Crítica de Tomorrowland

Ayer sábado fui a cine para ver la película Tomorrowland, la nueva apuesta de ciencia ficción de la factoría Disney que al parecer se ha llevado un importante chasco en taquilla y que a todas luces parece destinada a pasar con más pena que gloria por las salas de cine como ya sucediera con otros títulos de remarcada similitud como fueron City of Ember o El juego de Ender. A priori puedo deciros que la película a mí no me disgustó, hay que verla en el contexto apropiado, si bien es cierto que deja mucho que desear en bastantes aspectos, pero es algo que no se le puede reprochar pretendiendo ser lo que es, una película claramente infantil destinada a ese público que últimamente Disney ha apartado ante la apuesta en firme de los productos Marvel o Star Wars.
Sin embargo, igual que digo que es una cinta infantil, hay mucho que comentar y analizar de la cinta… Aciertos y errores que han provocado continuas subidas y bajadas en el desarrollo de una historia ya de por sí un tanto angosta pero simplificada. Es indudable que Brad Bird, director de la cinta, es un cineasta notable y buena cuenta de ello nos lo dan películas como Los Increíbles, donde en terreno de animación se mueve como un pez en el agua o en títulos como Misión Imposible: Protocolo fantasma; y en esta cinta no hay una excepción a la calidad fílmica del director, hay secuencias bellísimas y muy rodadas con ciertos matices en los personajes que denotan una clara intervención de un director como Brad Bird en el filme… pero no acaba de culminar como otras entregas.
Posiblemente esta película hubiese funcionado mejor en formato animación, lo pide a gritos en muchas escenas, y también posiblemente parte de ese fracaso comercial que está teniendo tenga su origen en la campaña promocional pues los trailers parecen vender otra cosa, una cinta enfocada más a un camino hacia la ciencia ficción pura y dura, cuando para nada es así. Pero vayamos por partes.
Para empezar no se puede negar que es una cinta sobradamente infantil, destinada potencialmente a un público joven y pensada para toda familia, es una cinta Disney pura y dura, por tanto una película familiar que no pretende ni mucho menos tener una complejidad narrativa enorme y que busca que los más pequeños se sorprendan. Quizá la mayor sorpresa sea encontrar a un actor como George Clooney en un proyecto así, a mí verdaderamente me ha llamado mucho la atención porque… no sé, no me pega, no acabo de encajarlo (aunque no lo hace mal el hombre) pero claro… sorprende. 
El guion ya deja entrever alguna laguna, está escrito en buena parte por Damon Lindelof, responsable de la serie Perdidos, y me llamó poderosamente la atención contemplar como en toda la primera parte de la película se muestra una cinta y un desarrollo tremendamente infantil que nos evoca al recuerdo placentero de algunos clásicos de aventuras ochenteros dejando una sensación de que lo que está por venir será impresionante y asombroso, ese lugar maravilloso donde solo algunos pueden llegar, lleno de misterios y bla, bla, bla… y es a mi entender donde más empieza a flojear la cinta, justo en su mitad, justo cuando comienza a ponerse interesante es cuando empieza a desinflarse y lo que en un principio era algo tremendamente infantil, se acaba transformando en algo con ambiente infantil pero ojo, muy complejo y algo confuso de entender precisamente para ese público joven.
No se, me dio la sensación de la que película se queda a medio camino entre género de aventuras, infantil, ciencia ficción y buenas intenciones que pese a tener un acabado correcto no me termina de satisfacer y es un poco frustrante porque la cinta es muy larga y buena parte de ella, por no decir la mayor parte, podría perfectamente haberla rubricado Steven Spielberg en su época de esplendor, porque de verdad parece que viajas a los ochenta y principios de los noventa con aquellas películas maravillosas pero con la calidad técnica que los efectos especiales nos permiten hoy en día.
Al margen de todo esto, repito que la película es entretenida y hay que verla en el contexto apropiado. En una historia principalmente protagonizada por niños en donde una adolescente con grandes dotes científicas se une a un antiguo niño prodigio inventor para llegar a un mundo enigmático y futurista ubicado en algún lugar del tiempo y el espacio en la memoria colectiva de la gente, un lugar que recibe el nombre de Tomorrowland. A partir de aquí, diálogos sencillos, desarrollo un tanto lento pero entretenido y una alta dosis de humor.
Interpretativamente hablando no hay nada malo que decir, quizás Clooney parece un poco descolocado, o bajo mi percepción no pega, pero acaba cumpliendo y luego su compañera de aventuras, la actriz Britt Robertson, lo hace muy buen y demuestra que tiene un prometedor futuro interpretativo en papeles un poco más complejos. Yo destacaría a la joven Raffey Cassidy, que me ha encantado, ya no solo porque lo ha hecho muy bien en su papel sino porque es de esas actrices tan peculiares, con una cara tan curiosa y tan simpática, que ya destaca por sobre todos los demás y que desde luego bien podría ser la protagonista absoluta.
En definitiva, es una película que recomiendo a toda la familia, una cinta para niños, una cinta entretenida para ver en su contexto apropiado, con mucho jugo que extraer sobre las posibilidades que podría haber tenido un desarrollo más complejo de su argumento pero que no disgustará a ese público al que va dirigida. Si bien el fracaso comercial está siendo muy duro en Estados Unidos, puede que en Europa funcione algo mejor y posiblemente en merchandising y en su formato domestico todavía más; pero el hecho es que Disney ha decidido cancelar la tercera entrega de Tron y parece más animada a continuar explotando el terreno de la animación y sobre todo en las grandes franquicias que le están reportando enormes beneficios como son los personajes Marvel o Star Wars.

Lo dicho, película entretenida, dirigida por Brad Bird pero que muchos creerán que está dirigida por Spielberg, porque de verdad, tiene un aire ochentero muy elevado. No me arrepiento de haberla visto.

Nota: 7.5

Crítica de Los Vengadores: era de Ultron

Las ganas eran muchas, las expectativas eran altas, y el resultado final no podía ser de otra manera… Sobresaliente. Me refiero por supuesto a Los Vengadores: la era de Ultron. A nadie se le escape mi simpatía hacia Marvel, prácticamente cada nueva película que estrena me gusta tanto o más que la anterior y en esta segunda entrega desde luego que no ha decepcionado.
Josh Whedoon repite esquema siguiendo un patrón similar al de la primera cinta pero con una dosis extra de acción y con más secuencias de batalla y momentazos al no tener que presentar a cada personaje como sucedió en su momento. En este caso, ya desde el principio de la película, comienza una amalgama de efectos y secuencias de acción absolutamente maravillosas, viñetas hechas película, y a partir de ese momento prácticamente toda la película es acción y cómic puro.
Mantiene el humor de la primera entrega pero añade algo más de dramatismo. También desarrolla un poco más la personalidad y el pasado de cada personaje y juega con la ventaja de tener ese universo conectado tanto en cine como en televisión que provoca que pueda tomarse la libertad de dejar muchas cosas en el aire o dar explicaciones cortas y sencillas a situaciones más complejas gracias a series como Agentes de Shield o Agente Carter; si bien el visionado de estas no es imprescindible para disfrutar y entender la película, sí que añade más atractivo a la trama pues no son pocos los gags y las referencias a las tramas que se desarrollan en dichas series.
Los Vengadores: la era de Ultron es una cinta que se disfruta sí o sí y el que no lo hace es porque no quiere o por sencilla necedad. La facilidad con la que Whedoon rueda cada escena en esta película haciéndola brillar por momentos incluso más que su predecesora, es sencillamente espectacular. No menos asombroso me parece el hecho de conseguir una vez más que todos los personajes tengan su momento de gloria y creerme, ya no son solo 6… una docena al menos de héroes tienen su protagonismo en esta épica cinta que no se entretiene en minucias y que se desenvuelve en un guion tan sencillo y efectivo como el de la primera parte pero con cierta riqueza adicional auspiciada por las cintas anteriores, las series televisivas de la propia Marvel y las futuras películas que están por venir.
Multitud de referencias a los cómics, gags constantes tanto a la versión de viñeta como a las versiones cinematográficas hacen que aquellos que no seamos expertos en el mundo de Marvel nos podamos hasta perder en terminología y mitología con la sucesión de información que en apenas minutos te van soltando y que tienes que ir canalizando y uniendo con todo el universo formado durante estos años de éxito marveliano en cine y televisión, lo cual una vez más dota de mayor interés a la cinta.
Ojo, es una cinta que según el punto de vista de quien la vea puede causar cierta controversia ya que siendo sabedores del ambicioso proyecto cinematográfico de Marvel y de todo lo que está por venir, puede que esta cinta sea tomada por algunos como una mera transición, es decir una aventura intermedia que presagia lo que va a pasar y que re organiza equipos y tramas dejando muy pero que muy claro cuál será el camino a seguir en las siguientes películas tanto en Capitán América Civil War como en Thor: Ragnarok, y esto que a mí me parece un acierto puede que a otros les cause cierta desazón pues como dije anteriormente, tal es la aventura y la acción de la cinta que ante todas las demás puede ser una mera transición.
Como sea, el tiempo ha volado en esa sala, cuando estaba llegando al final del metraje pensé que había pasado media hora; y caramba, ya habían pasado dos horas y pico… Cuando eso sucede, significa que algo se ha hecho bien en la película. Tal vez por la gran cantidad de cintas que se han estrenado sobre Súper héroes y las escenas ultra épicas que he visto en muchas de ellas, hagan que de las impresionantes escenas y secuencias que hay en la era de Ultron no lleguen al nivel de epicidad que la primera entrega de Vengadores ofreció como por ejemplo el sonado puñetazo de Hulk a esa serpiente mecánica gigante… Pero si lo que queréis es ver auténticas viñetas transformadas en fotogramas, no lo dudéis, en la era de Ultron tenéis todavía más que en la primera parte.
Como ya comenté antes, yo recomiendo seguir la serie Agentes de Shield, puede parecer que la conexión es pequeña, pero realmente cuando te metes de lleno en la trama de la película, puedes distinguir muchos detalles que se desarrollan ampliamente en dicha serie y el nivel de disfrute es mucho más elevado.
Centrándome un poco en los personajes que conforman el gran equipo de Marvel, todos brillan a su manera en esta entrega destacando quizás a mi parecer el papel de Ojo de Halcón, más importante de lo que a priori parece y el de Hulk, con una fuerte carga emotiva y dramática que hace más interesante al personaje y que le aporta más humanidad. Al margen de ellos, sorprenden y mucho los dos hermanos, Mercurio y Bruja Escarlata, sobre todo esta última que en lo personal me ha encantado, y ojo porque ambos personajes tienen un clímax realmente inesperado y de gran epicidad.
Me resulta extremadamente difícil encontrar algo negativo, todo en su conjunto me ha gustado. Aparecen personajes que no pensaba que aparecerían, cierran en cierto sentido a algunos personajes dejando paso a nuevos miembros en el equipo y por supuesto todo ello concluye en un final verdaderamente atractivo. Todo el mundo disfrutará de esta película, sin excepción, habrá quien le guste más o menos, pero absolutamente nadie tendrá a mi parecer motivos para decir que es una mala película, al contrario, es de esas que gustan o no gustan pero todo el mundo reconoce que es buena. Mención también a Ultron, que me encantó. Ahora bien, es verdad que se rebaja mucho el poder de este personaje, pero no merma en nada al desarrollo de la cinta; sin duda Josh Whedoon se despide de Marvel en el cine por la puerta grande y deja el huerto bien abonado para que los hermanos Russo continúen con la tercera entrega que será dividida en dos partes. 
Si me pedís un resumen de la cinta, muy básico… os diría que la misma se desarrolla en tres actos diferenciados. Un primer acto muy similar a la primera entrega con la presentación de Ultrón y el peligro que supone, esa relación entre Los Vengadores y esos gags y toques de humor. Después llega el segundo acto en el que la acción disminuye levemente para dar paso a un preludio que adelanta bastante por donde discurrirán las cintas Capitán América: Civil War y Thor: Ragnarok colocando las piezas estratégicamente y dando a entender al espectador que lo que está sucediendo en la película no es más que un viento ligero frente al vendaval que se avecina.
Y finalmente llega el tercer acto donde confluyen elementos de los actos anteriores y abren el camino hacia nuevos horizontes en este complejo universo de Marvel en el cine. En definitiva, cinta muy entretenida, no tengo absolutamente nada malo que decir sobre ella, todo me ha gustado y además conserva la banda sonora de Alan Silvestri apoyado por temas de los no menos grandes Brian Tyler y Danny Elfman; telita amigos. Por lo tanto, al cine ya, no os arrepentiréis y en mi caso ante la cercanía de la fiesta del cine, quien sabe, puede que anime a un segundo visionado ya que es de esas cintas que mola ver una y otra vez.

Nota: 10

Última crítica/Comentario

Comentario/crítica de Alien: Romulus

Tenía pendiente ver la última película de Alien, “Alien: Romulus” y le tenía muchas ganas porque es una saga que siempre me gustó bastante e...