Lorax

Esta semana santa he ido al cine de nuevo para ver la película de animación “Lorax”, que quede ya presente de antemano que me sorprendió mucho el hecho de que el miércoles antes del jueves de Santo, que es una fecha en la que se adelantan los estrenos del viernes ante el largo puente, no se produjera ningún estreno infantil o de animación siendo Lorax la única opción de este tipo en la cartelería y que ya venía de la semana anterior.
Volviendo a la cinta en cuestión, esta realizada por el mismo estudio que en su día hizo “Gru, mi villano favorito”, una cinta que en su momento de sorprendió gratamente. En Lorax nos narran la historia de cómo los árboles han desaparecido y ahora la gente se ha acostumbrado a vivir sin ellos, de una forma artificial y altamente perjudicial para la naturaleza, pero un jovencito empujado por sus deseos de enamorar a la chica se sus sueños, se plantea la misión de averiguar que sucedió con los árboles y como podría conseguir uno. Para entender lo sucedido será muy importante un pequeño protector del bosque, el Lorax, cuya misión es o era preservar el bosque.
La cinta es una durísima crítica social, se ve en ella una fuerte carga educativa, es una película que deja patente su intención de hacer ver a los más jóvenes y también, porque no, a los más veteranos, que la naturaleza es muy importante y que las ambiciones personales pueden dar lugar a catastróficas consecuencias.
La historia se basa en el libro homónimo de Theodor Seuss Geisel, más conocido por su pseudónimo “Dr Seuss”. Fue un escritor y caricaturista estadounidense, más extensamente conocido por sus libros infantiles. Publicó más de 60 títulos para niños, caracterizados comúnmente por personajes imaginativos y rimas.  Dr. Seuss escribió libros tan populares como “El gato garabato” o “Como el Grinch robó la Navidad”.
La película dispone de los recursos ya vistos en Gru, se ve perfectamente la mano de los creadores de aquella película tanto en los diseños de los personajes como en el desarrollo de varias partes de la historia, véase los animalitos cantarines del bosque, sobre todo los pececitos graciosos que hacen el papel de los simpáticos “Minions” en Gru. Bajo mi punto de vista, esta película y también Gru, no serían lo mismo sin esos personajillos simpáticos que aderezan la historia con secuencias cómicas que inevitablemente te hacen sonreír.
Lo que también hay mucho en la cinta, y quizás es uno de sus aspectos negativos por criticar algo, es el exceso de canciones, es algo que a mí personalmente no me gusta nada y me aburre considerablemente. A excepción de uno o dos temas que sirven de recurso para explicar parte de la trama, el resto se hacen pesados y cansados, innecesarios a mi juicio, claro que al tratarse de una película infantil desconozco si a este público le entusiasma tanto este tipo de cosas, ha de ser así para que tantas cintas de animación cuenten con ese tipo de formato.
En esta cinta se estrenó además el nuevo logotipo de la distribuidora, Universal pictures, que resulta muy similar al anterior pero bastante más espectacular y efectista en pantalla de cine. Audrey Geisel, la esposa del Dr. Seuss, es ejecutiva de producción, y Chris Meledandri, que logró "Horton y el mundo de los Quien" con Fox Animation, es productor de la película.

En el reparto de voces, algo fundamental para este tipo de producciones, encontramos un elenco muy interesante en su versión original como son Zac Efron en el papel de Ted, el protagonista de la historia; Taylor Swift, que presta su voz a Audry, la chica de la que esta enamorado Ted y Danny DeVito como El Lorax, que atención, se encarga de las versiones en castellano, italiano, latino, ruso, alemán e inglés, y debo añadir que al menos en castellano cumple y muy notablemente con las expectativas. Debe ser especialmente complicado doblar un personaje en tantos idiomas posibles, esto es por tanto un punto a favor del actor.

Pasando a este trabajo de doblaje en nuestro país, destaca sobre manera la cantante y actriz Angy, que presta su voz a la chica, el resto de voces, tal y como suele suceder en nuestro país, son simplemente estupendas y por ello hago un pequeño inciso para valorar y admirar el trabajo indispensable que los actores de doblaje en este país realizan.

En definitiva, se trata de una película completamente infantil, los pequeños disfrutarán enormemente con los coloridos, los personajillos y las canciones, incluso ajenos al mensaje de la película. No así sucede con los padres y los más mayores, que enseguida nos damos cuenta de lo que la cinta quiere trasmitir y que en algún momento de la historia puede llegar a cansar ya que aunque me gustó, en comparación con otras películas de animación, esta me resultó algo más pausada en su desarrollo y un pelín aburrida en algunos momentos. Sea como sea es un título altamente recomendable para un público que es más exigente de lo que a simple vista nos pueda parecer.

Y como nota final, para aquellos que les gusta buscar en las películas gags o clips curiosos que hacen referencia a otros títulos, decir que en esta cinta aparece un Minion, sí uno de los personajillos simpáticos que protagonizan Gru, mi villano favorito. ¿Dónde?, os invito a que lo busquéis y me lo contéis. Una pista, lo podréis ver en la secuencia que trascurre desde el momento en que la abuela de Ted le cuenta la leyenda del misterioso personaje que conoce lo que les sucedió a los árboles.
Finalmente, y para terminar, decir que yo he rescatado una frase muy importante y que deja muchos puntos de reflexión: «Los estudios demuestran que si metes algo en una botella de plástico, la gente lo compra». Ahí queda eso, un saludo.

Nota: 7,5

Battleship

Una semana más he ido al cine, y sospecho que en las semanas venideras prácticamente tendré sesión de continuo, en esta ocasión la cinta elegida fue “Battleship, juegos de guerra”, una de esas películas vapuleadas por la crítica por el mero hecho de cumplir su objetivo, el de divertir. Yo, que siempre me he declarado defensor de este tipo de cine, mientras esté bien hecho y con unos efectos especiales acordes, reafirmo esta postura con esta cinta que ciertamente cumple lo que promete y es que no deja de estar basada, nos parezca ridículo o no, en el popular juego “Hundir la flota”.
Me parece una película buena en su género, y su género es simple y llanamente espectáculo, acción, ciencia ficción y entretenimiento 100 por cien, cosa que al parecer por algunas críticas que he leído, ya tiene que ser indicativo de baja calidad. Pues en este caso no es así, la película es una gran cinta de acción, no decae en ningún momento del metraje y todo aquel que la vea y diga que se aburrió es mentira, miente como un cosaco o no le gusta el género y siendo este el motivo obviamente no le iba a gustar ni aunque el guión estuviera escrito en tinta de oro.
La trama del film se centra como ya dije antes en la batalla que disputan los humanos contra los extraterrestres, un conflicto que, como sucede en este tipo de producciones, puede provocar el fin de la humanidad. Lo que pasa es que desde esta película se aborda el tema de una forma diferente, la lucha tiene lugar en el agua, por un lado la armada de los Estados Unidos y varios países más contra la armada extraterrestre que, deduzco, en su planeta de similares condiciones a la Tierra según cuentan en el film, está más que perfectamente adaptada al ataque acuático. Partiendo de esta base, la cinta desarrolla la trama de la forma habitual en el género, los invasores son mucho más poderosos y avanzados tecnológicamente pero tienen su punto débil, hay un tira y afloja constante por ambas partes y siempre de una manera espectacular se enzarzan en batallas épicas, creo que aunque no se vea la película con que le echemos un vistazo al tráiler ya se puede saber sin dudarlo que es lo que nos encontraremos.
A mí me ha llamado poderosamente la atención como se cimentan las bases argumentales que dan inicio a la guerra entre mundos, resulta que en esta ocasión no nos vienen a invadir porque conozcan nuestra situación en el Universo o porque sean claramente una raza exterminadora; llegan a la Tierra por otros motivos y por unas circunstancias que, sin llegar a ser el culmen de la originalidad, al menos si logra huir ligeramente del tópico. Al margen de este razonamiento, vuelvo a insistir en que la idea de la que surge este film viene por el juego de mesa Hundir la flota y evidentemente la historia que se saca de ahí, no da para mucho y hay que ingeniarse un guión que, aunque a algunos les pueda parecer flojo, tiene buenos diálogos para una cinta de estas características.
Hay muchos guiños en la película a ese famoso juego del cual surge el filme, tanto en los diseños de los barcos como en un momento puntual del metraje en el cual introducen de manera muy acertada la dinámica del juego de mesa. En cuanto al diseño de los extraterrestres, a mí me ha parecido muy correcto y más creíble, esa forma humanoide y cierta similitud con los humanos, hacen más fuerte el argumento que se esgrime desde el inicio de la película sobre que su planeta es muy similar al nuestro.
También destaco algo que ya me gustó en “Invasión a la Tierra” y que se repite de nuevo aquí, los invasores actúan como lo que son, soldados, con sus estrategias de guerra y con cierto honor a la hora de escoger sus víctimas y luchar en igualdad de condiciones. Eso sí, me da la sensación que Peter Berg, director de Battleship, es fan de la saga de videojuegos Halo, al menos los diseños de las armaduras o trajes que visten los soldados invasores así lo hacen ver.
He visto por ahí muchos comentarios despectivos comparando esta película con Transformers, otra saga que me encanta y que a mi juicio esta injustamente masacrada por la crítica, pero es que amigos míos, hablamos de otro producto de Hasbro y de una mecánica cinematográfica similar, así que aprendamos todos de una vez que este tipo de películas están hechas para cumplir una misión, que son puro espectáculo y que lo que hay que juzgar verdaderamente es como se narre, de qué forma trascurra la acción y sobre todo que el espectador no se entere del paso del tiempo, las tres cosas las cumple esta cinta.
Retornando al tema de los efectos especiales, son sencillamente espectaculares, y esas naves espaciales que no dejan de ser barcos, imagino que en su planeta sea así también, parecen reales y eso en estos films se valora mucho. Destaco sobremanera también el curioso reparto, me sorprendió el elenco de rostros más o menos desconocidos o poco habituales en el género como es el caso del protagonista Taylor Kitsch, un actor que cumple con el papel que desempeña pero que quizás no tiene el empuje o el carisma de otros actores más acostumbrados al tema, no hay que olvidar que este señor de reciente descubrimiento en el cine, es el John Carter de Disney y también el mutante Gambito en la horrorosa “Lobezno: orígenes” .
Quién más expectación despierta es sin duda la cantante Rihanna, que debuta como actriz en esta cinta y que sorprende gratamente pese a que no me deja de resultar curioso el hecho de que ella sea la única mujer que hay en toda esa amplísima armada, no deja de resultar muy llamativo, pero bueno, el ejército de EEUU tiene sus cosas y todos las conocemos, de todas maneras el trabaja de la artista está a la altura de la veterana en el género, Michelle Rodríguez a la que curiosamente eché en falta ¿será que ya no concibo una película de militares, guerras o acción sin ella?
El resto de reparto lo completan Brooklyn Decker , que también podría decirse que se estrena como actriz pese a aparecer en alguna serie televisiva, y que no deja de ser otra modelo más de esas que cuelan en estas películas con el objeto de atraer a un público masculino, es la Megan Fox que Battleship, pero cumple con el papel que desempeña perfectamente; Alexander Skarsgård, actor, director y guionista sueco, que interpreta al Capitan Stone; Tadanobu Asano, que interpreta al capitán Nagata y Gregory D. Gadson que interpreta al lisiado coronel Mick Canales, el personaje que más me gustó en la cinta. Atención porque este hombre que debuta como actor en esta cinta, es en verdad un soldado en activo con casi 24 años en las Fuerzas Armadas que ha participado en todos los conflictos bélicos de importancia en los últimos veinte años, incluidos la Operación Tormenta del Desierto en Kuwait; Operación Forja Conjunta en Bosnia-Herzegovina; Operación Libertad Duradera en Afganistán, y Operación Libertad Iraquí en Iraq.
Era el jefe del Segundo Batallón de Artillería 32 en Iraq cuando fue gravemente herido por una bomba el 7 de mayo de 2007, perdiendo ambas piernas por encima de las rodillas, asi que no es efecto especial lo que vemos en esta película. Creo que merece una mención especial y por eso me extiendo tanto en él, ha sido condecorado con tres Estrellas de Bronce, la Medalla del Corazón Púrpura a un servicio meritorio y la Medalla de Honor del Ejército. Se licenció en la Escuela de Mando y del Estado Mayor de Fort Leavenworth, Kansas; tiene un máster en sistemas informáticos de la Universidad de Webster, y un master en Política de Gestión de la Universidad de Georgetown y en 2008, Reader’s Digest le nombró “Héroe del Año”.
Entre todos estos actores noveles se encuentra el veterano y siempre eficaz Liam Neeson, que vuelve a bordar un papel y demuestra de nuevo su capacidad de interpretar cualquier personaje en cualquier película. El apartado musical corresponde a Steve Jablowsky, el mismo hombre que compuso la banda sonora de Transformers.
En definitiva, creo que es una película buena en su género, es entretenidísima, es 100 por cien pura acción, los efectos especiales son geniales, los personajes amenos, se agradece ver tanta cara nueva, y al final con lo que se queda uno es con esa sensación de salir del cine con una especie de subidón o más bien sensación de bienestar, de haber disfrutado de un par de horas de espectáculo ante la gran pantalla. La recomiendo ya la defiendo frente a esos críticos que consideran que una buena película únicamente puede ser un dramón o un título con un guión lo suficientemente denso como para necesitar un doctorado en entendederas o con la suficiente crítica social como para entrar en ese saco de películas perfectas. Pues no señores, a veces una buena película es aquella que te hace olvidar el tiempo y te sumerge en una fantasía que va más allá de un guión, esta es una de esas cintas.

Nota: 8,5

Ira de Titanes

Por fin volví al cine, tenía  muchas ganas ya, y en esta ocasión decidí atreverme con la segunda entrega de Furia de Titanes pese a que esta no me había llegado a gustar demasiado en su momento, hablo de Ira de Titanes.
Decididamente tengo que decir que esta segunda parte es bastante mejor que la primera, sin llegar a ser un peliculón, al menos en esta ocasión se respeta minimamente parte de la mitología en la que se basa pese a mantener alguna de las licencias tomadas en la anterior cinta como el Pegaso negro.
Basicamente la acción se sitúa en el fin de la era de los dioses, estos ya no son tan venerados por la humanidad y han perdido mucho poder, ahora están debilitados y algunos de ellos se han unido en un desesperado plan para sobrevivir en el caos que va a provocar la liberación del Titan Cronos ante la ruptura de las paredes del Tártaro. Sam Worthington me ha gustado muchísimo más en esta ocasión como Perseo, quizás el hecho de que encarne al personaje mucho más maduro, más curtido y más serio, ayude.

Tengo que añadir también que pese a ser mejor que la primera, no podemos decir que estamos ante una buena película argumentalmente hablando pues en este aspecto es muy floja, quizás no sea correcto decir que el argumento es malo, más bien creo que se han centrado en realizar una película simple sin ahondar en historias que puedan aburrir como sucedió en Furia de Titanes donde buena parte de la cinta era considerablemente aburrida. Aquí nos encontramos con pura acción ya desde el principio de la película, casi desde el minuto uno ya arranca la épica, no da tiempo siquiera ni a centrarse en los personajes, la acción es límite y se mantiene así durante todo el metraje, decae muy poco y únicamente para dejar paso a las situaciones que sirven de enlace argumental entre los acontecimientos que tienen lugar durante la aventura.
Es por eso que como película espectáculo es una pasada, a mí el tiempo se me pasó volando, los efectos especiales son simplemente espectaculares, magníficos, a mí me dejaron de piedra y pese a que yo la vi en 2D, me da la sensación que en 3D tiene que ser espectacular pues creo que precisamente es en eso en lo que se han esforzado pues me resulta cuanto menos curioso ver la calidad de los efectos visuales, los monstruos, los efectos y demás parafernalias y luego sin embargo tanta simpleza argumental que repito, no tiene porque ser un punto negativo en producciones de estas características.
En cuanto al reparto, sencillamente me parece estupendo, yo a Liam Neeson cada día lo admiro más, es un actor con una cantidad enorme de registros y en este papel de Zeus me ha encantado. Como dios Hades tenemos a Raph Fiennes, el Voldemort de Harry Potter, también cumple con un papel interesante mostrando un dios Hades mucho más distinto de lo que aparentemente se da a entender y a lo que estamos acostumbrados.  La protagonista femenina, Rosamund Pike, interpreta a la reina Andrómeda, rescatada precisamente por Perseo en la anterior cinta y en la mitología. Me ha parecido muy bueno este personaje pues escapa bastante al tópico de mujer débil a la que hay que rescatar, no es para nada así, se nos muestra una guerrera incansable y una estratega estupenda, me ha encantado. Aparece también Bill Nighty como Hefesto, dios de la fragua, Danny Huston como Poseidón, y Toby Kebbell como Agenor, hijo del citado dios de los mares.
La dirección de la película corre a cargo de Jonathan Liebesman, el mismo que dirigió Battle: Los Ángeles (Invasión a la tierra), y se nota la influencia y las similitudes con esta sobre todo en la forma de narrar la acción, frenética desde el primer momento. Existe una pequeña posibilidad de que algún momento concreto a cierto público le pueda aburrir al no hacer un guión más denso. Esta cinta busca un tipo de espectador muy concreto, aquel que va al cine a ver un espectáculo, a entretenerse al 100 por cien sin buscar complejidad narrativa. No aconsejo que esta película vayan a verla aquellos que quieran ver una historia compleja y profundidad en los personajes, perdería el tiempo y no disfrutaría, es una cinta pura y llanamente de acción, 100 por cien comercial y totalmente visual, ahí radica su principal atractivo y su ventaja frente a su predecesora que al lado de esta se quedó considerablemente floja.

Nota: 7,5

Última crítica/Comentario

Comentario/crítica de Alien: Romulus

Tenía pendiente ver la última película de Alien, “Alien: Romulus” y le tenía muchas ganas porque es una saga que siempre me gustó bastante e...