Crítica de X-MEN, Días del Futuro Pasado (Borrón y cuenta nueva)

Bueno, finalmente me he atrevido a ver X-MEN Días del Futuro Pasado, he tardado porque la verdad no soy fan de esta saga cinematográfica, de siempre he considerado que no se les ha hecho justicia a los personajes originales del cómic, siendo más patente ese desastre en la tercera entrega “La Decisión Final”. Pero bueno, me he liado la manta a la cabeza y, animado por los comentarios positivos de algunos amigos, le di una oportunidad a una cinta que, debo reconocer creí que saldría del cine más disgustado, pero que tal y como me temía no llega a cumplir mis expectativas ni por supuesto rinde merecida justicia a los X-MEN.
Ni que decir tiene que esta nueva entrega es superior en muchos aspectos a todas las anteriores, por varios motivos, pero principalmente por dos muy concretos. El primer de ellos es porque se trata de una película entretenida, es decir, sabe muy bien mantener más o menos un ritmo muy estable sin llegar a aburrir demasiado aunque adolece de cierto relleno y del problema que una vez más, y como si fuera un dogma de Bryan Singer, implica el hecho de centrar la acción en 3 o 4 personajes principales dejando a los otros muchos personajes, llenos de posibilidades, en el segundo plano más segundo plano del cine. Y es que no hay manera, no hay forma posible que este señor haga interesantes las historias individuales de los personajes, si acaso consigue despertar cierto interés en algunos muy concretos, pero como tampoco resuelve se queda en eso, un intento.
De nuevo Hugh Jackman lidera por encima de todos, repitiendo lo que para mí sería un título más apropiado el de “Lobezno 7”, o sea la séptima entrega del personaje, porque el resto ya os digo, segundones y mira que tienen posibilidades personajes como Bishop, Kitty o el siempre, e incomprensiblemente olvidado Gambito. Pero es que voy más allá, cuando se introduce un personaje digamos más fresco, con cierto potencial como es el de Mercurio, no puedes hacerle una presentación a lo grande y dejarlo relegado a mero espectador en un clímax que dado el contexto general del film se queda bastante más escaso que el arranque de la película.
El segundo punto por el cual considero esta cinta muy superior a las anteriores es sencillamente por el montaje, como está rodada y ciertos planos tomados con mucho esmero y bastante originales. Es complicado que una película con tal maraña argumental y tanto viaje en el tiempo pueda llegar a dejar claras las ideas principales; pero en este caso y en ese apartado concreto cumple. Me ha gustado el desarrollo, sobre todo como se han ido intercalando las secuencias entre los dos futuros, pero el buen hacer del montaje y la correcta realización de las pocas, y digo bastante pocas, escenas de acción de la película no quitan para que en general la cinta decepcione en el avance de una historia que, desde luego empieza muy fuerte y prometedora, pero que enseguida empieza a perder fuelle, sobre todo por culpa de ciertas decisiones y ciertos acontecimientos que llevan a cabo ciertos personajes principales y que sinceramente no les vi sentido; tampoco lo voy a decir para no hacer spoiler, pero vamos un señor que maneja el metal a su antojo tiene que ver en ello y por curioso que resulte, está mucho mejor el actor en su interpretación que el personaje que interpreta, mira que es complicado, pero es la verdad.
Como decía, la historia se presenta muy interesante, no se pierde tiempo en explicaciones largas o sin sentido, pero lamentablemente la historia va a menos al ser en el nudo bastante repetitiva, y al centrarse únicamente en 3 personajes muy concretos… Claro, echas en falta más XMEN, porque individualismos tenemos bastantes ya y me jode mucho que vayan ya 5 películas de XMEN y que en ninguna de ellas brille el equipo en su totalidad, en ninguna, es asombroso pero es así… No soy capaz a entender cómo es posible que tengas un abanico tan amplio de personajes, con tanto potencial, y no seas capaz de hacer un equipo con la epicidad de los cómics, es que no me entra en la cabeza.
En cuanto a lo que más me entretuvo de la cinta, que era ir hilando cabos sueltos con las toscas explicaciones, intentando reparar el estropicio de todas las cintas anteriores, se queda en eso, un intento… Más bien un “engañizamiento”, es decir te quedas más o menos satisfecho, pero porque es mejor que nada, no llegas a decir ¡BRAVO!, y claro con tantas cagadas en tantas películas anteriores tienes dos opciones… La opción 1 que era la de reconfigurar la historia como se daba a entender en la precedente “Primera Clase”, o la opción 2, que es anclarse en el pasado y recuperar retazos de lo que fue una trilogía que ni el propio Singer sabe digerir y que ahora decide “limpiar” en un intento, bajo mi punto de vista, de tratar de reiniciar su propia versión ya de por sí mala. Si tuviera que resumir las dos horas y pico de película, las resumiría con un sencillo titular: “Borrón y cuenta nueva”
Claro, Singer ya lo hizo mal en sus dos primeras entregas, pero es que la tercera de Brett Ratner era lo peor de lo peor, y claro esa combinación letal es una mala fórmula. Recuerdo perfectamente que cuando fui a ver Primera Clase, la cinta en sí me pareció que tampoco hacía justicia a los personajes originales pero me gustó el replanteamiento de la historia, lo vi original y con un pequeño respeto hacia el diseño original de los personajes, me pareció un punto de vista interesante… Pero claro, ya hubo que joder la marrana y regresar a las andadas. También recuerdo haber leído por ahí que buena parte del reparto de Primera Generación puso contra las cuerdas a Singer teniendo que pararle los pies y parece ser que el propio Fassbender y el propio McAboy aportaron sus “recomendaciones”, para que la película funcionara y siguiera su curso llegando a amenazar incluso con irse… Y creedme, se nota que a Singer le cortan un poco las alas porque si no, la arma aún más gorda, eso no me lo quita nadie de la cabeza.
En cuanto a los efectos especiales, pues bueno a estas alturas y con estos presupuestos es difícil ver malos efectos especiales en una cinta de estas características, si bien los vi bastante más escasos que en otras producciones, me parecen de mucha peor calidad que por ejemplo los de Los Vengadores, que son dos años más antiguos y mucho mejor trabajados. Aparte, antes de la película pusieron el tráiler de Transformers 4 (vale no será la repera en guion, pero mola mogollón) y carajo, viendo cómo se pueden hacer esos Transformers tan molones, tan molones y con tanta calidad… Pues hijos, me gustaría conocer al diseñador de Los Centinelas de esta película porque más sosos, imposible. Y ojo, los centinelas del futuro son un calco enorme del famoso, que no por ello glorioso, destructor de Thor. Me resultaron bastante similares y un recurso muy facilón, demasiado simplones… No sé, me da la sensación que son los típicos diseños de madrugada que uno hace desganado y sin detalle, pero bueno para lo que se lucen están bien así, porque esa es otra… Tampoco creáis que vais a ver Centinelas a diestro y siniestro, como dije antes acción pura hay poca, y la que hay, eso sí es verdad, está muy cuidada como ya he comentado.
Añado también que la elección de los mutantes del futuro apocalíptico no es casual, se han escogido a una serie de personajes con habilidades muy concretas para darle más auge o mayor espectacularidad y capacidad de adaptación a Los Centinelas, un recurso muy fácil… ¿hago fuego?, pues contrataco con hielo… ¿Congelo un centinela?, no pasa nada lanzo calor para derretirlo… Así todo, elegidos y bien elegidos, eso canta mucho.
Decir también que la cinta tiene sus pequeños cameos, sus detallitos, sus homenajes a ciertos personajes y que utiliza datos históricos como el asesinato del Presidente Kennedy para darle “chispa” a la historia, con una teoría sobre el fatal desenlace del Presidente de Estados Unidos bastante divertida. Os recuerdo, para tratar de ubicar un poco a los más profanos o que no se acuerden muy bien de las anteriores cintas… Oficialmente la película se sitúa cronológicamente 10 años después de los acontecimientos de “XMEN, La Decisión Final” (En el arco argumental del futuro apocalíptico) y 10 años después de “XMEN, Primera Clase” (En el arco argumental del pasado), con lo cual no es ni Universo paralelo, ni Universos alternativos ni paranoias raras que se os ocurran para tratar de tapar las muchas incongruencias; oficialmente es así y para poder entenderla, según los propios creadores, no hace falta ver las anteriores (eso es cierto) y de haberlas visto, o quererlas ver, puede obviarse totalmente la primera entrega en solitario de Lobezno pues barren absolutamente con todo, pero de todas formas la película desemboca en un claro borrado total de los acontecimientos de cintas anteriores, con lo cual si nos las ves… Tampoco pasa nada, se ojea un poco “Primera Clase” y tira millas que te vas a enterar igual.
En cuanto a interpretaciones, pues poco que añadir, Fassbender como Magneto y McAvoy como Xavier, ambos en sus versiones jóvenes… El resto, pues eso, segundones. Un Hugh Jackman que ya se desenvuelve como pez en el agua con el personaje, porque de los actores antiguos debe ser el único que disfruta de verdad con el papel y una Mística a la que se le da mucho, pero mucho protagonismo para lucimiento de la señorita Lawrence a la cual, y lo siento mucho, no le tengo demasiada estima cinematográficamente hablando. 
Así que por resumirlo todo, es una película mejor que las anteriores, de todas las que hay de XMEN sin duda es la mejor tratada por la forma de rodaje, por ser entretenida, por las cuidadas secuencias de acción (aunque pocas, me supo muy a poco)… En definitiva, un intento de deshacer un entuerto, que se queda en eso mismo, un intento, pero eso sí, bastante resultón. Por lo menos esta vez salí del cine con mejor sabor de boca, aunque es lo de siempre…. Si te gusta el bizcocho de chocolate casero, tiene que ser casero y te presta; si te comes un bizcocho tipo Kinder o Bollycao también lo disfrutas, pero no es lo mismo. Con ese símil culinario termino, ir a verla, posiblemente a muchos les guste más que a mí y me alegrare por ello, pero desde luego está muy muy lejos de ser una buena película de los XMEN y roza el supera el aprobado justito porque me ha resultado entretenida si no, es de un 5 pelao.

Nota: 6

Crítica de Maléfica

Esta semana fue bastante productiva cinematográficamente hablando, dos fueron los títulos que elegí visionar y ambos me gustaron. Uno fue Al Filo del mañana, película que ya he comentado y la otra opción fue Maléfica. Debo decir que la cinta es una preciosidad visual, es una película que merece ser disfrutada en el cine y muy bonita de ver, de vez en cuando se agradece poder disfrutar de este tipo de películas amables.
Disney da una nueva vuelta de tuerca a la historia de La Bella Durmiente, estableciendo como premisa en esta ocasión la visión de la que es la villana de la historia, Maléfica. En este caso, la historia es modificada sustancialmente, de forma acertada a mi entender, para proporcionar al clásico cuento otra versión del mismo y reconvertir una villana tan malvada como es Maléfica en la cinta original, en una malvada no tan malvada y con bastante más trasfondo.
Como digo, no esperéis ver el clásico cuento de La Bella Durmiente, si bien respeta enormemente la historia original, también da un aire fresco y novedoso manteniendo la esencia de cuento que reclama una cinta como esta. 
Sorpresivamente la crítica en general ha echado pestes encima de la cinta, y sinceramente no entiendo porque, se trata de una película de Disney, una revisión del clásico cuento desde otro punto de vista y con otra resolución; es una manera distinta de enfocar al personaje de Maléfica y de abordar la historia de un cuento sin tener que recurrir a extrañas paranoias. Es posible que la mala crítica se deba a la trama principal o el desarrollo del film, desde luego para algunos puede que no sea lo que se esperaban, yo mismo no me imaginé que iban a darle tanta vuelta a tortilla como para cambiar la historia de Maléfica a ese punto, pero no lo vi como un cambio a peor y, permitidme añadir, se me hizo corta.
Tal vez el hecho de que me haya gustado tanto se deba, no en sí mismo por la película, sino por la actriz principal Angelina Jolie, quien inunda la pantalla y se come al resto del reparto; hay una simbiosis perfecta entre el personaje de Maléfica y toda la ambientación, Angelina borda el papel con una interpretación estupenda, el respeto hacia el personaje original es total y la actriz parece hecha para ese papel. La propia Angelina Jolie produce la cinta, y me consta que ha estado siempre supervisando todos los aspectos del guion y de la trama, haciendo suya la historia y quedando ese interés y ese cariño reflejado en su interpretación, repito, a mi entender sublime.
Ella declaró que le encantaría hacer el personaje porque quería hacer una película que pudieran ver sus hijos, y como siempre le gustaron las películas clásicas de Disney y su personaje favorito siempre fue Maléfica, blanco y en botella… Destaca como curiosidad el hecho de que el papel de Aurora cuando es aún una niña, sea interpretado por una de las hijas de la actriz, pues era la única niña que no se asustaba al ver el aspecto de Angelina como Maléfica, eso explica ese enorme feeling o complicidad que se ve entre ellas en las pocas escenas que aparecen juntas y se aprecia muy bien en el primer abrazo que la muchachita regala a Maléfica.
También disfruté mucho de la nueva versión del tema clásico “Once Upon A Dream”, recuperado para esta película con acierto. En la clásica, aquí en España, se conoció como “Eres tú” y en esta película se recupera el tema en su versión original, lo cual es de agradecer y es un guiño en toda regla.
Si tuviera que destacar algo negativo, seria las prominentes prótesis faciales que le han puesto a Angelina, estoy de acuerdo que es clavada al personaje de Disney, en todos los aspectos y mola mucho, pero va, la belleza de Angelina y su aspecto general era más que suficiente sin necesidad de ese añadido. Pero es que hasta con cuernos, alas , prótesis y todos los efectos especiales que tiene, está preciosa la actriz. Es una película muy divertida, pero a la vez con toques bastante emotivos, hay secuencias durillas en las que te da mucha pena, pero como todo concluye satisfactoriamente, pronto se te va la pena si bien es verdad que se podía haber sacado aún más jugo al personaje, a la trama y en general al film, porque está lleno de posibilidades. 
La cinta alivia muy bien los muchos momentos de tensión y carga emotiva gracias a las hadas, las criaturas mágicas y la correcta incorporación de un humor en su justa medida que hacen que la película tenga todos los ingredientes de un buen largo de Disney pero a la vez sorprenda y agrade al espectador, por lo menos bajo mi punto de vista.
Reiterar simplemente que es una película con una fotografía preciosa, un ambiente maravilloso, ideal para disfrutar en 3D sin duda ninguna, y en líneas generales muy muy bonita y agradable de ver, el 60 por ciento del film es pura fantasía, pura ilusión y bellísimos escenarios que transmiten la magia al patio de butacas. Muy recomendable, para todos los públicos, y sí… a los sensibles les puede hacer llorar pero llorar para bien, no por pena jejejeje, más bien por su emotividad y es que Angelina, en algunas miradas, solo con su mirada y siendo el espectador conocedor de su terrible pasado, es inevitable que la emoción te inunde en algunos momentos.
A veces se agradece mucho poder disfrutar de una película de estas características, es una película para disfrutar, y la crítica “especializada”… Pues como digo siempre, mejor ver la película uno mismo, y que se yo, que vayan a buscar dramas o cosas profundas que les transmitan cualquier sentimiento o lo que sea, pero la película de Maléfica es buena.

Un saludo.

Nota: 8



Crítica de Al filo del mañana

Regresa Tom Cruise a la pantalla grande, y lo hace una vez más de forma sublime, esta semana la primera, porque hubo otras jejeje, ha sido Al filo del mañana y como me sucedió en su día con Oblivion, la película me sorprendió gratísimamente. Se trata de una cinta de acción al uso, una película de entretenimiento con toques clásicos, fabulosos efectos y también una muy buena historia de ciencia ficción que bebe de tópicos a los que se les da una vuelta de tuerca, y recuperando recursos fílmicos muy atractivos a la vez lo mezcla todo con los viajes en el tiempo y cierto misticismo.
La historia no puede ser más sencilla, una invasión extraterrestre, un futuro apocalíptico, los mermados humanos condenados a combatir en inferioridad a unos poderosos seres y todas esas pequeñas grandes joyas del cine de ciencia ficción que no por sencillas han de ser inferiores a otros géneros. 
Pero el principal atractivo de la cinta a mi entender, es su planteamiento o desarrollo de la historia; y es que nunca antes se había probado con éxito una mezcla de recursos que haya dado un resultado como este y me refiero a la simbiosis que varios géneros hacen en la película. Si tuviera que hacer una mezcla entre dos películas que diera lugar a esta cinta, uniría cual fusión en Dragon ball a la clásica “Starship Troopers” con “Atrapado en el tiempo”; fijaos, una de acción palomitera e icono del cine más friki o de culto entre los fans de la ciencia ficción y una comedia que empleaba un recurso muy bueno que pocas cintas han recuperado como es el tema de despertar una y otra vez en un mismo día.
Pues bien, con todos los elementos descritos anteriormente os podéis imaginar cómo se desarrolla la película y por dónde van los tiros. En ese aspecto tampoco me sorprendieron, lamentablemente los trailers e informaciones previas de esta cinta revelan demasiado de ese aspecto para que cause una sensación de sorpresa como en su día pasó con la cinta de Bill Murray. Lo que sí me sorprendió es el papel de Tom Cruise, o su función en la película, pues creía que desde el principio iba a ser algo muy esperable y sin embargo la voz cantante en campo de batalla, que no en protagonismo (no confundir) no es él, sino una sorprendente y eficaz Emily Blunt bordando un papel de los que me gustan y de los que pocas veces hay posibilidad de disfrutar en una cinta de estas características, el ser una chica de acción, una guerrera, una luchadora, superior en muchos aspectos y con una estética perfecta a medio camino entre personaje de videojuego y cómic.
En ese aspecto, creo que se muestra de forma muy correcta la evolución progresiva de un Tom Cruise que al principio sorprendentemente no es lo que creíamos que era y que poco a poco va consiguiendo una evolución hasta llegar a la épica conclusión con la que termina el film, y me permito añadir que, junto con Oblivion, el final de esta cinta es otro de esos finales que me ha encantado y que queda para la reflexión. Muy bueno.
Ya sabéis que en tema de interpretaciones, este tipo de cintas no suelo molestarme en su análisis, al final todos los actores cumplen pues la carga interpretativa es desde luego escasa, disparar, hostiar, correr y todo lo que un buen blockbuster de acción merece; por lo tanto es injusto calificar de buenos o malos los actores que aparecen en la cinta basándose en la actuación. Sí que merece la pena analizar el desarrollo de los mismos, aspecto importante cuando además un 80 por ciento del metraje de la película se lo llevan únicamente dos personajes.
En ese aspecto Tom Cruise borda el papel, nuevamente demuestra que él es el actor indicado para este tipo de películas, es sorprendente le van muy bien y en el caso de su compañera, la espectacular Emily Blunt, solo puedo deleitarme en elogios hacia ella, es guapa, es dura, cañera y guerrera. Me gusta sobretodo como se ha trabajo el personaje femenino en la cinta, toda una sorpresa y es que escapa a los típicos tópicos de papeles secundarios a los que las chicas de los ejércitos siempre quedan relegadas, sin faltar a los maravillosos papeles de otras diosas fílmicas como son Michelle Rodríguez o ¿Por qué no?, la misma Rihanna.
Pero es que en este caso se ha trabajado muy bien el papel, es una protagonista nata en una trama que no abusa del romanticismo o de la posible y lógica relación de “cercanía” entre los personajes para desarrollar una trama amorosa que por un lado lastre al personaje de la chica y por el otro se coma el hilo principal de la película como sucede en las adaptaciones literarias de ciertas sagas que no voy a volver a citar porque todo el mundo sabe cuáles son. 
Sin embargo, sin ahondar en ese aspecto, se nota la química entre los personajes y se agradecen ciertos momentos en los que se demuestra cierto cariño entre ambos; es muy difícil que en estos casos dos personajes casen tan bien o mejor dicho, dos actores. Hay mucho feeling entre ellos y eso se agradece. Aparte está el hecho de lo bien hilada que está la historia, recuerdo nuevamente a la gran “Atrapado en el tiempo”, donde su principal atractivo o efecto de éxito para que funcionara era el de recrear una y otra vez el mismo día pero manteniendo cierta coherencia entre los acontecimientos que sucedían en cada uno de esos días eternos. 
Me gustó mucho también que dieran otra vuelta de tuerca a la ya aparentemente agotada fórmula de la invasión extraterrestre. Nuevamente se presentan unas criaturas que son mucho más complejas que otros alienígenas al uso y que tampoco son lo que parecen. Como ya sucedió con Oblivión, hay mucha similitud entre el origen de estos seres y el mega ser cósmico que engañó a todos en Oblivion pero dicho esto también aclarar que no es ningún spoiler y que la similitud tiene la misma equivalencia que las diferencias entre ambas, con lo cual sorprenderá pero no sé, a mí me recordó a eso.
Decir que la cinta se basa en la novela japonesa "All You Need is Kill", del autor Hiroshi Sakurazaka, que su director rubrica cosas como Jumper o El caso Bourne y que sin duda, como ya dije en su momento en relación a Oblivion, tiene todas las papeletas para convertirse en uno de los grandes clásicos del cine de la ciencia ficción. Imprescindible para todos los aficionados al género y también para aquellos que ocasionalmente quieran disfrutar en el cine con el siempre apasionante tema de las paradojas temporales. Muy recomendable.

Nota: 9

Última crítica/Comentario

Comentario/crítica de Alien: Romulus

Tenía pendiente ver la última película de Alien, “Alien: Romulus” y le tenía muchas ganas porque es una saga que siempre me gustó bastante e...