Comentario/crítica de Alien: Romulus

Tenía pendiente ver la última película de Alien, “Alien: Romulus” y le tenía muchas ganas porque es una saga que siempre me gustó bastante en su planteamiento, siempre las cintas clásicas desde luego y debo decir que Romulus es, a juicio de este humilde aficionado al cine, la mejor después de la clásica “El octavo pasajero”, lo digo como lo siento. Viendo esta nueva entrega me sentí volviendo a los años 90 (cuando conocí yo la clásica) y sintiendo de nuevo esa sensación de suspense y terror que solamente la cinta original había conseguido, y por eso, solo por eso ya es más que positiva mi sensación de Romulus.

La narrativa no se complica con mierdas ni “innovaciones” (como ese esperpento de Prometheus) se dedica simplemente a clonar el sistema que funcionó en la cinta original empleando para su desarrollo una historia un poquito diferente, pero en esencia, es como recuperar la idea clásica dándole un toquecito diferente en cuanto a la historia y presentando nuevos personajes en un contexto distinto. No renuncia eso sí a las precuelas más modernas y hay alguna referencia a Prometheus e incluso a Covenant, pero sin lugar a dudas es a la saga clásica a la que se rinde homenaje.

Obviamente, y pese a que incluye algún elemento sorpresivo, pronto se hace bastante predecible, únicamente al final del todo es cuando se fuerza un poco para tratar de sorprender con una propuesta bastante perturbadora que no por eso más o menos esperable, pero funciona… a mí al menos me funcionó, es ese suspense del final cuando no sabes como se va a resolver todo y que ya en su día con Ripley vivimos.

Bien es cierto que el cambio de contexto en los personajes hace que sea un poco menos épico el enfrentamiento con la siniestra y malvada criatura o, en este caso, criaturas, ya que no nos encontramos con experimentados guerreros ni tipos habituados a las armas, hay un poquito de todo y se defienden como pueden, bastante bien hay que reconocer y con sorpresivos comportamientos por parte de algunos personajes, como la propia protagonista, que parece de repente Sarah Connor cuando en todo el metraje parecía un poco colindante, ya me entendéis. Me gustó mucho la idea con la que trabajaron el sintético en este filme, diferente a la explorada en las demás cintas.

Por lo demás, no mucho que añadir, interpretaciones correctas para lo que se espera en este género, un desarrollo acertado regresando a la fórmula narrativa clásica y quizá un pelín alargada, hay algunos tramos que son un poco más tediosos, pero entiendo que se buscaba recrear ese ambiente tenso y terrorífico para que los sustos y el tercer acto fueran más impactantes.

Mi nota por tanto es: 8 / 10


Critica / Comentario de "hace 65 millones de años"

Una de las películas que tenía pendientes de ver es “Hace 65 millones de años”, cinta dirigida por Scott Beck y Bryan Woods, con Sam Raimi detrás poniendo pasta (cosa que se nota porque es su estilo de cine) y que realmente me decepcionó, no porque considere que sea una mala película sino más bien porque me aburrió y me pareció muy predecible, demasiado predecible para la premisa que creo que trataba de vender, y que no es otra más que la llegada a La Tierra de una nave extraterrestre en la era de los dinosaurios, justo a escasas horas de la caída del famoso meteorito que extinguió a tan monumentales seres.

A priori el planteamiento es interesante, más aún cuando los protagonistas son humanos o al menos tienen aspecto de humanos, lo cual nos lleva a la conclusión de que hace millones de años existía nuestra raza, o una muy similar, en otro planeta y además con tecnología muy avanzada. Como este aspecto, el más interesante a mi juicio, no se desarrolla apenas, el resto de metraje acaba por resultar cansino y muy manido. Un único superviviente que tiene que sobrevivir en un planeta hostil y que tras el catastrófico accidente con su nave milagrosamente encuentra la nave de rescate intacta para poder huir. ¿Predecible? No, lo siguiente.

Y Nada, basicamente hora y media de Adam Driver y una joven Arianna Gleenblatt recorriendo unos cuantos kilómetros que separan la malograda nave principal de la intacta nave de rescate mientras tratan de sobrevivir a los ataques poco sorpresivos de los dinosaurios y bichos chungos que habitaban nuestro planeta hace 65 millones de años.

Como digo, habra quien le pueda parecer entretenida, es un género muy manido y que siempre funciona en según que contextos, pero la verdad es que a mi me aburrió demasiado pues aunque tiene elementos narrativos interesantes, al no desarrollarlos, decepciona. A lo mejor es también que detesto a este actor, Adam Driver me parece horroroso, nada de lo que he visto de él, de lo poco que he visto, me ha gustado y me transmite bastante poco; si encima le pones a una niña con el típico trauma que a su vez le provoca a él recordar su trauma, y que llega a resultar cargante, el resultado no puede ser otro que mediocre.

Sumado a ello que debo confesar que pensaba que la idea de la película iba a ser otra, hace que mi nota se quede muy cerca del suspenso, no obstante, la he podido aguantar lo suficiente como para darle un aprobado justito porque creo, creo… que la intención era buena pero el desarrollo y planteamiento fue lo que falló.


Nota: 5 / 10


Crítica / Comentario de "Estado eléctrico"

Tenia muchas ganas de ver Estado eléctrico, y quien conoce mis gustos cinematográficos sabrá ya lo que me ha parecido…. Una peli super chula y muy bonita de ver, de esas que presta simplemente para disfrutar y dejarte llevar por la historia, una historia que quizá no sea lo brillante y original que pretende pero que funciona muy bien gracias al talento artístico de unos directores que saben como jugar con los personajes y trasmitir al espectador ese ambiente emocional tan especial.

Evidentemente es importante que la interpretación sea buena, es una película que trata de emocionar, pero en este caso funciona mejor el ambiente que los actores ya que, aunque cumplen, lo chulo verdaderamente es el mundo de los robots. Y es que la trama recurre en numerosas ocasiones a elementos bastante manoseados en este tipo de cintas aplicando aquello de “si algo funciona bien ¿Por qué no seguir explotándolo?”. 

Es curioso porque las intenciones que vende la película son las de sorprender y retorcer un poquito más esos clásicos de la ciencia ficción en donde los robots adquieren unas características entrañables y se unen a los humanos para combatir un mal común, lo consigue, pero no a los niveles que pretende.

Si tuviera que resumir de alguna manera esta película diría que es un episodio largo de Black Mirror pero aplicando un clímax y desarrollo más amable. Recordemos que la ya emblemática serie de Netflix recurre a episodios auto conclusivos donde la tecnología se funde con la realidad creando distopias y futuros aterradores desde unas perspectiva perturbadora; en esta cinta, todos esos elementos típicos de Black Mirror están presentes pero sin dejarte ese mal cuerpo o perturbarte, al final es una película familiar de ciencia ficción que entretiene jugando con esas cosas que tan bien funcionan, la emotividad, el malo malísimo que merece castigo por sus acciones y la amistad férrea. A mitad del metraje se vuelve predecible, los Russo no son gente de darnos finales amargos, pero da igual porque todo funciona correctamente y al final ¿no es eso lo verdaderamente importante en el cine?

Sí, tiene lagunas, y sí, quizá hay muchos clichés y algún chiste que sobra, pero, si el conjunto hace un buen resultado ¿Qué mas da? Recomiendo verla, disfrutarla sin pensar y dejándose meter en el mundo distópico que presenta porque, si la dejas, no solo te va a entretener, sino que también te va a transmitir un mensaje y te dejará espacio para reflexionar sobre la evolución tecnológica y el futuro. Por cierto, Alan Silvestri rubrica una BSO de esas que le gusta hacer y a mi escuchar, así que un puntito extra.

Nota: 8 / 10


Comentario y opinión sobre Tu amigo y vecino Spiderman (Temporada 1)

Ya he visto la serie animada de Tu amigo y vecino Spiderman, esa que todo el mundo está poniendo por las nubes. Pues bien, en mi opinión, esperaba poco y poco es lo que me ha ofrecido. No me ha gustado, sencillamente es así, me ha aburrido, y pese a todo debo ser objetivo porque no puedo decir que sea una serie mala, sencillamente no es una serie para mí. Partiendo de la base que no me gusta nada la animación, es insoportable, no puedo con estas animaciones modernas hechas por ordenador o no se de que manera, las expresiones de los muñecos son inexistentes casi yla fluidez de los movimientos es rara, me parecía todo como a cámara lenta, y si ya el estilo de animación no me mola ¿Cómo me va a gustar en general por mucha trama que tenga?

Por otro lado la música y sobre todo la canción de inicio, el opening, me parece un horror, de nuevo entiendo que esta serie está hecha para la juventud de ahora, motivo por el cual se opta por rap y ese tipo de sonidos más actuales, pero claro, como también mete un poco de la melodía clásica y los diseños de los personajes, al menos de los que mantienen su género y raza, son bastante cercanos a los comics originales, pues muchos veteranos compran el producto sin rechistar llegando incluso a ponerla como obra maestra.

Hombre, no diré que tenga una mala historia o un desarrollo malo, tiene elementos interesantes y un buen ritmo, pero si no consigue engancharte (como es mi caso) porque no identifico a los personajes y me cuesta más digerir ciertos cambios, no puedo hacer nada. 

Soy consciente que en este punto soy como un penitente por el desierto, todo el mundo esta entusiasmado con esta serie, pues seguiré mi camino solo, pero para nada me parece la joya que dicen que es. No me gustan los cambios de raza y género en algunos personajes, no me gusta la animación ni la música, y simplemente la he podido consumir entendiendo que se trata de un What If largo (algo que corroboro con la aparición de cierto cabezón en el cielo en el último episodio) Se nota muchísimo que la idea original era otra, y que la producción se inició y desarrolló durante esa etapa ultra woke de Marvel que están tratando de corregir. Obviamente la idea era hacer una especia de spin off animado del Spiderman de Tom Holland y unir de alguna forma con acontecimientos de las películas (se nota clarísimamente con referencias en varios episodios) pero al final se ha optado por irse a una historia paralela, un universo diferente de los tantos que nos han tratado de presentar fallidamente con la fase esta del multiverso, errada hasta la fecha salvo cosas como Loki, y como tal la he entendido.

Lo mejor: El desarrollo narrativo de la historia principal y las sub tramas es dinámico y presenta el origen de villanos clásicos de cara a continuar la historia en futuras temporadas. Detalles como poner cortinillas en plan viñetas de comic también se agradece.

Lo peor: Casi todo lo demás. La animación, la música, los personajes cambiados de género o raza, la ausencia de algunos, la incorporación de otros y el enfoque woke (sutilmente corregido también en la ultima fase de producción de la serie, y se nota).


Nota: 4 / 10


Reportaje: Maximum Overdrive, un fracaso con aroma de culto

Hoy quiero dedicar un post a una de esas películas que marcaron mi infancia. Todos tenemos alguna cinta especial que recordamos con cariño, sin importarnos lo buena o mala que pueda ser. En este caso, reconozco que la película es mala, muy pobre en todos los aspectos, pero tremendamente divertida, simpática y con un gran valor nostálgico para mí. No sé cuántas veces la habré visto de niño ni cuánto la disfruté en su momento. Me refiero a Maximum Overdrive, o como la conocimos en España, La rebelión de las máquinas.


Se trata de una película de 1986 basada en el relato corto Trucks (Camiones) de Stephen King. En la historia original, los camiones comienzan a conducir por sí solos y a atacar a los humanos. Quiero hacer hincapié en el título, Trucks, porque en el relato solo estos vehículos se rebelaban contra la humanidad, mientras que en la película todas las máquinas parecen cobrar vida y volverse asesinas. Lo más sorprendente es que la película es mala a pesar de estar dirigida por el propio Stephen King. Lograr una mala adaptación de tu propio trabajo ya es un mérito en sí mismo, pero él lo consiguió con creces. De hecho, esta fue su primera y única película como director. En varias entrevistas, King admitió que estaba bajo los efectos de las drogas durante el rodaje, lo que podría explicar muchas de las decisiones erráticas que tomó.


El reparto tampoco ayuda demasiado. Emilio Estévez, en el papel de Bill Robinson, tiene la expresividad de un fásmido, y Laura Harrington, su interés amoroso, es más sosa que una sopa sin sal. La química entre ambos es inexistente y su relación en pantalla carece de sentido. Del resto del reparto solo destaca Pat Hingle, recordado por su papel como el comisario Gordon en las películas de Batman de Tim Burton y Joel Schumacher. La falta de talento interpretativo, sumada a un guion lleno de agujeros, relegó injustamente a la cinta al olvido. A pesar de todo esto, a mí me encanta. Es una de esas películas malas que con el tiempo han alcanzado el estatus de culto. Su historia, aunque absurda, tiene un planteamiento interesante que podría haber dado para mucho más. Y si hay algo realmente sobresaliente en la película, es su banda sonora: Maximum Overdrive cuenta con música de AC/DC, y su tema principal, Who Made Who, es un auténtico himno del rock.


La historia nos sitúa en 1986, cuando un extraño cometa pasa cerca de la Tierra y, por razones que nunca se explican claramente, todas las máquinas cobran vida y se rebelan contra los humanos. No hay una justificación más allá de que el planeta está bajo la influencia del cometa. Curiosamente, y en un fallo evidente del guion, los coches no se ven afectados: mientras camiones, expendedoras de bebidas y cortadoras de césped matan gente, los coches aparecen destrozados, aparcados sin más o incluso son conducidos por los propios protagonistas sin que pase nada. 


Los personajes quedan atrapados en una estación de servicio rodeada por camiones de origen desconocido (porque hay más camiones que camioneros) y deben sobrevivir como pueden. Otro error divertido es que, aunque las máquinas parecen tener voluntad propia, los camiones siguen necesitando gasolina para moverse, lo que hace que su sed de venganza carezca de lógica: si matan a los humanos, ¿Quién les reabastecerá de combustible? A pesar de estos sinsentidos, Maximum Overdrive tiene su encanto. El diseño de los camiones es genial, en especial el camión negro con la enorme cara del Duende Verde de Spiderman en el frontal, que se convierte en una especie de líder entre las máquinas. Este detalle no es casualidad, ya que Stephen King ha confirmado que efectivamente se inspiró en el villano de Marvel.

La película fue un desastre de crítica y taquilla. En 1987, recibió dos premios Razzie: peor director para King y peor actor para Emilio Estévez. Sin embargo, un año después, ganó el premio a Mejor Película en los International Fantasy Film Awards, lo que demuestra que, para algunos, tenía su encanto. Con el tiempo, se ha convertido en una película de culto, reivindicada por muchos aficionados al cine de terror y ciencia ficción. 

En 1997, se realizó un remake titulado Trucks, en un intento por hacer una versión más seria y fiel al relato original. En España, se emitió como telefilme con el título Sin escape. Aunque la premisa era similar (camiones poseídos que atacan a los humanos), la causa de la rebelión se modificó: en lugar de un cometa, los vehículos eran controlados por experimentos tecnológicos en una base militar cercana, el Área 51. Sin embargo, la película carecía del carisma y la personalidad de la original y pasó sin pena ni gloria.

Esta cinta no está exenta de curiosidades que merece la pena destacar, por ejemplo, la estación de servicio Dixie Boy fue un enorme set construido en Wilmington, Carolina del Norte. Era tan realista que muchos camioneros intentaban parar allí, obligando a los productores a colocar señales advirtiendo que se trataba de un decorado.

Por otra parte, el grupo AC/DC hace un cameo en la película: aparecen al inicio, cuando el puente se abre de repente, en una cómica secuencia donde su furgoneta queda atrapada entre el resto de vehículos. Además, durante el rodaje, ocurrió un grave accidente: una cortadora de césped fuera de control impactó contra una cámara, hiriendo al director de fotografía Armando Nannuzzi, quien perdió un ojo. Más tarde, demandó a Stephen King por 18 millones de dólares, aunque llegaron a un acuerdo extrajudicial.

Otro detalle peculiar es que el cliente al que el cajero automático insulta al inicio de la película no es otro que el propio Stephen King, en un divertido cameo.

En conclusión, no sé exactamente qué es lo que hace que Maximum Overdrive me guste tanto. Tal vez sea la ambientación, los camiones, la nostalgia o simplemente el hecho de que me hace reír. Es una de esas películas que, aunque objetivamente es un desastre, logra entretener y ofrecer algo diferente. Y eso, en un mundo lleno de producciones genéricas, tiene su mérito. Si nunca la habéis visto, os animo a darle una oportunidad. Puede que os parezca un bodrio o puede que la disfrutéis tanto como yo. Pero, en cualquier caso, os garantizo que no os dejará indiferentes. 

Comentario / Crítica de los últimos episodios de Cobra Kai (Temporada 6)

Tras una tediosa e incompresiblemente larga espera llegaron por fin los últimos episodios de Cobra Kai, el cierre de una serie que se salda con 6 temporadas, que empezó escuetamente en un canal de Youtube como algo muy modesto y que acabó en Netflix siendo uno de los mayores éxitos de la plataforma. Como todos sabéis la serie explora una hipotética reapertura del Dojo Cobra Kai por parte de Johnny Lawrence, quien fue el rival de Daniel LaRusso en la clásica saga cinematográfica Karate Kid.

Como ya hay en este mismo blog algún comentario de temporadas anteriores de la serie, vamos a ir al grano con este último bloque de episodios de esa temporada 6 que cierra la historia. La verdad que tras tanto tiempo siguiendo una trama que casi se asemeja a una telenovela por las interacciones y relaciones de los muchos personajes que aparecen, todo parecía indicar que el final no iba a estar a la altura, pero no es así. De forma muy inteligente, aunque retorciendo muchísimo la narrativa para que encajen los acontecimientos, los guionistas recuperan la esencia del inicio de la serie que no era otra más que el camino de redención del personaje antagonista de la clásica Karate Kid y que en las últimas temporadas se había ido diluyendo en pro de otras sub tramas.

De este modo, la recta final cierra todas las tramas y otorga un final adecuado, en mi opinión, a todos los personajes y esto es algo importante porque pensaba que iban a tirar del recurso fácil del dramatismo, pero no, todos los personajes tienen un cierre positivo, todo se resuelve de forma acertada y sobre todo y más importante, de forma épica.

Y es que a nadie se le escapa que la serie fue poco a poco derivando hacia el asunto de Miyagi Do, que todo lo de Cobra Kai se fue apartando para regresar a esa posición de “malos” de la historia, pero la verdad es que me ha gustado muchísimo como han resuelto todo y como ha quedado la relación entre Daniel y Johnny. Ha habido que esperar mucho, pero merece la pena, lástima que desde hace unas semanas haya imbéciles dedicándose a joder con spoilers por redes todo el final que se filtró en su día, yo tristemente no pude esquivar alguna imagen, pero aun así disfruté del final y es que hace falta que haya finales bonitos alguna vez.

En todo lo demás, no mucho que añadir, la serie sigue su estilo, apura quizá un poco más en estos últimos episodios, pero se mantiene fiel a la idea original, y sigue plagada de cameos de prácticamente todo el mundo que ha pasado por Karate Kid, incluido el gran * (bueno no os joderé la sorpresa) así que merece muy mucho la pena.


Lo mejor: Que todo cierra, que todos los personajes tienen un final feliz y adecuado y que la esencia no se pierde, la serie se llama Cobra Kai y como tal resuelve.
Lo peor: Arrastra un poco el lastre de haber desarrollado tanto tiempo tramas que recuerdan a una telenovela y el inexplicable y largo tiempo de espera para terminar una temporada que lleva grabada ya desde hace un año, provocando así mismo filtraciones.

Nota: 8 / 10


Comentario / Crítica de Capitán América: Brave new world

He de confesar que, contra todo pronóstico, afortunadamente, la nueva entrega de Capitán América me ha gustado bastante más de lo que pensaba, lo cual no está exento de mérito atendiendo a la cantidad de veces que se ha regrabado la cinta el sin fin de reescrituras que ha tenido el guion. Es una película que sabe salvar los muebles y dejar más o menos satisfechos a los fans del UCM que están al día en el mismo, aunque no tengo muy claro si para aquel público random que no ha visto muchas cosas de todo lo anterior va a poder entenderla del todo.

Se agradecen las líneas de guion que intentan resumir los aspectos más básicos de las diferentes tramas contadas en el increíble Hulk, Viuda Negra, Eternals, Vengadores, las pelis anteriores de Capitán América y la serie de Falcon y Winter Soldier, pero no sé si son suficiente para que el espectador casual (ese que ni espera a créditos para ver escenas porque no debe saber ni que existen las escenas post créditos) de buena nota a la cinta. De igual modo pasa lo mismo con la crítica, entiendo que en buena medida muchos críticos intentan enfocar su opinión en torno a que la película sea digerible para todo el mundo y van escudriñando la historia a ver que tal se desarrolla, como conecta, etc. Y esto es lo único que veo que le pesa a la película, también es cierto que al estar al día del UCM y saber cosas que se habían grabado, como cierto funeral, y que al final no ha aparecido en el metraje, me hace jugar con ventaja y en Marvel saben que ese tipo de cosas, las conexiones con anteriores películas y demás son elementos que están en el ojo durísimo de los fans, y a consecuencia de los muchos cambios que se han ido produciendo en Marvel Studios, se nota que aquí había que meter edición a tope y tratar, al menos aunque sea un poquito, de cerrar alguna cosilla por ahí para que en el futuro se pueda hilar mejor lo que venga.
Al margen de esta apreciación personal, como decía al principio, a mi la película no me desagradó y de verdad que pensaba que iba a ser un truño gordo. La historia es bastante simple, me da la sensación que originalmente tenía muchos más matices, pero al final el producto resultante no es un fracaso y Anthony Mackie lleva con bastante dignidad el peso de sustituir al Capi anterior que tanto amamos. Por supuesto es una película infinitamente inferior a las protagonizadas por Chris Evans, pero creedme que podría haber sido peor y desde luego es mucho mejor que alguna que otra como varias de Thor, Marvels o Ant Man y la Avispa, por citar algunas así que con eso me sirve.
Un thriller de espías y conspiraciones gubernamentales que podría haber dado muchísimo más juego pero que en el contexto narrativo en que se encuentra el UCM cumple sin más, lo peor sin duda es el nuevo compañero del Capi, que no aporta absolutamente nada. El resto, como digo, salva los muebles pese a que se nota muchísimo que ha habido corta pega, no han sido finos a la hora de esconder los “empalmes” de escenas, algo que es lógico cuando ruedas con tantísimos problemas y además desarrollas un guion con tantas ramas argumentales, porque indudablemente abre muchas líneas narrativas y es imposible que en dos horas puedas exprimir de todas ellas lo mejor; si se hubieran centrado en una quizá habría tenido un resultado mejor, pero como digo salva bastante bien los muebles y no son pocas las cosas que recupera para “cerrar” así como otras que “reabre” o que “presenta”, de cara al futuro.
Harrison Ford no le veo mucho más recorrido al hombre, ya tiene una edad y, aunque sale airoso, me temo que el papel de Ross le queda demasiado grande, tal vez lo escogieron porque la intención era darle otro final en el libreto original y claro… ahora… Veremos a ver que pasa, lo que si tengo muy claro es que Marvel se equivocó al presentar a Hulk Rojo en el tráiler, esta película con todas sus taras habría sorprendido más a la mayoría del respetable si no se hubiese mostrado este personaje en el tráiler, pero entiendo que la desesperación de Marvel por recuperar un poco el fuelle perdido y el temor a sumar un notable fracaso de taquilla, empujó a la compañía a tomar esta decisión.
Sea como sea, tiene un cierto toque de película de James Bond al principio que, a mi por lo menos, me metió dentro, y luego el metraje va evolucionando hacia aspectos mas “marvelianos” y elementos más de ciencia ficción, una curiosa mezcla que podría haber resultado desastrosa y que sin embargo aprueba y me deja con ganas de más.

𝐍𝐨𝐭𝐚: 𝟔.𝟓 / 𝟏𝟎

Comentario / crítica de Cassandra (miniserie de Netflix)

Me he encontrado con una sorpresa en Netflix, Cassandra es una de esas producciones europeas que de repente aparecen en la plataforma y te atrapan sin esperarlo. Se trata de una miniserie de seis episodios, de ciencia ficción y terror, que nos vuelve a presentar un concepto narrativo bastante explorado, pero de esos que siempre mola ver con una vuelta de tuerca y un desarrollo más o menos atractivo.

Nos encontramos con una propuesta de terror y ciencia ficción en la que una computadora que controla toda una casa, conserva una conciencia y un comportamiento que hará que los habitantes de esa vivienda las pasen verdaderamente putas.
Es una historia manida, sí, pero el rollo retro que envuelve toda la idea y la acertada dinámica narrativa de los episodios, desvelando poco a poco el siniestro y oscuro pasado de la malvada máquina antagonista, hace que devores cada episodio con gusto. El ambiente en general es perturbador, la historia avanza incrementando poco a poco la angustia mientras va dejando pequeños detalles de una subtrama aterradora que hace que sientas un poquito de empatía hacia la malvada máquina, y claro, todo ello adereza la historia pese a que cuenta con algunos altibajos y momentos de esos de “exigencia del guion” que quizá estén un poco cogidos por los pelos.
Con todo ello, toda ese aura sombría y siniestra que baña cada episodio, hace que la serie tenga un encanto especial. Las interpretaciones de los pocos personajes que aparecen son creíbles, aunque destaca sobre manera la intérprete de la villana, como digo, es fundamental que este tipo de personajes tengan una buena interpretación.
Creo que se podría haber exprimido mucho más el guion y se podrían haber planteado sub tramas muy interesantes y desarrollos más extensos de algunos secundarios, porque al ser tan pocos episodios, realmente sientes que te quedan ganas de más, pero tal vez esa era la intención de los creadores, de hecho, por eso este tipo de series funcionan tan bien. No me acaba de convencer el cierre, al final todos los giros, todas las maldades, toda la intriga y todo el suspense queda un poco cojo con la resolución, floja a mi entender para todas las cosas que va presentando la trama, pero seguramente este sea uno de esos casos en los que lo que más se disfruta es el camino y no la meta.
Ya sabéis que no me gusta hacer spoilers y esta serie de esas que hay que verse sin tener ni idea, así que, si buscáis hacer un pequeño maratón de una miniserie que esta completa y sin temporadas ni mierdas, y que además recuerda en todo a Black Mirror, de la que estoy convencido que bebe a tope, esta es una muy buena opción.

Lo mejor: La villana y su desarrollo, buena interpretación y una historia que te atrapa, tanto su pasado, contado a modo de flashbacks, como su forma de ser y los oscuros secretos que esconde
Lo peor: Que abre puertas a pequeñas subtramas que se quedan sin desarrollar y que podrían exprimir mucho más la propuesta de esta serie. También el final deja que desear.

Nota: 7 / 10 


Última crítica/Comentario

Comentario/crítica de Alien: Romulus

Tenía pendiente ver la última película de Alien, “Alien: Romulus” y le tenía muchas ganas porque es una saga que siempre me gustó bastante e...