Crítica / Comentario de Prey (Predator)

El domingo me animé a ver la nueva película de Predator en Disney +, bueno en Star, da igual y estoy de acuerdo con que es uno de los mejores productos de la franquicia si la comparamos con la mayoría de ellos, pero tampoco creo que sea para tanto, aunque esto es una opinión claramente condicionada por un gusto personal hacia una temática que nunca me atrajo y es el contexto en el que se ambienta la cinta, rollo siglo XVIII, las tribus en tiendas de lona, tipo los indios y esas cosas.

Como eso no me atrae nada, la propia trama de la película y el contexto de la misma me da un poco igual y por eso no la considero mejor que Predators, por ejemplo. Ello no impide que vea la calidad del producto e indiscutiblemente es una película con una belleza visual espectacular, ensombrecida levemente por un cgi que no cumple a mi entender la potencia visual que le debe, especialmente en los animales salvajes que aparecen. 

Visualmente preciosa, argumentalmente aceptable porque recupera la premisa sobre la que funcionó la cinta original de los 80, Depredador; es decir, volvemos al entorno del bosque, el misterio, el no saber muy bien que pasa, la inquietud de los protagonistas y al comportamiento de puro instinto cazador del predator.

Pero pese a esto no me acaba de convencer, por un lado, por lo que digo que el contexto en sí no me da más, pero por el otro porque veo que en la clásica un equipo de élite armado hasta los dientes fue incapaz de hacer frente al Predator (que me parece es de la misma raza o tipo que el clásico) e incluso Swarzenegger las pasó más putas que Caín y sin embargo aquí con un hacha y una “estrategia”, una simple curandera con pocas dotas como cazadora es capaz de derrotarlo y de qué manera.

Cierto es que el argumento juega constantemente con la actitud cazadora del predator y su preferencia por presas que son un peligro o considera una amenaza lo cual hace que sea más que previsible lo que va a suceder ya que en todo momento no considera peligrosa a la protagonista ¿hace falta decir más?

Quitando esto pues nada, la película mantiene sus toques violentos y algunas escenas duras así que los que tuvieran miedo de alguna interferencia por parte de Disney pueden estar tranquilos y como la acción esta bastante bien, lo negativo que comenté se solventa, y repito, es un aspecto meramente de gusto personal, me da mucho muchísimo igual los indios o las tribus, etc.…

Echo en falta una BSO más potente y una presencia más pronunciada del tema clásico original pero desde luego es una película más que digna que ubico en tercera posición respecto a la saga siendo por supuesto la primera la clásica, la segunda Predators y en tercera posición esta porque todas las demás, bleh… debo revisar la segunda entrega que la tengo muy olvidada y creo que es mejor de lo que la recuerdo, el guiño del final de la pistolita me ha animado a querer recuperar esa cinta clásica de Danny Glover.

En fin, buena película de la saga, cumple, así que solo por eso aprueba, el resto de elementos que suman puntos son el regreso a la esencia de Predator, la vistosidad general de la cinta y las secuencias de acción por tanto le adjudico un 7 sobre 10, quizá si fuera un poco más ágil al principio ganaría algo más porque resulta un tanto aburrida toda la primera hora de metraje, pero bueno, quizá era también intención del director pausar la acción como en la clásica donde en realidad veíamos media película como una cinta bélica.

Crítica/Comentario de Tekken Bloodline (Netflix)

Me he encontrado de pura casualidad la serie animada de Tekken en Netflix, una propuesta de 6 episodios que se basa en la popular saga de videojuegos de Namco y que verdaderamente, aunque se queda un poco escasa para mi gusto, cumple perfectamente.

A lo largo de 6 episodios se nos cuenta en esencia la historia que comprende la tercera entrega del videojuego, aparecida en su momento en PSX y también nos deja alguna pincelada de la historia que ya venía en las dos primeras entregas.

Debo decir que la historia es bastante fiel, con sutiles cambios narrativos, necesarios para adaptar la idea a un formato de serie televisiva, pero lo suficientemente sucintos como para que no sea un esperpento como en su día lo fueron los reiterados intentos de adaptar Street Fighter u otras tantas.

Me sorprende eso sí que se hayan obviado personajes relevantes con miga para explorar como Gun Jack, Eddie o Law y se haya optado por incorporar personajes de entregas posteriores como relleno, pero tampoco es algo que desluzca el acabado general del producto, bien ejecutado en general y con continuadas referencias y guiños al sistema de juego original como la selección de personajes, los escenarios o los ataques característicos de cada personaje.

Renuncia eso sí a las historias de personajes a mi entender muy importantes en favor de la trama principal que gira en torno a los Mishima, Jim y todo el rollo del gen diabólico.

Sea como sea, con una animación notable y un desarrollo acertado, aunque quizá demasiado rápido, el resultado final en su conjunto es una serie animada que cumple como buena adaptación y eso ya suma muchos puntos a su favor, más aun viniendo de Netflix.

Nota: 7/10


Última crítica/Comentario

Comentario/crítica de Alien: Romulus

Tenía pendiente ver la última película de Alien, “Alien: Romulus” y le tenía muchas ganas porque es una saga que siempre me gustó bastante e...