Crítica de Shazam 2: La Furia de los dioses

Bueno, a regañadientes al final he ido a ver Shazam 2, una cinta que ya aventuraba mala y cuyas expectativas tenía bastante bajas, y tal como sospechaba, la cinta cumple con esas características de forma tajante. Para mí una película incluso peor que la primera entrega, que puedo salvar de la quema absoluta únicamente porque iba tan mentalizado de que no me iba a gustar, que dentro de lo poco que me gustó hay cosas salvables que hacen que no baje del cinco, pero me cuesta otorgárselo la verdad. Vayamos por partes.

Evidentemente la película es mala, el propio director no hace mucho declaró que no le extrañaba nada que tuviera un mal resultado en taquilla, que él puso el cazo por adelantado y chao, así que lo obvio se hace patente; me decía mi buen amigo Jaime que mejor que Thor love and thunder o Quantumania, no puedo estar más en desacuerdo, si aquellas cintas de Marvel tenían ese humor mierda que sobra en gran medida, en esta es tan abrumador y tan pueril que ni de coña es mejor que las citadas.

Pero bueno, vamos a empezar por lo que me gustó de la película, pocas cosas, pero alguna pude digerir; sin duda que la trama tenga constantes referencias mitológicas es un punto a favor, eso es algo que me gustó sobre todo en la parte final donde aparecen las criaturas que han de enfrentar y que para que entendemos un poco de mitología, enseguida ubicamos como el cíclope, el minotauro, la quimera o la sirena (no, no la que es mitad pez y mitad mujer, sino la original) Todo lo que es el aspecto de mitología, el mundo de los dioses y esas referencias clásicas es de lo poco salvable de la cinta. También destacan los efectos especiales y las propias criaturas que, a nivel técnico, están realmente bien.


Todo lo demás, una infinita tortura que quizá a ojos de un niño de 10 a 14 años le pueda hacer gracia y gustar, pero a mí me ha parecido un tedio sin fin, ya no solo por lo infantil y simple de la historia, que lo puedo comprar ya que al final el enfoque de la cinta es el que es, sino por la escasísima calidad interpretativa de los personajes. El protagonista se supone que en su versión “niño” va a cumplir 18 años, o sea que ya peina pelos en los cojones, y su compartiemiento es tan sumamente infantil y tan de imbécil, que solo lo podría comprar si la edad del mismo fueran eso, 10 o 12 años, pero ya con 18 ¿Cómo hostias se puede ser tan sumamente imbécil? Si hasta va a un pediatra. Cada chiste o gracieta que suelta es peor que la anterior y hace menos gracia, pero es la comparsa que le acompaña no son mejores, cada niño es de lo más repelente y se nota que no sabían muy bien que hacer con tantos “super héroes” en el guion, sobran todos.


Es posible que me este haciendo muy viejo para este tipo de cintas y reconozco que me siento incapaz de poder mimetizarme con un niño para valorar quizá de otra forma el metraje, pero es que me resulta imposible porque hasta para un niño Shazam resulta un memo. Luego hablan mucho del humor en Marvel, y cierto es que hay cintas donde se pasan, pero al menos el humor de esas cintas en líneas generales tiene un toquecito más pícaro o son chistes que, aunque malos, un adulto digiere de otra forma, pero es que esta cinta es tan infantil y con unos chascarrillos tan mediocres, que ni los niños merecen eso.


Volviendo a los personajes, lo dicho, se hacen cargantes e insufribles, únicamente podría salvar o soy capaz de digerir un poco a la más “joven” de las villanas e interés amoroso de uno de los protagonistas y quizá la chica ya “adulta” del grupo que en sus escasas intervenciones parece ser la única medianamente inteligente o acorde a su edad. Ni Hellen Mirrer es capaz de desatar su talento en una cinta tan pueril, incluso Lucy Liu parece idiota por momentos, no sé que ha sucedido con este libreto pero tiene todos los elementos necesarios para conducir a la ruina la película.

Argumentalmente, la simpleza de la historia hace que el tiempo pase muy lento, y eso que no es excesivamente larga, pero de alguna manera ciertos planos y el hilo narrativo hacen que se sobre lleve esto mezclándolo con unas secuencias de acción que, pese a lo poco que duran, sirven como entretenimiento para aliviar el tedio de la trama principal. Por otro lado, lo momentos de emoción que tiene la película o que se supone tienen una carga dramática muy pronunciada, quedan de nuevo opacados por la excesiva puerilidad de la película, que además es predecible hasta decir basta y si encima has visto los trailers y clips, las pocas sorpresas que puede deparar la cinta te las joden, como la presencia de Wonder Woman.


En cierto modo el resultado de este producto es un desastre esperado ante el maremágnum y caos que se ha producido en DC y en Warner en los últimos meses. Al margen de esto, las dos secuencias postcreditos son malas a rabiar, la primera otro chiste super malo y además carente de sentido ante la deriva que va a tomar el DCU, por tanto irrelevante y la segunda una sunormalidad que podría tener sentido si hubiera planes de una tercera entrega, cosa que afortunadamente no tiene pinta que vaya a suceder.

Poco más se puede decir de esta película, simplemente es una cinta super infantil, claramente enfocada a los nenos, pero no a los muy avispados la verdad porque he visto títulos de Pixar y Disney más complejos y trabajados e igualmente destinados a los niños y con humor, infinitamente mejores a esto. Imagino que una vez gastado el dinero había que estrenarla y que fuera lo que dios quiera, una auténtica pena. Yo no recomiendo su visionado, son dos horas que se hacen eternas, quizá a los más pequeños les pueda entretener, pero a mí me ha dejado más bien entumecido. Ojo, y la he digerido mejor gracias a que ya iba con las expectativas muy bajas y sabedor de como fue la primera entrega, que si no, la hostia habría sido mucho más grande.


Yo, en este caso, poniendo en una balanza el entretenimiento, “disfrutabilidad” , trama e interpretación… me cuesta aprobarla, no obstante tampoco creo que merezca un suspenso tan grande, así que como hacían en la escuela cuando te querían aprobar por pena pero debían ser coherentes con las respuestas del examen… le otorgo un 4,5 que podría quedar en su suficiente, aprobado raspado, pero también en un insuficiente… no lo sé, creo que lo justo dada mi opinión es esa nota, un 4,5. Por aquí vamos mal DC, por aquí vamos muy mal.

Nota: 4,5 / 10

Crítica de Creed III

Bueno pues en este completísimo mes de marzo, lleno de super estrenos, la primera en la lista ha sido Creed III, ya sin el subtítulo de “La leyenda de Rocky”, y que cierra de forma brillante esta trilogía protagonizada por Michael B. Jordan y, además, en este caso también dirigida por él. Debo decir que esta película es la mejor de las tres, en mi opinión maravillosa en aspectos tanto narrativos como interpretativos y, si además tienes frescas las anteriores entregas, la experiencia es muchísimo mejor ya que ves como hila perfectamente la trama principal y las subtramas que sucintamente nos habían presentado en las cintas anteriores.

En esta ocasión salí del cine muy satisfecho y con la sensación de haber visto una de esas películas motivantes llenas de momentos inolvidables y lo único negativo de la película, al margen de la música hip hop que nunca me gustó pero es la tónica predominante dado el lugar donde se ubica la historia, es la inexistente presencia de Sylvester Stallone, Rocky, al que solo se alude de forma brevísima en una pequeña conversación sin relevancia alguna. Bien es cierto que el guion y el talento de Jordan cuentan la historia de una manera que consigue medio ocultar ese vacío que deja el veterano Stallone, pero aún así el peso del mismo y la carga emocional que mantiene en las dos cintas previas con Adonis Creed, hacen que se le eche mucho en falta sobre todo en varias secuencias muy potentes a nivel emocional y de caída del protagonista en las que Rocky debería haber estado. Algo ha sucedido, desconozco el que, entre la productora y el actor ya que por todos es sabido que antes del estreno de la película el propio Sylvester se mostró muy molesto por no formar parte del libreto, pero sea lo que sea lo que haya sucedido para sacar de la historia a Rocky Balboa, se me ocurren muchas fórmulas más elegantes, quizá aludir a una hipotética muerte a causa del cáncer que tenía el personaje en la primera entrega y que Creed le recuerde con algún plano de alguna foto, no sé, algo… Es sin duda para mí, lo peor de la película, pero ello no hace que sea un mal producto, simplemente en mi humilde opinión falta la guinda al pastel.

Todo lo demás me parece sencillamente espléndido, cine del de antes, del de los años 80, bien fusionado con el actual, todo funciona a la perfección. Por un lado, tenemos la increíble conexión y química entre el trio que lleva el peso de la trama central, Jordan con Teesa Thomson forman una pareja muy creíble y con esa niña parecen una familia tal cual, muy natural y Jonathan Mayors hace una enorme labor como personaje oscuro que guarda en secreto un rencor palpable gracias a números planos muy bien logrados. La verdad es que todos los intérpretes de la cinta hacen un trabajo espléndido, ello ayuda mucho a empatizar con cada personaje y su trasfondo.

En cuanto a la acción, los combates, y esos momentos únicos de la franquicia Rocky vuelven a estar muy presentes pero dotados de ideas que me resultaron bastante chulas y que tienen que ver con el nivel de frikismo del director y protagonista Michael B. Jordan, habrá quien no lo quiera ver así, pero el combate final está lleno de referencias a icónicos animes y hay un momento en esa batalla final rodada de una forma muy original, con golpes a cámara lenta, efectos que te introducen en el pensamiento de cada personaje en ese momento donde solo importan ellos y nadie más, que es una absoluta delicia.

Tal vez, por sacar algún elemento que me haya gustado menos, algunos combates se alargan en exceso porque de algún modo es bastante predecible lo que va a suceder, y quizá hay un momentín hacia algo más de la mitad de la cinta donde todo se acelera un poquito tras descubrir esa oscuridad del personaje de Majors a la que hacía alusión antes, me parece que esa parte de la historia de Creed donde cae de alguna manera al fondo del pozo se desarrollara más en lugar de algunos elementos que sí tuvieron mucho más metraje al inicio del film, pero es una cuestión puramente de gustos y estilos narrativos, la cinta no cansa en ningún momento y pese a la ausencia de Rocky, incluir al final aunque solamente sean unos acordes arreglados del mítico tema musical de la franquicia es un guiño que se goza muchísimo por la escena en la que suena.

Como digo, una cinta digna para cerrar la trilogía de Creed a lo grande, un gran trabajo de Jordan que, de nuevo digo, me recordó mucho más al estilo de películas de Rocky de los años 80 que las anteriores de Creed. Cinta que además, en cuanto a temas de agenda, inclusión y todo eso, cumple como siempre he dicho… de una forma acertada, sin hacer hincapié forzado en ello, simplemente forma parte de la historia, son todo personajes negros, hay blancos, hay latinos, esta la nena de ellos con su problema de audición, es una película bien hecha y se agradece mucho ver este tipo de cintas en el cine últimamente.

En definitiva, película muy entretenida, que cierra perfectamente la trilogía, que incluso deja alguna ventana o puerta abierta a una posible nueva saga, pero que creo es innecesaria. Le otorgo un 8,5 sobre 10, al final la usencia de Rocky pesa, pesa mucho, y por eso mayor mérito. Pero bueno seguro que Stallone no le importa que el filme sea un éxito ya que, pese a su ausencia, es productor ejecutivo, es decir, pone el cazo y eso siempre mola.

Nota: 8.5 / 10


Última crítica/Comentario

Comentario/crítica de Alien: Romulus

Tenía pendiente ver la última película de Alien, “Alien: Romulus” y le tenía muchas ganas porque es una saga que siempre me gustó bastante e...