Crítica / Comentario de Los 4 fantásticos (UCM - 2025)

Debo decir, y digo, que la película de los 4 fantásticos es sencillamente fantástica, por fin vuelvo a sentir esa sensación del auténtico cine Marvel Studios. ¿Qué el cine de super héroes cansa o esta muerto? A cagar envío yo a todos esos voceros que no entienden que las películas son buenas o malas. No cansan, a mi por lo menos nunca me van a cansar, ni fatiga ni hostias.
Desde luego en un mes de blockbusteres como este julio, los 4 fantásticos se alza con una sobradísima victoria. Es una buena película, divertida, bien contada, valiente, acorde a su contexto, bien interpretada… un acierto de Marvel que me atrevo a poner entre las mejores cintas del estudio y también, por fin, como una digna adaptación al cine de la icónica familia superheroica.


Marvel vuelve a sus inicios con una cinta que presenta a los personajes de forma muy simple pero muy efectiva, que esta plagada de referencias a los comics, a la cultura popular, a la esencia de los personajes… simplemente se han ceñido a los comics y al estilo clásico que demandamos, y desde luego han acertado muchísimo con el cast. Reed Richards es la perfecta representación de su homólogo en viñetas, obsesivo y empeñado en controlar absolutamente todo; Vanesa Kirby brilla en su actuación consolidando a Sue Storm como uno de los mejores personajes femeninos del UCM y deja clarísimo que es posible que un papel femenino tenga su merecido empoderamiento y epicidad sin recurrir a ese inclusismo de mierda que tanto daño ha hecho. La Cosa y la Antorcha humana tienen también su espacio, aunque no destacan tanto, pero sí que mantienen su esencia comiquera y unas subtramas muy bien elegidas que complementan a la historia principal de forma muy acertada. Un equilibrio perfecto para hacernos sentir muchas ganas de saber más sobre cada uno de ellos y sus relaciones.

Pero es que en la parte antagonista, todo funciona también a la perfección, con un personaje tan difícil de presentar como Galactus y que deslumbra en cada secuencia, puro cómic. La Silver Surfer femenina, que tanta controversia y polémica causó cuando se anunció, tiene sentido… hay que joderse, cuando las cosas se hacen bien y con lógica, todo funciona, esta película lo demuestra; y no solo eso, sino que además lo hace con un guion de una simpleza enorme, pero con un desarrollo que te atrapa desde el minuto uno. Todos los elementos y conceptos que presenta la cinta están perfectamente engrasados, encajan milimétricamente para conseguir que tanto las pequeñas subtramas como la historia principal vayan unidas. Al finalizar todo el metraje te quedan ganas de saber más sobre todo, hasta del personaje más nimio.


Han sido muy inteligentes al plantear la historia en un universo diferente, dentro del UCM desde luego, pero con bases muy chulas. Es el entorno ideal para estos personajes, un autentico homenaje a los cómics clásicos y, de nuevo, además, perfectamente hilada con el UCM, con tan solo una escena postcreditos… Así sí.

Me cuesta encontrar aspectos negativos porque es una película de origen que sin explayarse en ello consigue presentar con solvencia a los 4 fantásticos y que desees saber mucho, pero mucho más sobre ellos, empatizas desde cero con cada uno y en escasos 10 minutos estás dentro de un mundo y ya eres conocedor de todo sin que tengan que mostrártelo en pantalla (aprende James Gunn, es la misma pretensión que se tenía con Superman pero desarrollado absolutamente al revés de lo que se hizo en Superman). Y habrá quien diga que son cosas diferentes… hombre lo son, pero en su contexto es lo mismo. Superman viene a ser una presentación nueva de un personaje que tiene ya varios orígenes en el cine y en este caso, los 4 fantásticos es lo mismo, con la salvedad que en la peli de Marvel han sabido huir de todo lo anterior y presentar algo bonito, lógico, divertido, con un guion simple y efectivo, pero sobre todo fiel a la identidad y estilo de los personajes.

La película no tiene que recurrir a una acción constante, de hecho, hay muy pocos momentos donde los 4 fantásticos desaten todo su potencial y poder, pero es que no es necesario porque la acción que hay es perfecta y adecuada a la situación. Me ha sorprendido mucho como han trabajado de bien una historia tan simple y manida, de nuevo se demuestra que bien contada, toda historia puede ser buena por muchas veces que se haya explotado el concepto. Eso sí, los momentos de acción son increíbles, visualmente es una película espectacular, es lo que todo fan pide y hasta las cositas que pueden chirriar un poco, son asumibles para el espectador porque la forma en la que presenta la película el género de la ciencia ficción es sencillamente suficiente como para que te puedas creer que los viajes a la velocidad de la luz son posibles. Es que parece mentira, pero, todo funciona, de verdad.


Es una película que puede disfrutarse sin conocer el UCM, que se disfruta muchísimo conociendo el UCM, que alguien que no sepa nada de Marvel va a disfrutar, que alguien que sabe todo de Marvel va a saborear… es un comic llevado a la pantalla, pero un cómic bueno. Claro, me voy a un par de semanas atrás y recuerdo Superman, y tengo que echar las manos a la cabeza porque en un resumen muy amplio, todo lo malo que se hizo en Superman aquí se hace bien. No arriesgan con mierdas, pero se atreven con cosas difíciles de representar. Señores de Fox ¿ven cómo era posible hacer a Galactus bien?
Esta película deja en muy mal lugar aquellas versiones de la década de 2000 y del año 2015, en comparación, esta es una obra de arte, una oda a los comics. Y sí, lo voy a decir, posiblemente la mejor adaptación Marvel Studios de unos personajes de Marvel en el propio UCM; se toma licencias claro que sí, son lenguajes diferentes el cine y el comic, pero joder… son los 4 fantásticos sacados del cómic y puestos en la gran pantalla, así tal cual.


Como digo, cada pieza encaja, seguramente también influya el hecho de que los actores lo hacen genial, la música es preciosa, potente y épica pero emotiva y dulce cuando debe serlo. De todo, quizá lo que más me flojee sea la Silver Surfer, pero no porque no funcione, sino porque su rol en la película es más escueto y presentado como una necesidad para dar cierto sentido al clímax; pero como digo, no es algo negativo o que me disguste, simplemente que de todo lo bueno que tiene la película es quizá lo menos bueno.

Poco más voy a decir, mi enhorabuena a Marvel Studios, estoy deseando ver más de estos personajes, este es el camino a seguir y renuevo mi confianza en un UCM que, lo siento a los haters, tiene aún mucho recorrido si no la cagan.
 
𝐍𝐨𝐭𝐚: 𝟖.𝟓 / 𝟏𝟎

𝐋𝐨 𝐦𝐞𝐣𝐨𝐫: Todo encaja muy bien. Es un homenaje a los cómics, es sencilla pero valiente, bien interpretada, todo cohesiona, no es necesario conocer el UCM, esta conectada al UCM… pfff nada malo que decir en ese aspecto.

𝐋𝐨 𝐩𝐞𝐨𝐫: Quizá ese buen hacer provoca carencias a la hora de querer conocer más datos sobre el mundo en que se ubica y los personajes, tanto los principales como los secundarios. Se hace cortito, te quedas con ganas de ver mucho más.

Crítica / Comentario de Superman, de James Gunn (2025)

Bueno, tras haber conseguido esquivar todas las criticas y reseñas que llenaron internet tras los pases esos de mierda que hacen un par de días antes, llegue al cine más o menos virgen y preparado para disfrutar de la nueva película de Superman. Recién salido del cine, antes de redactar esta opinión, me pasé por diferentes foros, críticas especializadas, youtubers y demás para ver que pensaban ellos y me he encontrado con opiniones muy dispares, pero en general sorprendentemente positivas. Argumentos que casi endiosan a una película que, de verdad, no puedo decir que sea mala película, pero desde luego no es ni de lejos la maravilla que algunos dicen que es.


Para mí es una película que funcionaría mucho más como parte de una historia que ya viniera desarrollándose previamente, es decir, me falta muchísimo desarrollo para poder empatizar con la gran cantidad de personajes que aparecen en la cinta; como producto que pretende ser el arranque de un universo conectado para DC, no creo que sea un acierto. Lo digo sobre todo por el público generalista, cuesta mucho llegar a comprender del todo la historia y los personajes porque ya están aparentemente desarrollados; es decir, para un fan de los cómics seguramente sea más digerible ya que presenta una ingente cantidad de conceptos que seguro que muchos saborean con pasión, pero es precisamente toda esa amalgama de conceptos que plantea, y sobre todo como los plantea a nivel narrativo, los que pueden dejar un poco desconcertado al público en general.


Es una película que carece de introducción y arranca directamente en el nudo, un nudo muy complejo donde con frases de guion y recursos un poco manidos, van ubicando al espectador en el contexto de todo. Esto a mi me pareció bastante vago, facilón… es un recurso que te salva un poco para poder unir una historia, pero que no me llenó del todo para lo que pretende el metraje, que es que empatices con Superman. Trata de involucrarte emocionalmente con un super héroe mucho más humano y alejado de la imagen de divinidad que Snayder le dio un día y casi lo consigue, pero no llega. ¿Por qué?
Pues seguramente la respuesta tenga dos opciones posibles, la primera, que es la que yo sostengo, simplemente es porque ninguno de los personajes, y cuando digo ninguno es ninguno, tiene desarrollo alguno. Da igual que saques unos minutos a los padres de Clark, a medio elenco del periódico, a un Lex Luthor obsesionado, que muestres una relación sentimental entre Clark y Lois…. Nada importa, se nota cual es la intención, pero no consigue a mi entender llegar a ese nivel de empatía. Para mi el mayor error de la película es esa falta de desarrollo. Salvando obviamente las distancias, me recordó un poco la fórmula narrativa a la que vimos en la desastrosa serie IronHeart. No digo que esté a ese nivel, porque la serie de Marvel es mala a rabiar, pero sí que presenta los mismos problemas en cuanto a conceptos. Mete un montón de elementos que por arte de bivirís bobi lis tienes que entender o contextualizar, no te da margen a más explicación que la de, te comes esto y punto, pasamos a lo siguiente que el guion lo demanda. Que se arregle el espectador con un texto al inicio que te marca unas pautas ultra básicas de donde estas situado en la historia, y arréglate con todo lo demás, imagina que es lo que sucedió para llegar a ese punto y montante tu propia historia… Tal cual.


Ojo, esto a mi no me gustó porque prefiero que me desarrollen más las cosas para que cuando haya una escena dura me de emoción (que es lo que persigue incansable la cinta pero no consigue en mi caso) pero entiendo que es un recurso eficaz como lo fue en su día el texto previo flotante de las películas de Star Wars. Lo que pasa es que esto no es Star Wars ni se le parece conceptualmente como para que sea suficiente.

Universos de bolsillo, Kaijus, super personajes de todo tipo, planes ultra conspiranoicos que involucran supuestamente a un gobierno que, curiosamente no aparece por ningún lado pese a la intencionada carga política del guion… no se, todo pasa muy gratuitamente, muy porque sí, recuerda muchísimo a una serie de CW, típico capítulo de relleno de una trama mucho más amplia que no nos han contado; puede que en el futuro lo hagan y quizá la inclusión de tantísimos elementos sea precisamente para un mayor desarrollo a largo plazo, pero lo dudo.


Por otro lado, la otra opción que puede responder al porque no me consiguió emocionar, tal vez se deba a los retoques, recortes, cambios y recambios que se producen en montaje. Eso y que cuando a veces la película consigue ponerse un pelín emocional y te mete un poco en tensión, aparece un chascarrillo de los típicos de Gunn que enseguida elimina cualquier rastro de emoción. Lo mismo ves en una escena al entrañable Kripto haciendo el gamberro por ahí que en la siguiente ves a un Luthor fuera de sí cargándose de un tiro en la cabeza a un pobre desgraciado que “pasaba por allí”, en una escena durísima, a la que a continuación de repente le montas una escena cómica…. No sé, es muy rara, esa es la palabra, una especie de experimento que, pese a todo, tal vez por el talento de Gunn, no aburre.
Y es que eso es lo curioso, es una película innegablemente entretenida, es muy comiquera, todo el rato pasan cosas, pero claro… a mí me falta mucho desarrollo, es demasiada información a digerir para recordar de cara a futuras películas, es como cuando vas a un buffet de esos de come lo que quieras y te pones en el plato un montón de cosas ricas que quieres comerte pero al final picoteas un poco de cada cosa y dejas en el plato la mitad de todo. Pues me pasa exactamente lo mismo con esta película.
Además, todo el ambiente esta muy pensado, adrede pienso, para llegar a los niños, público ultra objetivo de la cinta pese a la cantidad de secuencias violentas y golpizas que recibe Superman, exagerado, pero es lo que decía antes, cambia tanto el tono de repente entre escenas que es muy difícil mantenerse centrado en algo. Demasiado pueril en muchas cosas, excesivamente violento en otras, y una notable cantidad de cosas sobrantes que no tienen sentido alguno como cierta navecita “¿espacial?” y la normalidad con la que su tripulación al final la utiliza, es todo tan gratuito que no acabo de entender como el producto final acaba funcionando.

Creo que esta película si llegase como una tercera o cuarta entrega en una saga de películas que previamente nos hubieran presentado más y mejor a todos los personajes, sería una película muy buena ya que arrastraría el apego emocional del publico para con los personajes, pero claro…. es que salvo con el perro, muy logrado para ser CGi, con el resto de personajes me da exactamente igual lo que pase, y eso no debería ser así.


En cuanto a personajes, pues lo dicho, muchos, demasiados, algunos sobrantes, otros cargantes y otros carentes de sentido, pero ahí están, sirviendo de muleta en ocasiones para una historia central en la que se van “pasando pantallas” hasta llegar al Boss final. Visualmente es muy bonita, tiene unos efectos especiales cuidados que contrastan a veces con planos bastante desafortunados especialmente para el protagonista y en general con un ritmo que hace que, pese a todos los males del metraje, que no son pocos, acabe funcionando. Lo que sí que no me gustó nada en el aspecto visual son los trajes, el diseño de vestuario en general es terrible, desde el traje de Superman pasando por los de los “amiguetes” y los villanos.

En definitiva, es una película que se siente rara para el personaje, que presenta un Superman mucho más humanizado, seguramente muy parecido a los cómics; que el publico general sin mayor pretensión disfrutará por ver la acción y al perrito, pero que se quedará un poco confuso conceptualmente. Película muy simplista, que apuesta en muchos elementos por ir sobre seguro (la banda sonora de John Williams, la tipografía de los créditos, las referencias a la señorita Eve Teschmacher y Otis, las secuencias calcadas de momentos de la clásica Superman de Reeves…) pero que sacrifica otros elementos que presenta en pos de forzar un clímax de una historia que viene sin introducción.

𝐍𝐨𝐭𝐚: 𝟓/𝟏𝟎

𝐋𝐨 𝐦𝐞𝐣𝐨𝐫: Es un cambio para el personaje que le hacía falta tras su etapa “oscura y divina”. Es divertida, infantil a ratos y dura a veces, presenta elementos muy interesantes para desarrollar y conceptos chulos que pueden tener muchas posibilidades narrativas en proyectos futuros y es bastante comiquera en cuanto a la visión de los personajes.

𝐋𝐨 𝐩𝐞𝐨𝐫: El inexistente desarrollo, que no hay una previa en nada y te tienes que montar en la cabecita tu propia historia de como han ido las cosas hasta llegar al punto de la película. Actuaciones más o menos mediocres salvo Superman (sorpresivamente) y Luthor, que tienen sus momentos grandiosos, pero que se ven mermados por la inclusión a calzador y sin venir a cuento en según que momentos de chistes y/o chascarrillos. Y por supuesto el diseño de vestuario, me parecen horribles los trajes, no me funcionan ninguno.

Crítica / comentario "El muro negro"

Siguiendo las sugerencias de mi buen amigo Jaime, buscador incansable de curiosas propuestas audiovisuales en las diferentes plataformas de streaming, he visto la película “El muro negro”, un thriller de ciencia ficción (más o menos) que nos presenta una situación de inicio bastante prometedora.
Es la típica película que recurre al atractivo de mostrar una premisa en la que varios personajes se encuentran atrapados por una extraña circunstancia sin explicación lógica y deben tratar de huir colaborando entre ellos. Todos además cuentan con algún tipo de trauma que les hace tener una personalidad bastante peculiar.


Basicamente los vecinos de un edificio que llevaba meses en reformas quedan atrapados en sus pisos porque en las puertas de entrada y en las ventanas aparece de repente una extraña pared con ladrillos de distintos tamaños y formas. Comprueban con incredulidad y desesperación que no hay manera de romperla, que tiene campos magnéticos y, más adelante, que su avanzada tecnología responde a algún tipo de código.

Los ingredientes de la idea son buenos, otra cosa es la cocción de los mismos, y siguiendo el simil culinario, muchas cosas al cocer menguan. Esta película tiene un planteamiento acertado, pero es un desastre absoluto en todo lo demas. El desarrollo se vuelve planísimo, repetitivo y predecible en cuanto sobrepasas los 10 o 15 primeros minutos de metraje. No me resultan creíbles las actuaciones de los protagonistas y, en general, de todos los personajes cuyas reacciones distan mucho de las “normales” si nos viéramos cualquiera en una situación así.


Por momentos, lo poco interesante de la trama, se va diluyendo en clichés de este tipo de historias, que funcionan en muchos casos, pero que aquí estan bastante erróneamente incluidos (los traumas de los personajes, los estereotipos de los mismos, la resolución de las situaciones e incluso el propio estilo de rodaje) Aunque tiene muchos problemas, el principal sin lugar a dudas son los personajes, todos resultan anodinos y como dije antes, sus interpretaciones dejan mucho que desear. Si encima, a esas interpretaciones malas se le añade una historia personal muy básica, la hecatombe está servida.

Seguramente de todos los personajes, el peor sea el conspiranoico, todos están muy mal construidos, pero este es con diferencia el peor, trata de ser un poco la nota diferenciadora del resto, pero cae rápidamente en los mismos problemas, ya no es que sea predecible lo que va a suceder, ya es que es como si te lo dieran mascado a modo de puré.


Aun con todo, la propia premisa consigue atraparte al querer saber que cojones sucede, que está pasando… lo que yo llamo el “fenómeno perdidos”, estás ahí plantado aguantando una cantidad de mierda narrativa para saber cómo finaliza esperando que ese cierre solvente todas las demás carencias. Pero no, el cierre resulta que es aún peor y más simple que la propia película. Cuando se empieza a resolver el misterio, la caída ya es en picado.

Es cierto que a lo largo de todo el metraje el tufo es el de esas películas que se apoyan en un misterio que el cierre no explicará, pero es que supera toda creencia, es demasiado “porque si” y como temía, el final lo único que hace es aumentar los interrogantes y reactivar, esi sí, cierta curiosidad ante una posible segunda parte, aunque la propuesta no haya convencido, es irónico, pero es como lo sentí.

En fin, una buena idea mal ejecutada en muchísimos aspectos y muy deficiente en general a nivel interpretativo, una lástima; me estaba planteando aprobarla, pero no acaba de llegarme al mínimo, así que por la intención y la premisa le otorgo un 4 sobre 10, pero no más.

Nota: 4 / 10

Lo mejor: La premisa, la idea y el concepto despiertan interés y resultan bastante interesante.
Lo peor: Todo lo demás: La ejecución, la interpretación, el desarrollo, los clichés… joder, si hasta fuerzan personajes “inclusivos” a calzador. En fin.

Crítica / Comentario "El juego del calamar, temporada 3"

Cuando comenté la temporada 2, ya dejé claro que esta secuela era tan innecesaria como entretenida. Bueno, pues actualizo: sigue siendo innecesaria, pero ahora además es predecible hasta decir basta. Esta tercera temporada, que aparentemente pone punto final a la serie (aunque, visto lo visto en la última escena, ya me huelo que aún les queda cuerda para seguir ordeñando la vaca), nos deja los últimos seis episodios.

La historia arranca justo donde lo dejamos, con ese final de la segunda tanda que prometía un giro, una sacudida, una bocanada de aire fresco… Ingenuo de mí. El protagonista, que en teoría se había empoderado y venía con ganas de dinamitar la organización desde dentro, se convierte en este último tramo en un despojo humano, un trapo emocional que carga con toda la culpa del universo. Pasa la mayoría de los episodios como un espectador pasivo, hasta que –cómo no– en los dos últimos capítulos despierta del letargo para agarrarse a lo único que le puede seguir importando y para concluir una de las subtramas secundarias.

La serie no es que haya caído en picado. Es más, cumple lo que promete: un grupo de desgraciados jugándose la vida en versiones psicópatas de juegos infantiles mientras sus traumas personales saltan a la palestra en medio de baños de sangre coreografiados. En eso, chapó. Si lo tuyo es el morbo y el sadismo con envoltorio de crítica social, adelante, es tu serie. Pero a mí, esa fórmula ya me cansa. ¿El problema? Que los personajes que quedan no generan ningún misterio. Se ve venir a kilómetros quién muere, cómo y cuándo. Las subtramas, que en la temporada anterior eran lo que más me atrapaba, ahora están desarrolladas como por obligación, con calzador, como si alguien hubiera dicho: "Ey, nos sobran veinte minutos por capítulo, mete un drama aquí y otro allá". ¿Resultado? Tramas que no llevan a nada, más allá de rellenar metraje. Todo suena a “esto hay que cerrarlo porque lo abrimos antes”. El tema del tráfico de órganos se queda colgado en el limbo, como si alguien hubiera perdido las notas del guion, la soldado que ayuda al jugador con su hija enferma... previsible y descafeinada. ¿Dónde quedó la potencia de ese personaje? La trama del policía… una soberana gilipollez que acaba, una vez más, en absolutamente nada, los VIPs y su destino... cero cierre ni chicha ni limoná, el segundo al mando de la organización tampoco evoluciona ni lo justo, la chica embarazada y el momento parto con bebé hecho por CGI más cantoso que un efecto especial del año 2002 se convierte en la excusa para ponernos intensitos con la filosofía existencial de baratillo… en fin.

Y ya que estamos con lo filosófico: sí, el gran “plot twist” final intenta convencernos de que aquí lo importante no es la sangre ni los juegos, sino el sentido de la vida, el honor, la moral y la psicología profunda. A mí no me gustó nada ese viraje existencial. Puede que a otros les fascine ese rollito de "¡Oh, mira qué profundidad!" en cada muerte, en cada frase susurrada al borde del abismo… pero para mí, lo único que consigue es inflar el guion con toneladas de aire caliente Y no es culpa de la serie, no. Es culpa mía, por creer que esto iba de acción, aventura, terror y épica, cuando en realidad lo que busca es plantarte delante del espejo y hacerte pensar en la condición humana.

Pero no todo es carbón, ojo: la serie sigue siendo hipnótica, atrapa, no lo voy a negar. Cada episodio engancha por la pura extravagancia de los juegos, que son sin duda el mayor logro de la producción. En estos seis episodios, tres nuevos juegos salen a escena. Y, aunque sepas quién palma desde el minuto uno, te quedas pegado a la pantalla esperando cómo caerá y de qué forma retorcida se va a ir al otro barrio. Esa tensión, ese sadismo color pastel, funciona. Y los VIPs, qué decir… Son unos auténticos cabrones de manual, inhumanos, odiosos, y lo peor: impunes. Ni castigo, ni redención. Pero claro, es parte del mensaje: sin ellos, la crítica social que persigue la serie quedaría coja.

En cuanto a las interpretaciones, pues lo que cabe esperar de una serie coreana de este tipo. Son histriónicas, los gestos están sobreactuados hasta la caricatura, pero en su contexto tienen su gracia. A mí me sigue chocando ese estilo tan exagerado, pero bueno, va con el paquete.

Y llegamos al final… ¡Ay, el final! Una última escena que me dejó ojiplático. No porque me emocionara, no os flipéis. Sino porque no esperaba ver a cierta actriz famosísima (que no revelo para no joderle la sorpresa a nadie) haciendo lo que hace, en ese lugar tan fuera del contexto oriental habitual. ¿Consecuencia? Blanco y en botella: esto va a seguir. El juego se globaliza, salimos de Corea y nos vamos a tragar una versión internacional, probablemente con aires más occidentales. Netflix, siempre al acecho, no va a renunciar a la gallina de los huevos de oro.

Además, el cierre general antes de llegar a esa secuencia final tiene más de 25 minutazos de metraje, dedicados a cerrar arcos como si fuéramos idiotas. Cada subtrama se remata con lacito, sin disimulo, como diciendo: “¿Veis? ¡Todo está conectado y todo tiene sentido!”. En resumidas cuentas, esta temporada no es una tercera parte, es la segunda parte de la segunda parte, troceada vilmente por Netflix para tenernos enganchados. Y sí, el espectáculo sádico sigue siendo lo mejor. La narrativa… sencillamente se disuelve como un sobre de Nesquik en leche fría.

Lo mejor: Los juegos, cada vez más rebuscados; la miseria moral de los VIPs; las muertes grotescas y teatrales; y esa tensión constante que, hay que decirlo, te mantiene en vilo.

Lo peor: La trama principal y las subtramas se diluyen como si les diera vergüenza existir. Todo el rollo filosófico-metafísico ahoga el ritmo y convierte la serie en una colección de escenas intensitas que se ven venir desde la otra punta del planeta. Algunos personajes acaban siendo insufribles.

Nota final: 6 / 10

Crítica / Comentario de Predator: Asesino de asesinos

Me ha gustado bastante la nueva entrega animada de la saga Predator, “Predator: Asesino de asesinos”. Para los fans de la franquicia, es un soplo de aire fresco que mantiene la esencia de los cazadores extraterrestres pero aportando un enfoque narrativo original y audaz. La animación es realmente espectacular, aunque personalmente no soy muy fan de este estilo, reconozco que no empaña el resultado final, que es sólido y atractivo.

La película funciona casi como una miniserie condensada, presentando ideas interesantes y expandiendo el lore con nuevas razas o tipos de Predators, lo que abre muchas posibilidades para el universo. Eso sí, la línea temporal queda un poco difusa, y aunque se insinúa que estos cazadores han estado presentes en distintas épocas históricas, no termina de aclararse del todo cuándo ocurren los hechos finales, lo que deja alguna duda.

El guion es sencillo, pero no por ello menos eficaz; combina bien la simplicidad con complejidad argumental, manteniendo la acción y la violencia que caracterizan a la saga. Tras algunos altibajos en el pasado, esta película parece marcar una nueva etapa prometedora que espero se mantenga con la próxima “Predator Badlands”.

En resumen, es una propuesta que me ha gustado, especialmente por la narrativa y la fidelidad a la brutalidad característica de los Predators, aunque la animación no sea del todo de mi agrado y el punto temporal algo confuso. 

Nota: 8 / 10

Última crítica/Comentario

Crítica / Comentario de Los 4 fantásticos (UCM - 2025)

Debo decir, y digo, que la película de los 4 fantásticos es sencillamente fantástica, por fin vuelvo a sentir esa sensación del auténtico ci...