Linterna Verde

Las posibilidades que tiene el universo a la hora de explotarse para realizar historias de ciencia ficción y crear superhéroes pintorescos, no tiene límites.  Toca comentar la última cinta que fui a ver al cine, una de superhéroes, Linterna verde.
Pocas esperanzas tenía en el film tras haber leído las cientos de críticas destructivas y negativas que unos cuantos, con todo el derecho del mundo, realizaron en diferentes medios de comunicación. Sin embargo, no me encontré con un producto desagradable, no vi una mala película, simplemente disfruté con un despliegue sencillo y bien traído de efectos especiales comandados por un superhéroe muy curioso.
A mí la película me gustó, y lo hizo porque sin llegar a ser una cinta que pueda pasar a la eternidad, nos mostró un personaje alegre con unos poderes originales muy atractivos. Por supuesto que yo desconozco la historia de este señor en los comics, jamás en mi vida leí una de sus historias o conocí algo en referencia a él, de manera que no me voy a pronunciar sobre si es una buena adaptación o no, únicamente les diré que si se quieren divertir esta es su película.
La crítica se ha ensañado con ella, personalmente opino que muchos críticos deben intentar entender que un superhéroe es un superhéroe y no todos tienen que ser unos oscuros y depresivos personajes. A todos les encanta el Batman de Nolan, la primera película de Ironman también es alabada por muchos, pero señores míos, a mí también me han gustado esas cintas y no por ello exijo que todos los demás superhéroes tengan que ser así. La mayoría de analistas se ha acostumbrado a juzgar cada nueva película de superhéroes comparándola con El caballero oscuro, y no debe ser así. Dense cuenta que cada personaje tiene una forma de ser, actúa de una manera y la historia varia, no es lo mismo adaptar un señor que se enfunda en un traje y que no tiene poderes, para combatir el mal con armas y aliados que un señor que viaja por el universo formando parte de un grupo de defensores intergalácticos. ¿Qué esperaban de Linterna verde? ¿Un drama?
La cinta nos cuenta  básicamente que Hal Jordan, un piloto estadounidense de las fuerzas aéreas, es elegido por el anillo de uno de los “green lanterns” para formar parte de los mismos como uno más. Este cuerpo de élite espacial que protege la galaxia de toda amenaza está formado por miles de seres extraterrestres entre los que Hal Jordan no acaba de encajar dada su naturaleza humana, la raza más joven del universo y con menos avances. Sin embargo, cuando hace aparición el terrible villano Parallax, Hal será el único capaz de enfrentarse a él. Sí, lo sé, esta película tira de tópicos por arriba y por abajo, no aporta nada nuevo en el horizonte y el desarrollo es el mismo de siempre, chico que le gusta chica y que de repente adquiere poderes sobrenaturales que trata de esconder mientras decide si está preparado para afrontar la responsabilidad de convertirse en superhéroe… Pero no sé porque, esta película reavivó en mí los recuerdos de aquellas cintas de superhéroes como Superman, que basándose en la más sencilla mecánica narrativa, te engancha y atrapa hasta formar parte de la historia.
El director y los guionistas utilizan recursos muy simples para contar la historia y centran el máximo despliegue en lo que mejor ofrece la cinta, los efectos especiales absolutamente geniales. Todo el grueso de la historia se narra en varios momentos con la voz en off de alguno de los personajes que está contando los acontecimientos, de este modo se ahorra metraje  innecesario  y se profundiza más en la acción. Hay que tener en cuenta que esta película dura 114 minutos, algo ridículo si tenemos en cuenta la duración del resto de películas de superhéroes que nos muestran el arranque del personaje y en ese sentido sí que me habría gustado un poco más de material en torno a los personajes principales, sobre todo al mundo extraterrestre donde vivían los Lanterns, un mundo precioso lleno de detalles que podría haberse potenciado más.
Por supuesto todo es mejorable, el guión no es malo pero tampoco es una obra de arte, mis temores sobre que la película fuera una especie de parodia o una comedia hacia el personaje quedaron infundados cuando realmente es una película de ciencia ficción con ciertos toques graciosos que alivian un poco la rápida sucesión de situaciones que, sorpresivamente, se toman todos con una naturalidad pasmosa, como si todos los días te encontraras con un extraterrestre malherido que te otorga un anillo con superpoderes.
Yo habría incluido más metraje, posiblemente hubiese potenciado la parte alienígena, y dejaría la duración total en 130 minutos ya que 114 creo que saben a poco. En la parte técnica no puedo más de decir que los efectos especiales me siguen sorprendiendo dia y dia y que cada vez las películas son más realistas, tal mente parece que estás en ese planeta con ellos y yo la he visto en 2D, pero sospecho que en 3D no defraudaría.
Las interpretaciones de cada actor son simplemente correctas, no hay que destacar ningún aspecto sorprendente y cumplen con el cometido para el que están ahí. En definitiva, se trata de una buena película de ciencia ficción, divertida de principio a fin, con una serie de secuencias que en 3D han de ser flipantes, como los créditos, y con una narrativa muy sencilla. Gustará a aquellos que disfrutan con el cine de superhéroes más usual y visual, no gustará a aquellos que se empecinen en compararla con Batman o Ironman, y a los fans del personaje no sé qué decirles ya que desconozco la historia original.

Mi nota: 8,5

Capitán América

De nuevo, y ya van unas cuantas veces, Marvel consigue llevar con éxito a la gran pantalla a uno de sus personajes más carismáticos. Capitán América, el primer vengador, es una cinta espléndida que demuestra una vez más la calidad que se puede conseguir haciendo las cosas bien y teniendo un mínimo de apego por el personaje.
La cinta nos sitúa en la segunda guerra mundial, en los orígenes del Capitán América. Steve Rogers es un joven enclenque y débil, con varias enfermedades y muy poca masa muscular, que sueña con poder alistarse en el ejército de los Estados Unidos y poder así servir a su país. Cada uno de sus intentos por entrar son inútiles hasta que conoce al doctor Erskine, quién se fija en él para utilizarlo como voluntario a someterse al suero del Supersoldado, una fórmula ideada para potenciar las capacidades humanas hasta límites increíbles dotando al sujeto de, entre otras cosas, fuerza descomunal y resistencia sobrehumana. Con tales capacidades, Steve Rogers será el pilar central de un ejército que deberá detener al terrible Johann Shmidt, también conocido como Cráneo Rojo y que planea gobernar el mundo.
No hay duda que desde que Marvel se hace cargo de la adaptación de sus comics, la calidad es mayor y los fans pueden estar considerablemente más tranquilos. No se encontrarán con cambios pronunciados en la historia o idas de olla como, por ejemplo, la saga X-men. Además, la idea de unir en la gran pantalla el universo de la editorial entrelazando cada una de las películas, es realmente estupenda.
En esta película todo está perfectamente adaptado, la apariencia de los personajes es genial, solo hay que fijarse en Cráneo rojo que es un calco de su homónimo dibujado o en el estupendo y realista aspecto del Capitán América que, sin prescindir de sus carismáticos colores y sus típicas alitas en la cabeza, consigue mostrar un héroe nada ridículo y serio a la par que gracioso. Esto es previsiblemente consecuencia de un buen guión que sabe reírse del personaje, y con el personaje. Chris Evans lo borda, su simpatía y simplicidad a la hora de encarnar a Rogers hacen que el personaje sea más querido y sumando esto a la calidad interpretativa del resto del reparto, el producto final es una cinta de acción y ciencia ficción que todo el mundo puede ver y disfrutar sin temor a arrepentirse de pagar una entrada.
Me encantó Hugo Weaving como Craneo Rojo, un completo loco sin duda; Tommy Lee Jones como el coronel Chester Phillips es una autentica delicia, y aunque el papel que le corresponde a la actriz Hayley Atwell, la directora de la RSS Peggy Carter, es predecible y simple, protagoniza en más de una ocasión divertidas secuencias que demuestran el enorme feeling que hay entre los actores.
Las secuencias de acción son preciosas, están muy bien hechas, todo se sucede de manera trepidante, hay momentos en los que tienes que moverte en la butaca y es un continuo espectáculo visual que rinde merecido homenaje a tan emblemático personaje. Por supuesto mencionar la aparición siempre estelar del genial Stan Lee, en esta ocasión su secuencia brilla de nuevo como una de las más simpáticas que recuerdo.
No es una cinta compleja, el guión es bueno pero sencillo, no hay giros bruscos ni sorpresas destacables, la narración en directa y consigue mantenerte atento a la pantalla sin buscar intrincadas tramas secundarias que puedan confundir al espectador. Es además muy agradable localizar cada guiño a películas anteriores y comics de Marvel, mismamente el padre de Tony Stark alias Ironman es un acierto. Y mucho ojito, quiero destacar la extraña importancia y protagonismo que tienen los compañeros que acompañan al capi en su lucha contra Cráneo Rojo, todos muy peculiares y pintorescos así como la chica, con una punteria más que espectacular… ¿Podría ser que…?
Un detalle primordial es la lograda ambientación de la época en la que nos sitúa la historia, mezclada con los futuristas artefactos como el tren blindado Nazi, una delicia visual sin duda que ayuda a introducirse más aún en la acción. Además, la música de Alan Silvestri en combinación con los temas retro que aparecen durante el metraje, aderezados con un sonido propio de aquellos años, trasforman la sala de cine en una máquina del tiempo a los años 40.
No tengo nada malo que decir de esta película, todo me ha gustado, está cortada bajo el mismo patrón que Thor y sin duda es la antesala de algo que nos dejará a muchos estupefactos si se hace con la calidad y el mimo con el que se están haciendo estas últimas entregas de los héroes de Marvel. Por cierto, recordad no abandonar la sala hasta que finalicen los créditos, en esta ocasión no hay escena secreta, hay otra cosa mucho más interesante.

Nota: 8,5

Última crítica/Comentario

Comentario/crítica de Alien: Romulus

Tenía pendiente ver la última película de Alien, “Alien: Romulus” y le tenía muchas ganas porque es una saga que siempre me gustó bastante e...