El legado cinematográfico de 2015

Bueno, de nuevo llegamos al final del año, quedan pocos días para que arranque el 2016 y como siempre me toca hacer balance de las cintas que he ido a ver al cine en este 2015. La verdad que ha sido uno de los años que menos veces he ido al cine, había varias películas que tenía intención de ver en la gran pantalla como Marte, Cenicienta o Jurassick World; pero finalmente por un motivo u otro no he ido, tampoco me inspiraban mucha confianza y prefiero visionarlas en formato doméstico. Igualmente dejé de lado algunas sagas literarias que comencé viendo en el cine pero que como no me gustaron he abandonado y, quizás más adelante, en algún pase por televisión me anime a verlas… Es el caso de Los Juegos del Hambre, cuya última parte ni he ido a ver o Divergente, que ya tuve suficiente con la primera entrega.
En definitiva, en cartera tenía pendiente ver muchas películas este año pero finalmente en la gran pantalla no he visto tantas como pretendía, también el factor tiempo influyó, pues he estado bastante ocupado en muchos proyectos durante el año; pero sea como sea, las que he visto merecen como cada año un repaso.
Comenzaré por Fast and Furious 7, la séptima entrega que se estrenaba a mediados de abril y que venía arropada por el morbo del fallecimiento de su protagonista, Paul Walker. La saga Fast and Furious ha ido evolucionando notoriamente con el paso de los años, en un principio estaba dedicada enteramente al mundo de las carreras callejeras, el tunning, etc… Sencillas y sin mayor pretensión, la primera y segunda parte marcaron una tónica que representa a la franquicia; posteriormente se intentó alargar el chicle con una tercera entrega que gustó poco y una cuarta que intentó remontar el vuelo recuperando algunos elementos de las original pero que tampoco caló.
Fue a partir de la quinta entrega cuando la saga adquiere un nuevo tono y varía su tónica de carreras callejeras hacia un escenario de película de acción con toques policiacos que intenta unir cada parte y a su vez presentar una nueva saga cinematográfica con continuidad argumental. Fue el director Justin Lin quien relanzó la franquicia y la reavivó haciendo de ella un éxito mayor. La séptima entrega la dirigió James Wan, pero lo hizo siguiendo la estela de Lin y el resultado fue verdaderamente bueno; el elenco original completo se reúne de nuevo para vivir una aventura, en la que el villano es Jason Statham, llena de acción y diversión aunque también alguna ida de olla importante que eleva el nivel de locura a límites difíciles de superar en próximas entregas.
Fue una película muy divertida y la verdad que también bastante emotiva con homenaje a la memoria de Paul Walker incluido, muy elegante.
Un poco más adelante la cita en la gran pantalla era con el súper grupo Los Vengadores, tocaba en la cercanía de mi cumpleaños ir a ver la segunda entrega de este grupo de héroes cuyo villano para la ocasión era Ultrón. Desde luego la película me gustó, no tenía duda de ello pues cada cinta que hace Marvel me gusta casi más que la anterior y en este caso la película mantiene el estilo de la primera entrega. La han acusado de repetir esquemas, yo personalmente considero que ha sido acertado hacerlo así y si tengo que ponerle algo negativo sería evidentemente el recorte de metraje que ha sufrido, un recorte que se nota en el desarrollo y que quizás mermó la epicidad de la misma y creó algunas lagunas que los más “conservadores” no fueron capaces a asimilar; sea como sea, la segunda parte de Los Vengadores fue espléndida y ya figura en mi estantería de películas jejejeje.
Después tocó ir a ver una nueva propuesta de Disney, una propuesta curiosa, interesante y sí, entretenida. Pero desde luego muy desaprovechada; os hablo de Tomorrowland, la película que narraba ese “mundo” paralelo que solo los “elegidos” conocían y que de alguna manera controlaba nuestra realidad. Un argumento curioso y verdaderamente atrayente pero que falló en el desarrollo, en la conclusión y en la elección del protagonista ya que George Clooney no pegaba ni con cola en la cinta. De todas maneras, reconozco que en su momento la disfruté, pero podría haber sido mucho mejor. Es de esas cintas que te dejan con sensación de “lo que podría haber sido”, ya me pasó con otras tantas como “In Time”, pero bueno, es lo que hay.
Posteriormente llegó una vieja saga a las salas, otra entrega más que podía hacer dos cosas: o ser la hostia o ser una basura… Se trata de Terminator Genesis, y en su caso, fue la hostia. Una película asombrosa que recupera el espíritu de la saga original y da una vuelta de tuerca a la historia presentando de forma excelente una cinta de acción con viajes en el tiempo y paradojas temporales que funcionan realmente bien. Todo hilado y explicado a la perfección, evocando a las queridas primera y segunda entrega; sin duda una de las sorpresas del año. No os puedo describir lo mucho que la disfruté y el buen sabor de boca que me dejó; para mí, la tercera entrega y la bazofia protagonizada por Sam Worthington no existen. Por otro lado, no pudo regresar a la franquicia de mejor manera Arnold Swarzenegger, espléndido.
Ya entrado el verano, tocaba ver otra de super héroes, en este caso el debut de Antman. De nuevo Marvel nos presenta en la gran pantalla un nuevo personaje para nutrir su complejo universo cinematográfico, y el resultado una vez más fue excelente. La cinta es divertida y llena de acción, con un reparto que acierta a la perfección y un desarrollo sencillo a la par que complejo. Me sorprendió porque es de esas pelis de super héroes clásicas pero incorporada en el mundo que Marvel ha creado en la gran pantalla. Genial película con la que Marvel despide su fase 2.
No todo iba a ser bueno, y Los 4 Fantásticos volvieron a la palestra para perpetrar una cinta horrible, de las peores que he visto, que transforma a las cintas anteriores de la super familia en buenas películas. No acierta en nada, es aburrida, tediosa, lenta, oscura… los personajes no tienen carisma, no tienen feeling, son angostos, extraños… La trama es absurda, mal contada, sin alma… Pfff podría pasarme horas hablando de lo malísima que es porque ni los 9 minutos de acción finales que tiene esa monstruosidad de 2 horas y pico de metraje, valen la pena.
Una sorpresa fue El último cazador de brujas, una cinta de Vin Diesel que parecía no ser gran cosa y que, caramba, moló. Se trata de una mezcla entre Blade y Los Inmortables verdaderamente entretenida. Es muy sencilla, no tiene una complejidad argumental que destaque, pero es muy divertida y bien llevada. Reconforta y es agradable ver a Vin Diesel haciendo papeles nuevos pues el hombre corre el riesgo de encasillarse en personajes que sí molan como Riddick o Toretto, pero el chaval puede presentarnos más facetas y personajes, este caso nos sirve de ejemplo. Ah, y que por lo menos la peli es original dentro de la temática porque vaya lo que cuesta encontrar una película con una trama que no sea adaptación de un libro, un remake o cualquier cosa.
Por supuesto llegó una nueva entrega de James Bond y como fan de la saga no podía dejar de verla. Daniel Craig encarna de nuevo al agente 007 en la que es ya su cuarta interpretación del agente secreto en la gran pantalla. En esta ocasión la película es realmente buena, mejor que Skyfall, y recupera el espíritu de las películas clásicas que es algo que la nueva tanda de cintas de Craig había ido perdiendo. En esta ocasión se recupera la figura de Blofeld y la siniestra organización Spectra para perpetrar un filme espléndido de James Bond que sin duda se alza como la mejor de las entregas de Craig hasta la fecha.
Y por supuesto, para concluir el año cinematográfico, tocaba ver Star Wars Episodio VII, y menudo fin de fiesta… me encantó, por fin vuelvo a ver una película de Star Wars como antaño; ya era hora caramba. Es una entrega entretenida, genial, llena de gags a la saga, que recupera el espíritu original y a los personajes más queridos para elaborar una trama que si bien bebe un poco de los sucesos y situaciones del “Universo expandido”, no tiene nada que ver. La han acusado de repetitiva, de ser un calco del episodio IV, de todo… pero al fin y al cabo es lo que los fans quieren ver, para ver el senado y el parlamente ya tenemos a Rajoy y compañía. Yo soy claro, me mojo… para mí está a la altura casi casi casi de las antiguas.

Y estas son todas las películas que he ido a ver al cine; quedan pendientes otros títulos para visionar en formato doméstico o por Netflix o por televisión; ya veremos si me animo… Pero el caso es que 2016 se avecina muy grande cinematográficamente hablando. Tendremos de todo, y los títulos que más me llaman la atención os los comentaré también aquí en un próximo post, hasta entonces, como siempre… Nos vemos en el cine.

Un saludo.

Crítica de Star Wars Episodio VII

Domingo electoral y cinéfilo para un servidor, que tras depositar el voto en la urna se dirigió al cine para disfrutar de la esperada nueva entrega de Star Wars. Llega el episodio VII y por lo tanto un acontecimiento de esos que hacen época. Pues bien, debo decir ante todo que la película es una auténtica delicia, por fin, y digo bien, se ha recuperado el ambiente y espíritu original de la saga clásica y se nos presenta una aventura espacial en toda regla que, sin ningún tapujo, pongo a la altura de los clásicos episodios IV, V y VI.
Se trata de una entrega excelente que entretiene como ninguna y que como ya he dicho recupera el espíritu de las clásicas películas haciendo aún más plausible la mediocridad de las nuevas episodio I, II y III, que eran lentas y aburridas a más no poder. J.J.Abrams, un director que a mí entender la ha cagado en infinidad de ocasiones cuando es él quien rubrica las historias, ha demostrado en este caso (ya lo hizo con Star trek) un respeto asombroso a la saga y ha acertado en la dirección de forma sublime.
Es una película de entretenimiento puro y duro, llena de acción y plagada de guiños a entregas anteriores y personajes clásicos. La historia, de asombrosa simpleza pero notable calidad atrapa desde el minuto uno y te hace transportarte al universo de Star Wars durante más de dos horas de metraje que se hacen cortas, muy cortas.
La cinta es épica, asombrosa en lo visual y en lo narrativo, huye del aburrido tono de las entregas que contaban el origen de Dart Vader y presentan un nuevo villano que, tal vez, no tenga una explicación tan consistente para su origen como lo fueron los múltiples traumas de Anakin, pero está ahí y su fuerza en la película es mayúscula. Desde luego la cinta está llena de sorpresas, yo al menos así lo viví, y los “nuevos” personajes y protagonistas se han ganado a pulso mi absoluto respeto y simpatía.
La película recupera la música original desde luego, mantiene los elementos típicos de la saga y es cierto que se desarrolla de una manera bastante similar al episodio IV. Los diferentes actos de la película recuerdan mucho a esa “Renace la esperanza” que antaño asombró a miles de espectadores. El episodio VII creo que ha conseguido hacer sentir a las nuevas generaciones esa sensación placentera que vivieron en la década de los 70 nuestros padres y a su vez ha conseguido revivir en ellos la misma ilusión que cuando iban a ver las correspondientes secuelas de aquella.
Indudablemente uno de los elementos que más buena acogida han tenido es la presencia del nuevo robot BB-8, una especie de fusión entre R2D2 y el entrañable Wall-e. Es asombroso lo que transmite ese robotito con solo ser una bolita que rueda. 
La aparición poco a poco de los personajes clásicos se hace de forma acertada y épica, el plato fuerte se hace esperar desde luego, pero tiene un muy buen sabor y por supuesto si hay algo que debo destacar de forma muy pero que muy positivamente son los elementos de efectos especiales. Y es que se han eliminado esa abrumadora presencia de cromas y efectos digitales que tanto disgustaron a los fans en su momento en los episodios I, II y III para recuperar tomas más sencillas y espectaculares. Asombrosas.
Yo leo por ahí críticas que dicen que si es un calco del episodio IV, que si no ¿arriesga?... señores, que no arriesgue ¿para qué? La película me parece estupenda como está y al que le molen los debates parlamentarios y el ritmo pausado pos que se quede con esas precuelas efectistas.

No voy a extenderme todo lo que me gustaría porque, si normalmente intento evitar hacer spoilers y ya me cuesta, en esta ocasión no puedo arriesgarme a hacerlo jejeje, así que lo dejaré en algo sencillo. A los fans les gustará, puede que le saquen tachas los muy muy muy hard, pero gustará y a todos los demás, pos también.

Nota: 9

Crítica de Spectre

Esta tarde he podido disfrutar de la nueva entrega de James Bond, la número 24, protagonizada por cuarta vez consecutiva por Daniel Craig y debo decir que me ha encantado como la primera vez que vi aquellas memorables cintas de Connery, Lazenby o Moore. Y es que esta cuarta entrega de la denominada etapa Craig es sin ninguna duda la mejor de las cuatro y una de las que más me han gustado de toda la saga en general, pero vayamos por partes.
En primer lugar hay que destacar el hecho innegable de que se ha intentado regresar al ambiente clásico de las primeras entregas mostrando ese estilo que siempre ha caracterizado a la franquicia, ya desde el primer segundo con la clásica secuencia Gunbarell (el momento inicial en el que aparece bond caminando y se le ve a través del cañon de una pistola) se intenta retornar al espectador a la época más grande Bond con la utilización de la melodía clásica que hasta el momento en las película de Craig no era precisamente lo que más sonaba, así como la pose de disparo más reconocible del personaje.
A partir de ese momento ya arranca la típica secuencia de acción inicial que nos muestra a Bond lidiando alguna de sus batallas a modo de preludio de la secuencia de créditos. Decir que esta entrada es espectacular y una vez más evoca por todos lados al espíritu clásico de la saga empezando por los continuados y nada ocultos gags y homenajes a la película de 007 Vive y deja morir, protagonizada por Roger Moore, así como a uno de los esbirros más reconocibles de la saga que es el Barón Samedí.
Eso sí, a diferencia de la mayoría de entregas de la franquicia, esta tiene continuidad argumental directa con las anteriores cintas protagonizadas por Craig, de manera que ya desde la secuencia inicial conviene recordar un poco los acontecimientos sucedidos hasta entonces en las anteriores entregas. Una vez la secuencia finaliza, como siempre y de una manera sublime, comienza la apertura de créditos, y una vez más vuelve a sonreír la fortuna para mostrarnos una cabecera con esos tintes clásicos que tanto ansiábamos de una vez los fans de la saga en las últimas cintas.
Decir a su vez que el tema musical principal, Writing's On The Wall, de Sam Smith me ha parecido magnífico. Ya me gustó cuando la escuché en su momento pese a las críticas que recibió de muchos fans, pero una vez incorporada a la secuencia de apertura maravillosa, al más puro estilo Bond, como si el enorme Maurice Binder hubiese rubricado la misma, solo tengo elogios para ella. 
Pasados estos minutos iniciales de subidón y ya con la certeza de que la cinta no puede defraudar, arranca la acción que nos sitúa en un argumento que gira en torno al caos que se está apoderando de las organizaciones de espionaje secretas a lo largo del mundo y como se pretende unificarlas todas en una única organización secreta de vigilancia mundial… Imaginaos por dónde van los tiros. Y una vez planteado todo, en pocos minutos, ya da comienzo la trama en la que toda la historia de Bond, y principalmente muchas de las relaciones y acontecimientos que los fans conocemos de los libros, se plasmará de forma genial para recuperar del olvido aquella clásica y maligna organización “Spectra” que tanto daño ha hecho a 007.
Eso sí, todo conectado con ese pasado de Bond y esa historia personal del personaje que ya desde las primeras entregas de Craig nos están contando. En esta película se resuelve el puzzle y se abren infinitas posibilidades. De verdad estoy seguro al afirmar que los fans que queremos a la saga y que hemos disfrutado a lo largo de tantos años de la misma, podemos estar orgullosos y entusiasmados ante esta nueva entrega.
Y es que no solo en la secuencia inicial tendremos referencias a las películas clásicas, sino que toda la cinta en general alude directamente a momentos y personajes que los más fans reconocemos al instante. Se recupera también ese toque humorístico del personaje para aliviar así ese tono tan oscuro y dramático que acompaña al Bond de Craig y por supuesto esa figura tan representativa de la saga como es el esbirro implacable que trata por todos los medios de acabar con 007; en este caso el papel recae sobre Dave Bautista, que nos presenta una mole de músculos con… una habilidad especial y un rasgo característico que le diferencia como esos dientes del entrañable Tiburón, ese brazo mecánico del pérfido Tee Hee… pero no os digo cuál es ni su habilidad especial jejejeje, lo que sí puedo decir es que recuerda a esos míticos esbirros pesados que persiguen sin descanso a 007 y se lo hacen pasar mal. No sé, tengo la sensación que volveremos a ver a Baustista dar guerra en próximas entregas.
Todo en la película me resultó espléndido, eso sí, el desarrollo de la trama pese a recuperar esa esencia clásica, mantiene el tono de ritmo pausado, es decir, no veremos cómo en aquellas cintas de Moore o Connery e incluso Brosnan contantes peligros para Bond prácticamente en cada secuencia del metraje sino que distancia más estos encuentros haciéndolos a su vez más espectaculares.
Por otra parte, la maldad del villano principal, que me debo morder la lengua y este caso los dedos para evitar no soltaros ningún spoiler, así como su plan, su relación con Bond, su cargo como líder de Spectra y demás cosillas han sido plasmada de manera sublime no, lo siguiente, al punto que los más fieles seguidores de la saga, como decía al principio de esta crítica, sentirán un placer casi orgásmico, y creo que estoy siendo bastante claro al respecto ¿Os gustan los gatos persa chinchilla? A mí me encantan, y a alguno que conocemos muy bien, pues también jejejeje.
Maravillosa, sencillamente espléndida, solo tengo palabras buenas para la cinta. En cuanto al reparto, está sencillamente genial a excepción, y es algo que me va a costar asimilar y que no me acaba de gustar, de “Q”, y es que no soy capaz de poner a ese chavalin en el papel del inmenso Desmond Lewelyn, pero es lo que toca y al final cumple con su función.
Eso sí, aunque me encanta la película, sigo echando en falta ese sistema de películas clásicas en donde M ordena un misión, hay que cumplirla, terminarla y listo… Tanto caos y tanto problema interno en el MI6 está muy bien pero ya se hace también necesario simplificar un poco y volver al clásico sobre con la misión 00 correspondiente, no siempre vamos a tener a Bond preso del propio de las traiciones internas y problemas del MI6… Pero bueno, esperemos que esto sea el inicio de una próspera y larga lista de nuevas entregas que recuperen ese espíritu que queremos los de la vieja guardia “Jamesboniana”.
En definitiva, película de acción muy bien desarrollada, una muy buena entrega de James Bond, la mejor sin duda de la etapa Craig, con la música y esencia clásicas recuperadas… Sin duda, me atrevo a afirmarlo, reventará la taquilla mundial y superará a su predecesora ¿Para cuándo Bond 25?

Nota: 9

Crítica de El Último cazador de brujas

Por fin la promoción de “La fiesta del cine” cae en fechas en las que la cartelera ofrece filmes interesantes para ver pues en años anteriores la mayoría de cintas en cartel coincidiendo con la fiesta del cine eran… bueno no me gustaban. Como digo, en esta ocasión la fiesta llegó en un momento magnífico y la cinta que elegí ver fue la nueva película protagonizada por Vin Diesel: El último cazador de brujas.
Debo decir que no tenía pensado ir a ver esta película y verdaderamente fui al cine con las expectativas bastante bajas; sin embargo me ha sorprendido gratamente, me he encontrado con una película muy entretenida que recoge los elementos principales de los argumentos base de cintas como Los Inmortales o Blade, y les da una nueva vuelta de tuerca ofreciendo una historia lo suficientemente atractiva como para que la película merezca por lo menos el rango de “entretenida”.
Es una película muy disfrutable, con un ritmo bastante ligero por lo que en ningún momento cae en el aburrimiento. A su vez mantiene cierto equilibrio entre la acción y el humor y en algún momento de la trama llega a sorprender con algún trueque argumental como sucede en el clímax de la cinta en el cual yo no me esperaba lo que sucede.
La historia no puede ser más simple y sencilla, desde hace cientos de años las brujas han vivido en secreto entre la sociedad apoyadas por un pacto secreto realizado con una sociedad secreta religiosa; para mantener el orden y asegurarse que las brujas y brujos ocultos entre la sociedad cumplen con la ley existe un guardián, que es Vin Diesel, cuya historia personal desencadenara prácticamente todos los acontecimientos de la película. 
A partir de este sencillo guion, que no por ello malo, se va desarrollando una trama llena de efectos especiales y magia, con mucho entretenimiento y mucha acción en la que inevitablemente no se puede evitar ver un símil pronunciado con la saga de películas de Blade ya que, al fin y al cabo, la mecánica es exactamente igual pero con los matices y cambios propios para que la cinta sea lo suficientemente distinta como para no resultar un clon.
Es como meter en una coctelera un poquito de Blade, otro poco del Guerrero nº 13, otro poco de Los Inmortales… en definitiva, un producto resultón e innegablemente entretenido que sorpresivamente no ha tenido una buena recepción entre la crítica y algunos de los espectadores. No se tampoco para que digo lo de “sorpresivamente” si ya es por todos sabido que la crítica “especializada” solo espera encontrar en el cine complejos dramas y situaciones que exploren el interior del personaje y bla bla bla, olvidándose de que el cine es también un espectáculo por el que pagas una entrada y como sucediera en su momento con cintas como Transformers o similares, a veces ir al cine supone ser una actividad con la que disfrutar un par de horas viendo acción y entretenimiento puro y duro; por ello estas películas deberían ser criticadas y analizadas desde el punto de vista apropiado.
El reparto no está nada mal teniendo en cuenta que tampoco se trata de una mega producción; por un lado está el protagonista Vin Diesel, el cual está involucrado directamente en el guion y producción de la cinta dado que él siempre fue fan de Dragones y Mazmorras, juego al que jugaba de niño y del cual se basó para desarrollar el personaje y parte del hilo argumental de la cinta. Por otro lado, en un papel más secundario pero igualmente importante, se encuentran Michael Caine y Elijah Wood; apoyados en el debut de la actriz Julie Engelbrecht en el papel de la bruja malvada y cruel… os aseguro que la muchacha es preciosa, pero claro… en este caso su belleza más que nunca se podría decir que está en el interior jejeje, en el interior de esas capas de maquillaje y efectos especiales. Finalmente, la chica de turno que acompaña al protagonista y que tiene su relevancia en la trama es la actriz Rose Leslie, quien cumple perfectamente con su cometido además de resultar muy atractiva.
La música de la cinta va muy allá, cumple sin más, cosa que me extraña al saber quién rubrica la composición que no es otro que el gran Steve Jablonsky, tal vez deba realizar un segundo visionado o escuchar más detenidamente los temas musicales para juzgar mejor la BSO de la película, pero a priori no me ha hecho vibrar como otras.
En definitiva, se trata de una película altamente entretenida, sencilla y original, al menos esto se le debe reconocer pues no se basa en ninguna novela, en ningún juego, en ninguna cosa rara… es sencillamente una historia original que bebe bastante de los elementos argumentales principales de otras grandes películas. Además, por fin podemos ver a Vin Diesel desligado un poco de sus eternos papeles de Toreto en Fast and the Furious o Riddick para verle en otra cosa completamente diferente de la cual espero que se realice una segunda entrega. Recomiendo su visionado.

Nota: 7,5

Crítica de Los 4 Fantásticos (reboot o remake o lo que quiera que sea)

Bueno, pues ya he podido ver la nueva adaptación a la gran pantalla de Los 4 Fantásticos, y debo decir que al menos sigo con vida; es decir, no he sufrido ningún colapso mental afortunadamente, aunque debo reconocer que el visionado de esta cinta es solo para valientes pues tragársela entera es un dolor y un sufrimiento de proporciones épicas.
Yo ya contaba con que la cinta sería mala, se notaba a kilómetros que la cosa atufaba a desesperación y viendo cómo se anunciaba a bombo y platillo en los trailers que la cinta sería perpetrada por el mismo estudio de la franquicia X-MEN, cualquier atisbo de esperanza en que la película valiese algo rápidamente se disipó en mi mente… Pero ni aún en mis peores expectativas me podía imaginar que la cinta sería semejante bazofia.
Imaginad si la película es mala, que hace buenas a las anteriores… Aquellas ya eran un tumor, pero caramba, al menos eran entretenidas, y al menos mantenían aunque fuera muy poquito el espíritu de la familia de súper héroes de Marvel; pero es que esta es vomitiva en todos los malditos aspectos del film, no se salva nada. Para empezar la película ya cuenta con una duración de 90 minutos, es decir, una escasa hora y media para contarte todo un reinicio de unos personajes que al menos merecen sus 120 minutos como poco.
Luego, la película es tremendamente aburrida, es un truño estratosférico donde los primeros 15 o 20 minutos te tienes que tragar una insufrible infancia de Reed Richards y Ben Grimm experimentando con una máquina no más absurda que el propio argumento sobre el que gira toda la trama de la película para pasar a un recurso que hacía tiempo que no veía en este tipo de producciones… una cortinilla en negro con un letrerito de… “7 años después”, para a continuación devolvernos nuevamente a una toma de ambos amigos ya adolescentes tratando de demostrar su valía en un concurso escolar al que, mira tú por donde, acude un importante miembro de la seguridad nacional para reclutar a nuevas mentes con el objeto de… en fin, bueno, no voy a contar spoilers porque si os lo contara pensaríais que os estoy tomando el pelo ya que desde lo de la piscina de anguilas en Amazing Spiderman 2 no he visto manera más estúpida de desarrollar un guion y de “crear” al villano de turno, que esa es otra.
Total, que en este punto de la película ya nos hemos comido casi 35 minutos hasta que hacen por fin aparición los otros dos personajes que nos faltan para formar el super grupo, Sue Storm y Johnny Storm, la primera es una hija adoptiva del chungo que fue al concurso escolar, que es un hombre afroamericano que ya tiene un hijo, el que será Antorcha Humana
Y ya con la película en sus bien entrados 40 o 45 minutos, nos presentan la figura de Victor Von Doom, un nerd ermitaño que enseguida hace grupo con los demás para acabar de crear esa “máquina” que les transportará a otro mundo u otra dimensión u otro planeta (tampoco queda claro) donde se va a liar parda. Y de este modo llegamos a los 60 minutos de film, es decir, una hora después de comenzar el metraje vemos el momento en el que los 4 personajes protagonistas adquieren sus poderes.
Se trata de un par de secuencias de unos 10 minutos escasos tras los cuales una nueva cortinilla en negro nos transporta nuevamente adelante en el tiempo para meternos ya en los últimos 25 minutos de película, es decir, trascurridos 65 minutos de 91, aún no ha habido ni siquiera una escena de acción donde los 4 fantásticos al menos hagan algo…
Seguimos con vueltas de tuerca en un guion cada vez más flojo a la par que predecible para llegar ya a unos 75 minutos de metraje donde parece ser, que va a comenzar el clímax de la película. Tras un montón de minutos de estiércol y de muermo intragable aparece el que se supone que es Dr. Muerte, y tela marinera con lo que le han hecho al personaje… telita, si el Doom de las anteriores cintas nos parecía una aberración, no os quiero ni contar lo que me ha parecido este, y no solo en su aspecto sino en su creación, su desarrollo, sus motivaciones para actuar y en definitiva su todo en sí mismo.
Como sea, al fin, al minuto 80 comienza la batalla entre los 4 fantásticos, menos fantásticos que nunca y recién unidos, contra un Victor Von Doom también recién presentado; una batalla que dura la friolera de 9 minutos amigos… sí, habéis leído bien, 9 minutos de combate, propio de una serie de televisión ya que ni los efectos especiales me parecieron buenos, donde de una manera casi ridícula se soluciona todo para dar paso a un no menos típico final.
Vamos, es una película aburrida, mala, tediosa, lenta, con un desarrollo pueril que intenta emular a las grandes películas de súper héroes con tono oscuro, que más que oscuro da la risa, y que consigue hacer que en algún momento te apetezca echarte una cabezadita, yo de hecho casi me duermo por un par de veces. Menos mal que el aquarius que me tomaba mientras veía la película me mantenía fresco para seguir con mi hazaña de aguantar 90 minutos de semejante falta de respeto hacia los fans y de producto malo al nivel de Dragon Ball Evolution.
Hacía mucho, mucho tiempo, de verdad que sí, que no veía una película de súper héroes tan mala, de hecho creo que está por debajo incluso de las entregas del Motorista Fantasma, Elektra o incluso Catwoman… es más, incluso por debajo de Linterna Verde, al menos esa era también entretenida. Actores, director y productora deben hacerse mirar con urgencia lo que les ha pasado porque ni con la música han acertado… Joder si es que le falta epicidad hasta en los créditos. Era difícil hacerlo peor que aquellas dos películas de Los 4 Fantásticos, pero mirando el lado positivo del asunto, al menos esta monstruosa película ha hecho que vea con otros ojos aquellas entregas donde solamente la presencia de Jessica Alba ya era motivo suficiente para dejarse las perras en la entrada de cine.

De la adaptación de los personajes, de su personalidad y su desarrollo directamente ni hablo, porque tanto el diseño de los mismos, como la elección de los actores, así como la calidad interpretativa de los mismos y el desarrollo argumental de cada uno de ellos, apestan a niveles alarmantes.
Bravo Fox, enhorabuena por haber perpetrado la que en mi lista personal es ya una de las peores películas de súper héroes que jamás se han creado, y no me puedo creer que por encima de esta producción yo ponga cualquier cinta de X-MEN, aquella horrible Catwoman de Halle Berry o incluso Elektra… Imaginaros el nivel de pestilencia que me ha provocado la película para llegar incluso a considerar que, a nivel técnico, hasta Dragon Ball Evolution es un poquitito mejor. A ese punto llego.

Nota: 0 PATATERO

Crítica de Ant-Man

Marvel vuelve a la carga en la gran pantalla con un nuevo súper héroe, una nueva cinta que introduce un personaje más al ya de por sí complejo y nutrido universo cinematográfico de Marvel. Se trata de Ant-Man, conocido en España de forma habitual desde sus inicios como El hombre hormiga, y curiosamente es uno de los personajes más clásicos de la firma y que más ha tardado en aparecer en el mundo cinematográfico. Lo primero que tengo que decir sobre esta cinta es que sencillamente me ha parecido espléndida, yo personalmente no daba un duro por ella, mi desconocimiento de la historia del personaje en su versión original de cómic así como el contexto del mismo y la poca información que sabía por haber leído en webs o haber escuchado a colegas hablar de él, etc… pues tampoco es que fuera un héroe que me cayera en gracia.
Sin embargo me llevé una sorpresa mayúscula desde prácticamente casi el inicio de la película, sorprendentemente se ha convertido en uno de mis personajes favoritos de los que Marvel ha adaptado al cine y creo sinceramente que mucha gente estará de acuerdo conmigo. Parecía imposible que una película que introduce un nuevo personaje en solitario, a priori bastante “raro” como en su día pasó con las dudas en torno a la adaptación al cine de Ironman, tuviera el atractivo y la fuerza suficiente como para ser la que cierre esa fase 2 del universo cinematográfico de Marvel e incluso los problemas de producción que hubo, las marchas de directores, y todas las cosas que se comentaron durante el rodaje y demás… y sin embargo, no es que haya cumplido, sino que creo que lo ha hecho a lo grande.
La cinta regresa al género puro de súper héroes, huye de ese aura, catalogado a mi juicio de forma errónea que muchos quieren dar a los “supers”, y que denominan realista, que hace humano al héroe, etc…. Regresa a ese estilo que en su día sorprendió de aquella primera entrega de Spiderman, es una película de héroes sin complicación alguna, sin dotar al personaje de traumas excesivos que le autodestruyen o le llevan a los dramas más oscuros y terribles, tiene los suyos, pero coño… es un súper héroe. Además la cinta tiene bastantes similitudes con el estilo de Ironman, es una película muy divertida, con muchos toques de humor, con personajes muy carismáticos y eso se agradece de vez en cuando entre tanto tejemaneje y giros argumentales en el campo de los supers.
Al margen del humor, es una película llena de acción y que introduce muy bien al hombre hormiga con un gran respeto hacia los orígenes del personaje pero dándole una vuelta de tuerca bastante atractiva, es además la película de Marvel que incluye más cameos, homenajes y gags a los comics y al mundo marvelita de las viñetas, pero también es una película que actúa de enlace absoluto entre todas las cintas anteriores de Marvel y que sirve como introducción perfecta de cara a Capitán América: Civil War. Es más, normalmente siempre comento que se pueden ver las películas de Marvel sin tener que ver las anteriores, pero en este caso es más que recomendable haberse visto como mínimo las dos entregas de Vengadores y al menos la segunda de Capitán América para poder disfrutar de la historia y contextualizar todo además de reconocer a varios de los personajes que aparecen breve pero intensamente.
Pero no solo conecta las películas, alude indirectamente y de forma bastante clara a la serie Agentes de Shield y también esconde pequeñas pistas de por dónde van a ir los tiros en el futuro de las cintas Marvel, de hecho se hace referencia a cierto trepa muros lanza redes y no os diré donde, porque es muy escueto y hay que cazarlo al vuelo, pero se hace alusión clara y sobre todo en las dos escenas post créditos… sí, habéis leído bien, son dos… Una después de los créditos molones y otra después de todos los créditos, y creerme cuando os digo que ambas escenas merecen mucho la pena, pero mucho.
Al margen de todo esto, que aún no lo he comentado, la historia es bastante buena… Es un guion sencillo pero nutrido, pero sobre todo destaca que está muy bien contado, la historia se desarrolla de forma rápida, efectiva, coherente y con las dosis apropiadas de humor, tensión, drama y acción, con lo cual las dos horas que dura la cinta se pasan volando, te dejan con gana de más y solo por eso ya merece un lugar de honor en el ranking de mis pelis de súper héroes y de Marvel concretamente.
Todos los actores han estado muy bien, se agradecen las apariciones estelares que no voy a desvelar, por supuesto hay momento Stan Lee, la banda sonora que acompaña a la película es súper heroica total, y tiene todos los elementos necesarios para triunfar dentro del contexto de universo cinematográfico de Marvel. Las actuaciones de los actores no voy a comentarlas demasiado, todos cumplen. Paul Rudd está perfecto como Ant-Man, Evangeline Lilly también promete ser una muy buena… eeeeeeeep, que me cuelo jejejeje, en cuanto a Michael Douglas es de sobra conocido su talento como actor.
En definitiva, la película es una muy buena cinta de Súper héroes, una gran cinta de Marvel y va a dar que hablar. Si os está gustando lo que la gran firma de cómics está haciendo en el cine con sus personajes, no dudéis en ir a ver esta nueva película. Para mí, otro acierto de Marvel Studios que refuta mi teoría de que, cada vez que lanzan una nueva película me gusta tanto o más que la anterior, así que nada que decir. Ahora veo a las hormigas con otros ojos jejeje.

Nota: 9.5

Última crítica/Comentario

Comentario/crítica de Alien: Romulus

Tenía pendiente ver la última película de Alien, “Alien: Romulus” y le tenía muchas ganas porque es una saga que siempre me gustó bastante e...