cosas se hacen bien y con lógica, todo funciona, esta película lo demuestra; y no solo eso, sino que además lo hace con un guion de una simpleza enorme, pero con un desarrollo que te atrapa desde el minuto uno. Todos los elementos y conceptos que presenta la cinta están perfectamente engrasados, encajan milimétricamente para conseguir que tanto las pequeñas subtramas como la historia principal vayan unidas. Al finalizar todo el metraje te quedan ganas de saber más sobre todo, hasta del personaje más nimio.


Han sido muy inteligentes al plantear la historia en un universo diferente, dentro del UCM desde luego, pero con bases muy chulas. Es el entorno ideal para estos personajes, un autentico homenaje a los cómics clásicos y, de nuevo, además, perfectamente hilada con el UCM, con tan solo una escena postcreditos… Así sí.

Me cuesta encontrar aspectos negativos porque es una película de origen que sin explayarse en ello consigue presentar con solvencia a los 4 fantásticos y que desees saber mucho, pero mucho más sobre ellos, empatizas desde cero con cada uno y en escasos 10 minutos estás dentro de un mundo y ya eres conocedor de todo sin que tengan que mostrártelo en pantalla (aprende James Gunn, es la misma pretensión que se tenía con Superman pero desarrollado absolutamente al revés de lo que se hizo en Superman). Y habrá quien diga que son cosas diferentes… hombre lo son, pero en su contexto es lo mismo. Superman viene a ser una presentación nueva de un personaje que tiene ya varios orígenes en el cine y en este caso, los 4 fantásticos es lo mismo, con la salvedad que en la peli de Marvel han sabido huir de todo lo anterior y presentar algo bonito, lógico, divertido, con un guion simple y efectivo, pero sobre todo fiel a la identidad y estilo de los personajes.

La película no tiene que recurrir a una acción constante, de hecho, hay muy pocos momentos donde los 4 fantásticos desaten todo su potencial y poder, pero es que no es necesario porque la acción que hay es perfecta y adecuada a la situación. Me ha sorprendido mucho como han trabajado de bien una historia tan simple y manida, de nuevo se demuestra que bien contada, toda historia puede ser buena por muchas veces que se haya explotado el concepto. Eso sí, los momentos de acción son increíbles, visualmente es una película espectacular, es lo que todo fan pide y hasta las cositas que pueden chirriar un poco, son asumibles para el espectador porque la forma en la que presenta la película el género de la ciencia ficción es sencillamente suficiente como para que te puedas creer que los viajes a la velocidad de la luz son posibles. Es que parece mentira, pero, todo funciona, de verdad.


Es una película que puede disfrutarse sin conocer el UCM, que se disfruta muchísimo conociendo el UCM, que alguien que no sepa nada de Marvel va a disfrutar, que alguien que sabe todo de Marvel va a saborear… es un comic llevado a la pantalla, pero un cómic bueno. Claro, me voy a un par de semanas atrás y recuerdo Superman, y tengo que echar las manos a la cabeza porque en un resumen muy amplio, todo lo malo que se hizo en Superman aquí se hace bien. No arriesgan con mierdas, pero se atreven con cosas difíciles de representar. Señores de Fox ¿ven cómo era posible hacer a Galactus bien?
Esta película deja en muy mal lugar aquellas versiones de la década de 2000 y del año 2015, en comparación, esta es una obra de arte, una oda a los comics. Y sí, lo voy a decir, posiblemente la mejor adaptación Marvel Studios de unos personajes de Marvel en el propio UCM; se toma licencias claro que sí, son lenguajes diferentes el cine y el comic, pero joder… son los 4 fantásticos sacados del cómic y puestos en la gran pantalla, así tal cual.


Como digo, cada pieza encaja, seguramente también influya el hecho de que los actores lo hacen genial, la música es preciosa, potente y épica pero emotiva y dulce cuando debe serlo. De todo, quizá lo que más me flojee sea la Silver Surfer, pero no porque no funcione, sino porque su rol en la película es más escueto y presentado como una necesidad para dar cierto sentido al clímax; pero como digo, no es algo negativo o que me disguste, simplemente que de todo lo bueno que tiene la película es quizá lo menos bueno.

Poco más voy a decir, mi enhorabuena a Marvel Studios, estoy deseando ver más de estos personajes, este es el camino a seguir y renuevo mi confianza en un UCM que, lo siento a los haters, tiene aún mucho recorrido si no la cagan.
 
𝐍𝐨𝐭𝐚: 𝟖.𝟓 / 𝟏𝟎

𝐋𝐨 𝐦𝐞𝐣𝐨𝐫: Todo encaja muy bien. Es un homenaje a los cómics, es sencilla pero valiente, bien interpretada, todo cohesiona, no es necesario conocer el UCM, esta conectada al UCM… pfff nada malo que decir en ese aspecto.

𝐋𝐨 𝐩𝐞𝐨𝐫: Quizá ese buen hacer provoca carencias a la hora de querer conocer más datos sobre el mundo en que se ubica y los personajes, tanto los principales como los secundarios. Se hace cortito, te quedas con ganas de ver mucho más.

Crítica / Comentario de Superman, de James Gunn (2025)

Bueno, tras haber conseguido esquivar todas las criticas y reseñas que llenaron internet tras los pases esos de mierda que hacen un par de días antes, llegue al cine más o menos virgen y preparado para disfrutar de la nueva película de Superman. Recién salido del cine, antes de redactar esta opinión, me pasé por diferentes foros, críticas especializadas, youtubers y demás para ver que pensaban ellos y me he encontrado con opiniones muy dispares, pero en general sorprendentemente positivas. Argumentos que casi endiosan a una película que, de verdad, no puedo decir que sea mala película, pero desde luego no es ni de lejos la maravilla que algunos dicen que es.


Para mí es una película que funcionaría mucho más como parte de una historia que ya viniera desarrollándose previamente, es decir, me falta muchísimo desarrollo para poder empatizar con la gran cantidad de personajes que aparecen en la cinta; como producto que pretende ser el arranque de un universo conectado para DC, no creo que sea un acierto. Lo digo sobre todo por el público generalista, cuesta mucho llegar a comprender del todo la historia y los personajes porque ya están aparentemente desarrollados; es decir, para un fan de los cómics seguramente sea más digerible ya que presenta una ingente cantidad de conceptos que seguro que muchos saborean con pasión, pero es precisamente toda esa amalgama de conceptos que plantea, y sobre todo como los plantea a nivel narrativo, los que pueden dejar un poco desconcertado al público en general.


Es una película que carece de introducción y arranca directamente en el nudo, un nudo muy complejo donde con frases de guion y recursos un poco manidos, van ubicando al espectador en el contexto de todo. Esto a mi me pareció bastante vago, facilón… es un recurso que te salva un poco para poder unir una historia, pero que no me llenó del todo para lo que pretende el metraje, que es que empatices con Superman. Trata de involucrarte emocionalmente con un super héroe mucho más humano y alejado de la imagen de divinidad que Snayder le dio un día y casi lo consigue, pero no llega. ¿Por qué?
Pues seguramente la respuesta tenga dos opciones posibles, la primera, que es la que yo sostengo, simplemente es porque ninguno de los personajes, y cuando digo ninguno es ninguno, tiene desarrollo alguno. Da igual que saques unos minutos a los padres de Clark, a medio elenco del periódico, a un Lex Luthor obsesionado, que muestres una relación sentimental entre Clark y Lois…. Nada importa, se nota cual es la intención, pero no consigue a mi entender llegar a ese nivel de empatía. Para mi el mayor error de la película es esa falta de desarrollo. Salvando obviamente las distancias, me recordó un poco la fórmula narrativa a la que vimos en la desastrosa serie IronHeart. No digo que esté a ese nivel, porque la serie de Marvel es mala a rabiar, pero sí que presenta los mismos problemas en cuanto a conceptos. Mete un montón de elementos que por arte de bivirís bobi lis tienes que entender o contextualizar, no te da margen a más explicación que la de, te comes esto y punto, pasamos a lo siguiente que el guion lo demanda. Que se arregle el espectador con un texto al inicio que te marca unas pautas ultra básicas de donde estas situado en la historia, y arréglate con todo lo demás, imagina que es lo que sucedió para llegar a ese punto y montante tu propia historia… Tal cual.


Ojo, esto a mi no me gustó porque prefiero que me desarrollen más las cosas para que cuando haya una escena dura me de emoción (que es lo que persigue incansable la cinta pero no consigue en mi caso) pero entiendo que es un recurso eficaz como lo fue en su día el texto previo flotante de las películas de Star Wars. Lo que pasa es que esto no es Star Wars ni se le parece conceptualmente como para que sea suficiente.

Universos de bolsillo, Kaijus, super personajes de todo tipo, planes ultra conspiranoicos que involucran supuestamente a un gobierno que, curiosamente no aparece por ningún lado pese a la intencionada carga política del guion… no se, todo pasa muy gratuitamente, muy porque sí, recuerda muchísimo a una serie de CW, típico capítulo de relleno de una trama mucho más amplia que no nos han contado; puede que en el futuro lo hagan y quizá la inclusión de tantísimos elementos sea precisamente para un mayor desarrollo a largo plazo, pero lo dudo.


Por otro lado, la otra opción que puede responder al porque no me consiguió emocionar, tal vez se deba a los retoques, recortes, cambios y recambios que se producen en montaje. Eso y que cuando a veces la película consigue ponerse un pelín emocional y te mete un poco en tensión, aparece un chascarrillo de los típicos de Gunn que enseguida elimina cualquier rastro de emoción. Lo mismo ves en una escena al entrañable Kripto haciendo el gamberro por ahí que en la siguiente ves a un Luthor fuera de sí cargándose de un tiro en la cabeza a un pobre desgraciado que “pasaba por allí”, en una escena durísima, a la que a continuación de repente le montas una escena cómica…. No sé, es muy rara, esa es la palabra, una especie de experimento que, pese a todo, tal vez por el talento de Gunn, no aburre.
Y es que eso es lo curioso, es una película innegablemente entretenida, es muy comiquera, todo el rato pasan cosas, pero claro… a mí me falta mucho desarrollo, es demasiada información a digerir para recordar de cara a futuras películas, es como cuando vas a un buffet de esos de come lo que quieras y te pones en el plato un montón de cosas ricas que quieres comerte pero al final picoteas un poco de cada cosa y dejas en el plato la mitad de todo. Pues me pasa exactamente lo mismo con esta película.
Además, todo el ambiente esta muy pensado, adrede pienso, para llegar a los niños, público ultra objetivo de la cinta pese a la cantidad de secuencias violentas y golpizas que recibe Superman, exagerado, pero es lo que decía antes, cambia tanto el tono de repente entre escenas que es muy difícil mantenerse centrado en algo. Demasiado pueril en muchas cosas, excesivamente violento en otras, y una notable cantidad de cosas sobrantes que no tienen sentido alguno como cierta navecita “¿espacial?” y la normalidad con la que su tripulación al final la utiliza, es todo tan gratuito que no acabo de entender como el producto final acaba funcionando.

Creo que esta película si llegase como una tercera o cuarta entrega en una saga de películas que previamente nos hubieran presentado más y mejor a todos los personajes, sería una película muy buena ya que arrastraría el apego emocional del publico para con los personajes, pero claro…. es que salvo con el perro, muy logrado para ser CGi, con el resto de personajes me da exactamente igual lo que pase, y eso no debería ser así.


En cuanto a personajes, pues lo dicho, muchos, demasiados, algunos sobrantes, otros cargantes y otros carentes de sentido, pero ahí están, sirviendo de muleta en ocasiones para una historia central en la que se van “pasando pantallas” hasta llegar al Boss final. Visualmente es muy bonita, tiene unos efectos especiales cuidados que contrastan a veces con planos bastante desafortunados especialmente para el protagonista y en general con un ritmo que hace que, pese a todos los males del metraje, que no son pocos, acabe funcionando. Lo que sí que no me gustó nada en el aspecto visual son los trajes, el diseño de vestuario en general es terrible, desde el traje de Superman pasando por los de los “amiguetes” y los villanos.

En definitiva, es una película que se siente rara para el personaje, que presenta un Superman mucho más humanizado, seguramente muy parecido a los cómics; que el publico general sin mayor pretensión disfrutará por ver la acción y al perrito, pero que se quedará un poco confuso conceptualmente. Película muy simplista, que apuesta en muchos elementos por ir sobre seguro (la banda sonora de John Williams, la tipografía de los créditos, las referencias a la señorita Eve Teschmacher y Otis, las secuencias calcadas de momentos de la clásica Superman de Reeves…) pero que sacrifica otros elementos que presenta en pos de forzar un clímax de una historia que viene sin introducción.

𝐍𝐨𝐭𝐚: 𝟓/𝟏𝟎

𝐋𝐨 𝐦𝐞𝐣𝐨𝐫: Es un cambio para el personaje que le hacía falta tras su etapa “oscura y divina”. Es divertida, infantil a ratos y dura a veces, presenta elementos muy interesantes para desarrollar y conceptos chulos que pueden tener muchas posibilidades narrativas en proyectos futuros y es bastante comiquera en cuanto a la visión de los personajes.

𝐋𝐨 𝐩𝐞𝐨𝐫: El inexistente desarrollo, que no hay una previa en nada y te tienes que montar en la cabecita tu propia historia de como han ido las cosas hasta llegar al punto de la película. Actuaciones más o menos mediocres salvo Superman (sorpresivamente) y Luthor, que tienen sus momentos grandiosos, pero que se ven mermados por la inclusión a calzador y sin venir a cuento en según que momentos de chistes y/o chascarrillos. Y por supuesto el diseño de vestuario, me parecen horribles los trajes, no me funcionan ninguno.

Crítica / comentario "El muro negro"

Siguiendo las sugerencias de mi buen amigo Jaime, buscador incansable de curiosas propuestas audiovisuales en las diferentes plataformas de streaming, he visto la película “El muro negro”, un thriller de ciencia ficción (más o menos) que nos presenta una situación de inicio bastante prometedora.
Es la típica película que recurre al atractivo de mostrar una premisa en la que varios personajes se encuentran atrapados por una extraña circunstancia sin explicación lógica y deben tratar de huir colaborando entre ellos. Todos además cuentan con algún tipo de trauma que les hace tener una personalidad bastante peculiar.


Basicamente los vecinos de un edificio que llevaba meses en reformas quedan atrapados en sus pisos porque en las puertas de entrada y en las ventanas aparece de repente una extraña pared con ladrillos de distintos tamaños y formas. Comprueban con incredulidad y desesperación que no hay manera de romperla, que tiene campos magnéticos y, más adelante, que su avanzada tecnología responde a algún tipo de código.

Los ingredientes de la idea son buenos, otra cosa es la cocción de los mismos, y siguiendo el simil culinario, muchas cosas al cocer menguan. Esta película tiene un planteamiento acertado, pero es un desastre absoluto en todo lo demas. El desarrollo se vuelve planísimo, repetitivo y predecible en cuanto sobrepasas los 10 o 15 primeros minutos de metraje. No me resultan creíbles las actuaciones de los protagonistas y, en general, de todos los personajes cuyas reacciones distan mucho de las “normales” si nos viéramos cualquiera en una situación así.


Por momentos, lo poco interesante de la trama, se va diluyendo en clichés de este tipo de historias, que funcionan en muchos casos, pero que aquí estan bastante erróneamente incluidos (los traumas de los personajes, los estereotipos de los mismos, la resolución de las situaciones e incluso el propio estilo de rodaje) Aunque tiene muchos problemas, el principal sin lugar a dudas son los personajes, todos resultan anodinos y como dije antes, sus interpretaciones dejan mucho que desear. Si encima, a esas interpretaciones malas se le añade una historia personal muy básica, la hecatombe está servida.

Seguramente de todos los personajes, el peor sea el conspiranoico, todos están muy mal construidos, pero este es con diferencia el peor, trata de ser un poco la nota diferenciadora del resto, pero cae rápidamente en los mismos problemas, ya no es que sea predecible lo que va a suceder, ya es que es como si te lo dieran mascado a modo de puré.


Aun con todo, la propia premisa consigue atraparte al querer saber que cojones sucede, que está pasando… lo que yo llamo el “fenómeno perdidos”, estás ahí plantado aguantando una cantidad de mierda narrativa para saber cómo finaliza esperando que ese cierre solvente todas las demás carencias. Pero no, el cierre resulta que es aún peor y más simple que la propia película. Cuando se empieza a resolver el misterio, la caída ya es en picado.

Es cierto que a lo largo de todo el metraje el tufo es el de esas películas que se apoyan en un misterio que el cierre no explicará, pero es que supera toda creencia, es demasiado “porque si” y como temía, el final lo único que hace es aumentar los interrogantes y reactivar, esi sí, cierta curiosidad ante una posible segunda parte, aunque la propuesta no haya convencido, es irónico, pero es como lo sentí.

En fin, una buena idea mal ejecutada en muchísimos aspectos y muy deficiente en general a nivel interpretativo, una lástima; me estaba planteando aprobarla, pero no acaba de llegarme al mínimo, así que por la intención y la premisa le otorgo un 4 sobre 10, pero no más.

Nota: 4 / 10

Lo mejor: La premisa, la idea y el concepto despiertan interés y resultan bastante interesante.
Lo peor: Todo lo demás: La ejecución, la interpretación, el desarrollo, los clichés… joder, si hasta fuerzan personajes “inclusivos” a calzador. En fin.

Crítica / Comentario "El juego del calamar, temporada 3"

Cuando comenté la temporada 2, ya dejé claro que esta secuela era tan innecesaria como entretenida. Bueno, pues actualizo: sigue siendo innecesaria, pero ahora además es predecible hasta decir basta. Esta tercera temporada, que aparentemente pone punto final a la serie (aunque, visto lo visto en la última escena, ya me huelo que aún les queda cuerda para seguir ordeñando la vaca), nos deja los últimos seis episodios.

La historia arranca justo donde lo dejamos, con ese final de la segunda tanda que prometía un giro, una sacudida, una bocanada de aire fresco… Ingenuo de mí. El protagonista, que en teoría se había empoderado y venía con ganas de dinamitar la organización desde dentro, se convierte en este último tramo en un despojo humano, un trapo emocional que carga con toda la culpa del universo. Pasa la mayoría de los episodios como un espectador pasivo, hasta que –cómo no– en los dos últimos capítulos despierta del letargo para agarrarse a lo único que le puede seguir importando y para concluir una de las subtramas secundarias.

La serie no es que haya caído en picado. Es más, cumple lo que promete: un grupo de desgraciados jugándose la vida en versiones psicópatas de juegos infantiles mientras sus traumas personales saltan a la palestra en medio de baños de sangre coreografiados. En eso, chapó. Si lo tuyo es el morbo y el sadismo con envoltorio de crítica social, adelante, es tu serie. Pero a mí, esa fórmula ya me cansa. ¿El problema? Que los personajes que quedan no generan ningún misterio. Se ve venir a kilómetros quién muere, cómo y cuándo. Las subtramas, que en la temporada anterior eran lo que más me atrapaba, ahora están desarrolladas como por obligación, con calzador, como si alguien hubiera dicho: "Ey, nos sobran veinte minutos por capítulo, mete un drama aquí y otro allá". ¿Resultado? Tramas que no llevan a nada, más allá de rellenar metraje. Todo suena a “esto hay que cerrarlo porque lo abrimos antes”. El tema del tráfico de órganos se queda colgado en el limbo, como si alguien hubiera perdido las notas del guion, la soldado que ayuda al jugador con su hija enferma... previsible y descafeinada. ¿Dónde quedó la potencia de ese personaje? La trama del policía… una soberana gilipollez que acaba, una vez más, en absolutamente nada, los VIPs y su destino... cero cierre ni chicha ni limoná, el segundo al mando de la organización tampoco evoluciona ni lo justo, la chica embarazada y el momento parto con bebé hecho por CGI más cantoso que un efecto especial del año 2002 se convierte en la excusa para ponernos intensitos con la filosofía existencial de baratillo… en fin.

Y ya que estamos con lo filosófico: sí, el gran “plot twist” final intenta convencernos de que aquí lo importante no es la sangre ni los juegos, sino el sentido de la vida, el honor, la moral y la psicología profunda. A mí no me gustó nada ese viraje existencial. Puede que a otros les fascine ese rollito de "¡Oh, mira qué profundidad!" en cada muerte, en cada frase susurrada al borde del abismo… pero para mí, lo único que consigue es inflar el guion con toneladas de aire caliente Y no es culpa de la serie, no. Es culpa mía, por creer que esto iba de acción, aventura, terror y épica, cuando en realidad lo que busca es plantarte delante del espejo y hacerte pensar en la condición humana.

Pero no todo es carbón, ojo: la serie sigue siendo hipnótica, atrapa, no lo voy a negar. Cada episodio engancha por la pura extravagancia de los juegos, que son sin duda el mayor logro de la producción. En estos seis episodios, tres nuevos juegos salen a escena. Y, aunque sepas quién palma desde el minuto uno, te quedas pegado a la pantalla esperando cómo caerá y de qué forma retorcida se va a ir al otro barrio. Esa tensión, ese sadismo color pastel, funciona. Y los VIPs, qué decir… Son unos auténticos cabrones de manual, inhumanos, odiosos, y lo peor: impunes. Ni castigo, ni redención. Pero claro, es parte del mensaje: sin ellos, la crítica social que persigue la serie quedaría coja.

En cuanto a las interpretaciones, pues lo que cabe esperar de una serie coreana de este tipo. Son histriónicas, los gestos están sobreactuados hasta la caricatura, pero en su contexto tienen su gracia. A mí me sigue chocando ese estilo tan exagerado, pero bueno, va con el paquete.

Y llegamos al final… ¡Ay, el final! Una última escena que me dejó ojiplático. No porque me emocionara, no os flipéis. Sino porque no esperaba ver a cierta actriz famosísima (que no revelo para no joderle la sorpresa a nadie) haciendo lo que hace, en ese lugar tan fuera del contexto oriental habitual. ¿Consecuencia? Blanco y en botella: esto va a seguir. El juego se globaliza, salimos de Corea y nos vamos a tragar una versión internacional, probablemente con aires más occidentales. Netflix, siempre al acecho, no va a renunciar a la gallina de los huevos de oro.

Además, el cierre general antes de llegar a esa secuencia final tiene más de 25 minutazos de metraje, dedicados a cerrar arcos como si fuéramos idiotas. Cada subtrama se remata con lacito, sin disimulo, como diciendo: “¿Veis? ¡Todo está conectado y todo tiene sentido!”. En resumidas cuentas, esta temporada no es una tercera parte, es la segunda parte de la segunda parte, troceada vilmente por Netflix para tenernos enganchados. Y sí, el espectáculo sádico sigue siendo lo mejor. La narrativa… sencillamente se disuelve como un sobre de Nesquik en leche fría.

Lo mejor: Los juegos, cada vez más rebuscados; la miseria moral de los VIPs; las muertes grotescas y teatrales; y esa tensión constante que, hay que decirlo, te mantiene en vilo.

Lo peor: La trama principal y las subtramas se diluyen como si les diera vergüenza existir. Todo el rollo filosófico-metafísico ahoga el ritmo y convierte la serie en una colección de escenas intensitas que se ven venir desde la otra punta del planeta. Algunos personajes acaban siendo insufribles.

Nota final: 6 / 10

Crítica / Comentario de Predator: Asesino de asesinos

Me ha gustado bastante la nueva entrega animada de la saga Predator, “Predator: Asesino de asesinos”. Para los fans de la franquicia, es un soplo de aire fresco que mantiene la esencia de los cazadores extraterrestres pero aportando un enfoque narrativo original y audaz. La animación es realmente espectacular, aunque personalmente no soy muy fan de este estilo, reconozco que no empaña el resultado final, que es sólido y atractivo.

La película funciona casi como una miniserie condensada, presentando ideas interesantes y expandiendo el lore con nuevas razas o tipos de Predators, lo que abre muchas posibilidades para el universo. Eso sí, la línea temporal queda un poco difusa, y aunque se insinúa que estos cazadores han estado presentes en distintas épocas históricas, no termina de aclararse del todo cuándo ocurren los hechos finales, lo que deja alguna duda.

El guion es sencillo, pero no por ello menos eficaz; combina bien la simplicidad con complejidad argumental, manteniendo la acción y la violencia que caracterizan a la saga. Tras algunos altibajos en el pasado, esta película parece marcar una nueva etapa prometedora que espero se mantenga con la próxima “Predator Badlands”.

En resumen, es una propuesta que me ha gustado, especialmente por la narrativa y la fidelidad a la brutalidad característica de los Predators, aunque la animación no sea del todo de mi agrado y el punto temporal algo confuso. 

Nota: 8 / 10

Crítica/Comentario de Thunderbolts

Vista Thunderbolts, y habiendo acudido al cine completamente virgen, sin saber nada ni de la mayoría de personajes ni del contexto narrativo de la cinta, he de decir que me ha gustado mucho contra todo pronóstico. Sorpresivamente me he encontrado con una película que regresa a la esencia de las primeras cintas de Marvel Studios, aquella lejana fase 1 que siempre acababa sorprendiendo tras una aventura entretenida. Me sorprende principalmente porque la película no trata sobre unos personajes precisamente demasiado conocidos o queridos y sin embargo el resultado en conjunto es muy superior a cintas precedentes de héroes supuestamente más potentes.

¿Dónde radica para mí el secreto para que la película funcione? Precisamente en lo que siempre he criticado en los últimos proyectos de Marvel tanto en cine como en televisión, el desarrollo. En esta cinta el montaje, desarrollo, ritmo y narrativa se conjugan perfectamente ofreciendo un poquito de todo sin que haya descompensación… no hay exceso de chistes, tiene toques oscuros, muy buena acción, secuencias muy divertidas y un desarrollo de los personajes que, intuyo, han tenido mucha tijera en la post producción, pero que pese a ello funcionan muy bien.

Es una película a la vieja usanza, el típico filme de acción super heroica que como decía antes aquellas primeras pelis del UCM ofrecían, y sin complicarse en complejos arcos argumentales multiversales o espaciales, nos deja una aventura muy entretenida de ver por ese ritmo que no decae en valles absurdos, siempre pasan cosas, y eso mola.


Tal vez los aspectos más negativos que pudiera sacarle sean, por un lado, que es bastante predecible, aquí no se complican con una trama compleja, es un sota, caballo y rey, a los pocos minutos de metraje ya sabes más o menos hacia donde va la cinta y que les va a suceder a cada uno de los personajes. Esto que digo puede ser algo negativo, queda bien solventado por ese desarrollo que comentaba anteriormente de los personajes y la interacción y química entre ellos; tal vez existía más metraje donde se daba un mayor contexto a esas relaciones entre todos para hacer más consistente el motivo por el que se conforma el equipo, pero como digo resuelve bien en ese aspecto.

Por otro lado, el último acto es quizá el peor, no porque sea malo o este mal planteado, sino porque rompe un poquito el esquema de acción que llevaba la película, el tono cambia y todos los elementos presentados a lo largo del minutaje se unen en una para dar lugar a una predecible conclusión. Aún así, el buen desarrollo y ritmo narrativo, hace que esta parte más débil de la cinta funcione. También ayuda, eso sí, el personaje sobre el que pivota todo, El Vigía, con una inteligente forma de plasmar en lenguaje cinematográfico un personaje de comic bastante difícil de recrear en la gran pantalla para que el gran público, y no solo los fans, lo digieran. El actor además cae bien, creo que han hecho un muy buen casting para ese personaje y depende como lo desarrollen en el futuro, puede brindarnos muy buenos momentos.


Y es que curiosamente la película es muy comiquera, eso se agradece muchísimo, y no conozco mucho estos personajes en su versión de papel, pero creo que si se han tomado demasiadas licencias como suele suceder con los personajes Marvel en el cine, lo hagan hecho muy bien.

De agradecer es también la enorme cantidad de “líneas de guion” que ofrece el libreto para contextualizar muchos elementos que a lo largo de tantos años y tantas películas y series del UCM han ido dejando por el camino. Para un fan ya es complicado retener tantísimas subtramas así que imaginad para un publico random que simplemente va a entretenerse; pues en esta película todo el metraje esta lleno de esas mini explicaciones que ayudan a darle más consistencia al argumento, y de nuevo me encuentro con una sorpresa porque esto es algo que nunca me gusto, el recurso fácil de quitarse de en medio algo que prometía mucho y al final se queda en una línea de guion resuelto es un recursos que siempre me pareció estúpido, pero confieso que bien llevado, como en esta ocasión, no solo ayuda sino que da más tono de cómic.

En definitiva, una película muy correcta, de las mejores de Marvel en general y especialmente en estos últimos años, con un argumento muy simple pero muy funcional que te sube muy arriba en los dos primeros actos y que se desinfla un poco en el acto final por el cambio de tono. De todas formas, no desmerece y sirve de introducción para lo que nos viene (como se hacía en las primeras pelis Marvel). Ojo a la escena post créditos del final del todo, tiene dos, pero la primera es un chascarrillo sin relevancia ninguna; la chicha está en la segunda ya que nos ofrece unos minutos muy atractivos que nos dejan con muchas ganas, muchas, muchas ganas. Y no digo más.


Lo mejor: El desarrollo, la interactuación de los personajes, la acción, el ritmo, el equilibrio y el tono comiquero que transmite pese a algunas cosillas que hay que dejar pasar porque al final es una peli de Marvel.

Lo peor: Tal vez resulta algo predecible, yo he notado, o al menos pienso, que había más metraje para desarrollar a los personajes y que se ha “podado” mucho, en todo caso no hay grandes cosas a destacar como negativas. A lo mejor puede verse alguna situación muy forzada “por exigencias del guion”, pero el montaje en general oculta las imperfecciones que obviamente tiene que haber dadas las circunstancias en la que esta película se ha ido gestando.


Nota: 8 / 10







Crítica / Comentario de Daredevil born again, temporada 1 (2025)

Por fin ha concluido la primera temporada de Daredevil born again, tenía ganas por varios motivos. En primer lugar, porque odio esto de que nos lancen semanalmente los episodios, en una plataforma tendrían que publicarlos todos de golpe como antaño para poder disfrutarlos más, y por otro lado porque tenía muchas ganas de poder hacer este comentario sobre la serie, no todos tenemos la suerte de unos pocos elegidos que han podido devorarla entera hace semanas…

Sin lugar a dudas, y lo digo con claridad, esta es de las mejores series del UCM, digna sucesora de las precursoras temporadas en Netflix y prometedora en muchos aspectos para posibles narrativas futuras y conexiones con otros productos Marvel (claro, para ello hace falta que se hagan bien las cosas, veremos).

Todo un acierto el rehacer la serie que en un principio se planteó como una temporada de 18 episodios y que, con tan solo 5 y rodados, no iba bien encaminada. Afortunadamente alguien se dio cuenta y cambiaron todo, manteniendo evidentemente elementos ya rodados, pero añadiendo mucho metraje nuevo y directamente unido a las temporadas antiguas. La recuperación de ciertos personajes y el desarrollo narrativo de Fisk y Murdock me han parecido brillantes, en líneas generales todas las actuaciones han sido fabulosas y aunque es cierto que ha habido momentos criticables que mucha gente atacó (como algún episodio claramente heredado de la idea original) estoy convencido que, si hubiéramos visto toda la temporada del tirón sin esperar semana a semana, nadie habría dicho nada.

No son pocos quienes inevitablemente buscan comparar esta nueva serie con las temporadas de Netflix, algunos siguen pensando que aquellas eran la hostia y mucho mejores que esta, seguramente porque se la comieron entera en plan maratón y no recuerdan los muchos episodios de relleno que había y la desesperada intención de unir otras series como Jessica Jones o Luke Cage para hacer esa especie de micro universo que no funcionó; pero a toda esta gente les digo que cojan ahora y se vean esta serie de seguido, como han hecho muchos críticos especializados y suertudos, seguro que se digiere la serie de otra forma.

La mayoría de cuestiones que han gustado menos tienen que ver principalmente con algo que cualquiera puede darse cuenta, y es el montaje y los notorios cambios de la idea original con respecto a la nueva narrativa que buscaron darle. Se nota en todo momento cuando algo es regrabado o nuevo, y cuando el metraje pertenece al reciclaje de lo previamente rodado. Ello hace que todos los personajes secundarios, muy unidos emocionalmente a Matt, tengan un desarrollo casi nulo y no acabe de encajar esa estrecha relación entre ellos precisamente por que nos han cortado mucho de sus interactuaciones… insisto, no dejaba de ser en origen una serie muy diferente, más parecía intuyo a ese estilo de serie de abogados con toques de acción que con la idea del superhéroe al uso.

A mi la serie me ha gustado toda, esta primera temporada no ha sido más que una introducción hacia lo que viene, y si lo hacen bien puede darnos muchas alegrías… Veremos si la “nueva Marvel Studios” sabe esta vez conectar las cosas de forma que tengan sentido.

Lo que más me ha gustado es, por un lado, el hecho de que Daredevil no sea un saco de hostias en cada capítulo, es verdad que sale poco como justiciero, pero las pocas veces que sale es él quien lleva la batuta a la hora de repartir, mucho más comiquero que en las temporadas de Netflix… y sí, ya se que ha habido unas cuantas escenas donde el hombre ha recibido alguna hostia de algún matado, pero nada que ver con las tumizas que se llevaba episodio tras episodio en doña Netflix.

Otra de las cosas que me han encantado es Wilson Fisk, me ha gustado mucho el desarrollo de este villano, cosa que era difícil dado que es donde más se nota narrativamente hablando que la idea era diferente, aunque similar en cuanto a su papel en la serie. Todos los episodios, o casi, nos muestran una evolución paralela de Matt Murdock/Daredevil y Wilson Fisk/Kingpin. Los responsables de la serie se esfuerzan en cada secuencia por recalcar esta fórmula que funciona muy bien y que además ayuda a digerir mejor el montaje general para unificar los retazos de aquellos metrajes rodados con la idea original fallida y los nuevos reconduciendo la trama.



Me quedo con muchas ganas de más, espero que sigan por este camino y que la siguiente temporada nos muestre más héroes callejeros, más comic y más desarrollo para los personajes secundarios que quedan con vida (más de los que creía) para así poder potenciar la trama principal y darle más empaque a las sub tramas que se han ido dejando por ahí de forma sutil como posibles hilos por donde tirar.

Decir que la serie puede verse y entenderse con visionar el episodio 1 y saltar directamente al 8 y el 9, los dos mejores sin duda. El último capítulo es el más violento, con dos secuencias sorprendentes que protagonizan, como no podía ser de otra manera, Punisher y Kingpin. Son secuencias absolutamente Netflix que dejan claro que Disney aquí ha dado carta blanca. Un desconcertante, acertado, predecible y quizá flojo final no desluce en absoluto a todo el material resultante de esta nueva etapa de Daredevil que espero dure mucho y sobre todo, que se una bien y de forma coherente al UCM en general con todo lo que viene.

Lo mejor: Recuperar el tono de Netflix pero manteniendo el sello característico de Marvel Studios en muchas cuestiones. Las interpretaciones de Vincent D’Onofrio como Fisk y el propio Charlie Cox como Matt Murdock, pese a lo sosainas que siempre ha sido y mención aparte para Punisher, épico a niveles máximos. (Por cierto, resuelven acertadamente todo el rollo ese de que los polis corruptos vayan con el logo de Frank Castle. La música con sus arreglos, la intro…

Lo peor: Se nota el remontaje de muchas cosas, las grabaciones nuevas y las viejas, los cambios de tono y el esfuerzo por unificar tramas e ideas que se notan diferentes, pero todo ello no desmerece el resultado final. Además, insisto, si se visiona todo de seguido, estoy convencido que no se notaría tanto.

Nota de la serie en general: 8 / 10



Comentario / crítica de Black Mirror - temporada 7 (2025)

🖤 Black Mirror – Temporada 7 🖤

Black Mirror regresa en esta nueva temporada con todo su esplendor. Por fin retoma sus orígenes y vuelve a las historias donde la tecnología, su evolución y sus posibles usos conforman tramas perturbadoras, intrigantes, emocionantes y que, sobre todo, dejan espacio para la reflexión. Tras una sexta temporada que, honestamente, es la peor con diferencia, parece que los creadores han sabido encontrar los fallos y ofrecernos lo que los fans de esta serie realmente queremos.

Me resulta curioso cómo la mayoría de episodios de esta séptima temporada recuerdan enormemente a clásicos de temporadas anteriores. Hay muchas similitudes con capítulos memorables, y estoy seguro de que no es casualidad. Tanto en el desarrollo como en los finales, creo que la intención era precisamente evocarnos a esos grandes momentos para devolverle a Black Mirror la grandeza que tenía. En mi opinión, lo ha conseguido.

Comento de forma breve los diferentes episodios de la temporada, como siempre sin spoiler ninguno.

👇👇👇👇👇👇👇👇👇

7x01 – Gente corriente

El primer episodio de esta temporada es excelente, uno de esos capítulos al estilo de la vieja Black Mirror, de cuando comenzó y sorprendía con propuestas perturbadoras. Tras una deriva extraña en la sexta temporada, que dejó de lado la tecnología para centrarse en el terror más genérico, este episodio recupera todo su esplendor. Creo que esa era precisamente la intención, y por eso funciona tan bien.

Nos propone un giro al uso comercial de la tecnología para curar enfermedades graves como un tumor cerebral. Partiendo de esa premisa y a través de un personaje absolutamente inquietante —la responsable de ventas del producto— el matrimonio protagonista se ve atrapado en una perversa situación que se va volviendo cada vez más angustiosa. Especialmente el marido, que debe seguir pagando las facturas del “novedoso” servicio contratado.

Buen planteamiento, buen desarrollo y un final que merece la pena. De los que podrían estar en mi top de episodios de Black Mirror.

Nota: 8 / 10 😁


7x02 – Béte Noire

Esta segunda propuesta nos lleva a uno de esos episodios en los que no sabes muy bien qué está sucediendo, pero aun así te atrapa sin casi darte cuenta. A medida que avanza la trama, vas hilando las pistas para intentar entender qué es lo que está experimentando la protagonista.

Con un montaje también muy perturbador, la idea del episodio gira en torno a otras realidades y a la física cuántica, un tema recurrente en Black Mirror y del que han tirado en otros capítulos. En este caso, se le da un nuevo enfoque, dejando un capítulo emocionante y aterrador. El final, quizás, se lleva al extremo incluso para lo que es Black Mirror, pero aun así funciona. Aunque en los últimos minutos parece que todo va a ser predecible, no lo es realmente, y a cada segundo suceden cosas que culminan en una escena final que, reconozco, me deja el culo torcido.

Nota: 7 / 10 😀


7x03 – Hotel Reverie

Este episodio, uno de los más largos, nos traslada a una época dorada del cine. Mediante tecnología inmersiva —recurso habitual en Black Mirror— una actriz logra hacerse con el papel protagonista en el remake de un clásico de los años 40. Sin embargo, pronto descubrirá que no es un remake como los demás.

El capítulo escapa del tono más perturbador y angustioso habitual para ofrecer una historia que recuerda, tanto en planteamiento como en desarrollo, a "San Junípero", el único episodio de la serie que hasta ahora podía tener un final "menos malo". La esencia es la misma, pero en otro contexto. Incluso tiene un punto cómico que alivia ese desasosiego típico de la serie.

Es una historia de amor y drama, sin más, que se me ha hecho algo larga. Podría haberse contado en menos tiempo, ya que se hace pesada si no logras conectar con la historia de amor entre las protagonistas. Junto a “San Junípero” es probablemente el episodio más “amable”, sin renunciar del todo al estilo de Black Mirror.

Nota: 5.5 / 10 😉


7x04 – Juguetes

Aquí volvemos a un episodio muy perturbador. La acción se ubica en un futuro distópico próximo, donde un excéntrico sospechoso de asesinato es detenido para esclarecer un crimen sin resolver desde hace años.

Recuperamos el tema de los videojuegos como hilo conductor, esta vez trasladándonos a los años 90, donde los protagonistas son una curiosa sociedad de seres digitales. Hasta aquí puedo decir… Hace incluso un guiño al episodio especial interactivo “Bandersnatch”, con el regreso en forma de cameo del actor Will Poulter como el excéntrico programador.

El episodio se desarrolla casi como un interrogatorio, donde el acusado va desgranando su visión del mundo y los motivos del crimen. Todo conduce a un clímax final que recuerda mucho a “Odio nacional” (tercera temporada), aunque aquí la resolución queda más abierta y deja mucho a la interpretación. ¿Fue justo? ¿Qué ocurrió realmente? El desarrollo es lineal, pero el final tiene fuerza.

Nota: 6.5 / 10 👌


7x05 – Eulogy

Para mí, el peor de toda la temporada. Es el más aburrido, el menos interesante, el menos original y, en general, uno de los más olvidables de toda la serie. No es perturbador, no es especialmente emotivo, no genera intriga… simplemente está ahí. Habrá quien empatice con la historia, pero no fue mi caso.

El episodio se basa en un innovador sistema que permite a los usuarios revivir lugares de su pasado mediante fotos o documentos. El protagonista, un hombre amargado y claramente resentido con un antiguo amor, recurre a esta tecnología para entender y superar una etapa dolorosa de su vida. El problema es que todo resulta insulso, predecible y sin garra.

Nota: 4.5 / 10 😐


7x06 – USS Callister: Infinity

Este episodio es una secuela directa del celebrado capítulo “USS Callister” de la cuarta temporada. No es habitual que Black Mirror haga secuelas, pero en esta ocasión lo hacen y nos llevan justo donde lo dejaron.

La tripulación del USS Callister es ahora parte del universo expandido del videojuego Infinity, aunque lo hacen de forma ilegal, ya que son clones digitales no autorizados creados por el malvado Robert Daly. Ahora deben sobrevivir en un mundo plagado de jugadores humanos, peligros y desafíos digitales.

La vida digital, los videojuegos y la identidad siguen siendo los temas principales. Aunque inferior al episodio original, este logra entretener gracias a un montaje y desarrollo muy cinematográfico. De los pocos episodios con un final esperanzador. Regresan también varios de los actores originales.

Nota: 7 / 10 💪


Ranking del mejor a peor de la temporada 7

Para mí, sin duda, el ranking de episodios de la temporada, colocados de mejor a peor es:

  1. Gente corriente
  2. Béte Noire
  3. Juguetes
  4. USS Callister: Infinity
  5. Hotel Revenie
  6. Eulogy


🎯 Valoración general de la temporada: 7 / 10

Una temporada mucho mejor que la anterior, que recupera el espíritu original de Black Mirror. Sin llegar a la excelencia de las primeras temporadas, vuelve a ofrecernos tecnología inquietante, dilemas éticos y finales que te dejan pensando. Si siguen por este camino, bienvenidos sean más capítulos.


Comentario/crítica de Alien: Romulus

Tenía pendiente ver Alien: Romulus y le tenía muchas ganas, porque Alien siempre ha sido una saga que me ha gustado mucho, sobre todo en sus entregas clásicas. Y debo decir que, a mi juicio y desde la perspectiva de un aficionado al cine más que a la crítica académica, Romulus es la mejor película de la franquicia desde El octavo pasajero. Así lo sentí mientras la veía. Me devolvió a los años 90, cuando conocí la cinta original, y reviví esa sensación de suspense, claustrofobia y terror que solo la primera entrega había logrado transmitirme. Solo por eso, Romulus ya merece una valoración muy positiva.

Lo mejor es que no se complica ni intenta reinventar la rueda. No busca meter “innovaciones” innecesarias ni liarse con el tipo de paja mental que nos trajo Prometheus —que, para mí, fue un auténtico despropósito. Aquí se opta por una fórmula sencilla: clonar el sistema que funcionó en la cinta original, cambiando el escenario, los personajes y algunos matices narrativos, pero respetando al máximo el espíritu de la saga. Hay alguna referencia a las precuelas modernas, sí, algún guiño a Prometheus o Covenant, pero en esencia esto es un homenaje puro a la era dorada de Alien.

Sí, es cierto que a medida que avanza se vuelve algo predecible. Hay alguna sorpresa bien llevada, sobre todo hacia el final, cuando el suspense se intensifica y el espectador no sabe cómo va a resolverse todo. Ese último tramo me funcionó perfectamente. Volví a sentir esa angustia que generaban los finales de Alien en sus mejores momentos.

El cambio de enfoque respecto a los personajes también se nota. No estamos ante marines curtidos ni expertos en combate. Son personajes más “normales”, por decirlo así, que se defienden como pueden, y eso genera un punto de tensión distinto, más humano. Algunos tienen reacciones bastante sorprendentes, como la propia protagonista, que pasa de un perfil más secundario a tener un arco casi de heroína a lo Sarah Connor. Me gustó especialmente cómo se trató aquí al sintético, con un enfoque distinto al habitual en la saga, más contenido y bien integrado.

A nivel interpretativo, todo correcto. No es una película que exija actuaciones descomunales, pero los actores cumplen con lo que el género necesita. El ritmo en general está bien llevado, aunque tal vez le sobre algo de metraje en el segundo acto, donde el desarrollo se vuelve más lento. Imagino que la intención era recrear esa atmósfera de tensión creciente, y en mi caso, aunque noté cierta pausa, no me sacó de la historia.

En definitiva, Alien: Romulus es una muy grata sorpresa. Recupera con acierto el tono original de la saga, se aleja de los desvaríos recientes y nos ofrece un relato directo, bien ambientado, con momentos realmente tensos y una criatura (o varias) que siguen funcionando como símbolo del terror espacial. Para mí, un digno regreso al universo Alien, y un paso más que sólido en la dirección correcta.

Nota: 8 / 10


Critica / Comentario de "hace 65 millones de años"

Una de las películas que tenía pendientes de ver es “Hace 65 millones de años”, cinta dirigida por Scott Beck y Bryan Woods, con Sam Raimi detrás poniendo pasta (cosa que se nota porque es su estilo de cine) y que realmente me decepcionó, no porque considere que sea una mala película sino más bien porque me aburrió y me pareció muy predecible, demasiado predecible para la premisa que creo que trataba de vender, y que no es otra más que la llegada a La Tierra de una nave extraterrestre en la era de los dinosaurios, justo a escasas horas de la caída del famoso meteorito que extinguió a tan monumentales seres.

A priori el planteamiento es interesante, más aún cuando los protagonistas son humanos o al menos tienen aspecto de humanos, lo cual nos lleva a la conclusión de que hace millones de años existía nuestra raza, o una muy similar, en otro planeta y además con tecnología muy avanzada. Como este aspecto, el más interesante a mi juicio, no se desarrolla apenas, el resto de metraje acaba por resultar cansino y muy manido. Un único superviviente que tiene que sobrevivir en un planeta hostil y que tras el catastrófico accidente con su nave milagrosamente encuentra la nave de rescate intacta para poder huir. ¿Predecible? No, lo siguiente.

Y Nada, basicamente hora y media de Adam Driver y una joven Arianna Gleenblatt recorriendo unos cuantos kilómetros que separan la malograda nave principal de la intacta nave de rescate mientras tratan de sobrevivir a los ataques poco sorpresivos de los dinosaurios y bichos chungos que habitaban nuestro planeta hace 65 millones de años.

Como digo, habra quien le pueda parecer entretenida, es un género muy manido y que siempre funciona en según que contextos, pero la verdad es que a mi me aburrió demasiado pues aunque tiene elementos narrativos interesantes, al no desarrollarlos, decepciona. A lo mejor es también que detesto a este actor, Adam Driver me parece horroroso, nada de lo que he visto de él, de lo poco que he visto, me ha gustado y me transmite bastante poco; si encima le pones a una niña con el típico trauma que a su vez le provoca a él recordar su trauma, y que llega a resultar cargante, el resultado no puede ser otro que mediocre.

Sumado a ello que debo confesar que pensaba que la idea de la película iba a ser otra, hace que mi nota se quede muy cerca del suspenso, no obstante, la he podido aguantar lo suficiente como para darle un aprobado justito porque creo, creo… que la intención era buena pero el desarrollo y planteamiento fue lo que falló.


Nota: 5 / 10


Última crítica/Comentario

Crítica / Comentario de Los 4 fantásticos (UCM - 2025)

Debo decir, y digo, que la película de los 4 fantásticos es sencillamente fantástica, por fin vuelvo a sentir esa sensación del auténtico ci...