Comentario / Crítica de los últimos episodios de Cobra Kai (Temporada 6)

Tras una tediosa e incompresiblemente larga espera llegaron por fin los últimos episodios de Cobra Kai, el cierre de una serie que se salda con 6 temporadas, que empezó escuetamente en un canal de Youtube como algo muy modesto y que acabó en Netflix siendo uno de los mayores éxitos de la plataforma. Como todos sabéis la serie explora una hipotética reapertura del Dojo Cobra Kai por parte de Johnny Lawrence, quien fue el rival de Daniel LaRusso en la clásica saga cinematográfica Karate Kid.

Como ya hay en este mismo blog algún comentario de temporadas anteriores de la serie, vamos a ir al grano con este último bloque de episodios de esa temporada 6 que cierra la historia. La verdad que tras tanto tiempo siguiendo una trama que casi se asemeja a una telenovela por las interacciones y relaciones de los muchos personajes que aparecen, todo parecía indicar que el final no iba a estar a la altura, pero no es así. De forma muy inteligente, aunque retorciendo muchísimo la narrativa para que encajen los acontecimientos, los guionistas recuperan la esencia del inicio de la serie que no era otra más que el camino de redención del personaje antagonista de la clásica Karate Kid y que en las últimas temporadas se había ido diluyendo en pro de otras sub tramas.

De este modo, la recta final cierra todas las tramas y otorga un final adecuado, en mi opinión, a todos los personajes y esto es algo importante porque pensaba que iban a tirar del recurso fácil del dramatismo, pero no, todos los personajes tienen un cierre positivo, todo se resuelve de forma acertada y sobre todo y más importante, de forma épica.

Y es que a nadie se le escapa que la serie fue poco a poco derivando hacia el asunto de Miyagi Do, que todo lo de Cobra Kai se fue apartando para regresar a esa posición de “malos” de la historia, pero la verdad es que me ha gustado muchísimo como han resuelto todo y como ha quedado la relación entre Daniel y Johnny. Ha habido que esperar mucho, pero merece la pena, lástima que desde hace unas semanas haya imbéciles dedicándose a joder con spoilers por redes todo el final que se filtró en su día, yo tristemente no pude esquivar alguna imagen, pero aun así disfruté del final y es que hace falta que haya finales bonitos alguna vez.

En todo lo demás, no mucho que añadir, la serie sigue su estilo, apura quizá un poco más en estos últimos episodios, pero se mantiene fiel a la idea original, y sigue plagada de cameos de prácticamente todo el mundo que ha pasado por Karate Kid, incluido el gran * (bueno no os joderé la sorpresa) así que merece muy mucho la pena.


Lo mejor: Que todo cierra, que todos los personajes tienen un final feliz y adecuado y que la esencia no se pierde, la serie se llama Cobra Kai y como tal resuelve.
Lo peor: Arrastra un poco el lastre de haber desarrollado tanto tiempo tramas que recuerdan a una telenovela y el inexplicable y largo tiempo de espera para terminar una temporada que lleva grabada ya desde hace un año, provocando así mismo filtraciones.

Nota: 8 / 10


Comentario / Crítica de Capitán América: Brave new world

He de confesar que, contra todo pronóstico, afortunadamente, la nueva entrega de Capitán América me ha gustado bastante más de lo que pensaba, lo cual no está exento de mérito atendiendo a la cantidad de veces que se ha regrabado la cinta el sin fin de reescrituras que ha tenido el guion. Es una película que sabe salvar los muebles y dejar más o menos satisfechos a los fans del UCM que están al día en el mismo, aunque no tengo muy claro si para aquel público random que no ha visto muchas cosas de todo lo anterior va a poder entenderla del todo.

Se agradecen las líneas de guion que intentan resumir los aspectos más básicos de las diferentes tramas contadas en el increíble Hulk, Viuda Negra, Eternals, Vengadores, las pelis anteriores de Capitán América y la serie de Falcon y Winter Soldier, pero no sé si son suficiente para que el espectador casual (ese que ni espera a créditos para ver escenas porque no debe saber ni que existen las escenas post créditos) de buena nota a la cinta. De igual modo pasa lo mismo con la crítica, entiendo que en buena medida muchos críticos intentan enfocar su opinión en torno a que la película sea digerible para todo el mundo y van escudriñando la historia a ver que tal se desarrolla, como conecta, etc. Y esto es lo único que veo que le pesa a la película, también es cierto que al estar al día del UCM y saber cosas que se habían grabado, como cierto funeral, y que al final no ha aparecido en el metraje, me hace jugar con ventaja y en Marvel saben que ese tipo de cosas, las conexiones con anteriores películas y demás son elementos que están en el ojo durísimo de los fans, y a consecuencia de los muchos cambios que se han ido produciendo en Marvel Studios, se nota que aquí había que meter edición a tope y tratar, al menos aunque sea un poquito, de cerrar alguna cosilla por ahí para que en el futuro se pueda hilar mejor lo que venga.
Al margen de esta apreciación personal, como decía al principio, a mi la película no me desagradó y de verdad que pensaba que iba a ser un truño gordo. La historia es bastante simple, me da la sensación que originalmente tenía muchos más matices, pero al final el producto resultante no es un fracaso y Anthony Mackie lleva con bastante dignidad el peso de sustituir al Capi anterior que tanto amamos. Por supuesto es una película infinitamente inferior a las protagonizadas por Chris Evans, pero creedme que podría haber sido peor y desde luego es mucho mejor que alguna que otra como varias de Thor, Marvels o Ant Man y la Avispa, por citar algunas así que con eso me sirve.
Un thriller de espías y conspiraciones gubernamentales que podría haber dado muchísimo más juego pero que en el contexto narrativo en que se encuentra el UCM cumple sin más, lo peor sin duda es el nuevo compañero del Capi, que no aporta absolutamente nada. El resto, como digo, salva los muebles pese a que se nota muchísimo que ha habido corta pega, no han sido finos a la hora de esconder los “empalmes” de escenas, algo que es lógico cuando ruedas con tantísimos problemas y además desarrollas un guion con tantas ramas argumentales, porque indudablemente abre muchas líneas narrativas y es imposible que en dos horas puedas exprimir de todas ellas lo mejor; si se hubieran centrado en una quizá habría tenido un resultado mejor, pero como digo salva bastante bien los muebles y no son pocas las cosas que recupera para “cerrar” así como otras que “reabre” o que “presenta”, de cara al futuro.
Harrison Ford no le veo mucho más recorrido al hombre, ya tiene una edad y, aunque sale airoso, me temo que el papel de Ross le queda demasiado grande, tal vez lo escogieron porque la intención era darle otro final en el libreto original y claro… ahora… Veremos a ver que pasa, lo que si tengo muy claro es que Marvel se equivocó al presentar a Hulk Rojo en el tráiler, esta película con todas sus taras habría sorprendido más a la mayoría del respetable si no se hubiese mostrado este personaje en el tráiler, pero entiendo que la desesperación de Marvel por recuperar un poco el fuelle perdido y el temor a sumar un notable fracaso de taquilla, empujó a la compañía a tomar esta decisión.
Sea como sea, tiene un cierto toque de película de James Bond al principio que, a mi por lo menos, me metió dentro, y luego el metraje va evolucionando hacia aspectos mas “marvelianos” y elementos más de ciencia ficción, una curiosa mezcla que podría haber resultado desastrosa y que sin embargo aprueba y me deja con ganas de más.

𝐍𝐨𝐭𝐚: 𝟔.𝟓 / 𝟏𝟎

Comentario / crítica de Cassandra (miniserie de Netflix)

Me he encontrado con una sorpresa en Netflix, Cassandra es una de esas producciones europeas que de repente aparecen en la plataforma y te atrapan sin esperarlo. Se trata de una miniserie de seis episodios, de ciencia ficción y terror, que nos vuelve a presentar un concepto narrativo bastante explorado, pero de esos que siempre mola ver con una vuelta de tuerca y un desarrollo más o menos atractivo.

Nos encontramos con una propuesta de terror y ciencia ficción en la que una computadora que controla toda una casa, conserva una conciencia y un comportamiento que hará que los habitantes de esa vivienda las pasen verdaderamente putas.
Es una historia manida, sí, pero el rollo retro que envuelve toda la idea y la acertada dinámica narrativa de los episodios, desvelando poco a poco el siniestro y oscuro pasado de la malvada máquina antagonista, hace que devores cada episodio con gusto. El ambiente en general es perturbador, la historia avanza incrementando poco a poco la angustia mientras va dejando pequeños detalles de una subtrama aterradora que hace que sientas un poquito de empatía hacia la malvada máquina, y claro, todo ello adereza la historia pese a que cuenta con algunos altibajos y momentos de esos de “exigencia del guion” que quizá estén un poco cogidos por los pelos.
Con todo ello, toda ese aura sombría y siniestra que baña cada episodio, hace que la serie tenga un encanto especial. Las interpretaciones de los pocos personajes que aparecen son creíbles, aunque destaca sobre manera la intérprete de la villana, como digo, es fundamental que este tipo de personajes tengan una buena interpretación.
Creo que se podría haber exprimido mucho más el guion y se podrían haber planteado sub tramas muy interesantes y desarrollos más extensos de algunos secundarios, porque al ser tan pocos episodios, realmente sientes que te quedan ganas de más, pero tal vez esa era la intención de los creadores, de hecho, por eso este tipo de series funcionan tan bien. No me acaba de convencer el cierre, al final todos los giros, todas las maldades, toda la intriga y todo el suspense queda un poco cojo con la resolución, floja a mi entender para todas las cosas que va presentando la trama, pero seguramente este sea uno de esos casos en los que lo que más se disfruta es el camino y no la meta.
Ya sabéis que no me gusta hacer spoilers y esta serie de esas que hay que verse sin tener ni idea, así que, si buscáis hacer un pequeño maratón de una miniserie que esta completa y sin temporadas ni mierdas, y que además recuerda en todo a Black Mirror, de la que estoy convencido que bebe a tope, esta es una muy buena opción.

Lo mejor: La villana y su desarrollo, buena interpretación y una historia que te atrapa, tanto su pasado, contado a modo de flashbacks, como su forma de ser y los oscuros secretos que esconde
Lo peor: Que abre puertas a pequeñas subtramas que se quedan sin desarrollar y que podrían exprimir mucho más la propuesta de esta serie. También el final deja que desear.

Nota: 7 / 10 


Comentario / Crítica de Secret Level

𝐒𝐞𝐫𝐢𝐞 "𝐒𝐞𝐜𝐫𝐞𝐭 𝐋𝐞𝐯𝐞𝐥" 𝐝𝐞 𝐀𝐦𝐚𝐳𝐨𝐧 𝐏𝐫𝐢𝐦𝐞 𝐕𝐢𝐝𝐞𝐨

He podido ver la serie “Secret Level” de Amazon, que la verdad tenía bastante curiosidad sobre ella, y debo decir que tristemente me ha decepcionado mucho, me parece bastante aburrida, de muy difícil digestión si no eres conocedor de los videojuegos que representa en cada capítulo. Es una serie muy rara, la premisa es sencilla y aparentemente exitosa, se trata de pequeñas historias contadas en diferentes capítulos, que profundizan en su mayoría en personajes de videojuegos muy conocidos o, en otros personajes y contextos que se basan en el videojuego en cuestión como el caso del episodio de Pac Man.

Estructuralmente el formato recuerda a Black Mirror, es decir, son capítulos auto conclusivos, que no es necesario visionar en ningún orden concreto, y con una duración diferente de cada uno, y esto es algo que me llamó mucho la atención porque hay episodios que prácticamente se podrían definir como un “corto”, por ejemplo, el de Mega Man, es una rareza televisiva que, aunque a mí no me gustó o consiguió engancharme, sí merece la pena visionar por curiosidad, aunque sea.

Creo que en este caso, no es tanto un problema de la serie, que técnicamente es impecable (animación, efectos…) sino más bien un problema mío, y es que no conozco, o mas bien no he jugado la mayoría de los juegos en los que sustenta cada episodio, al margen de los clásicos MegaMan o Pac Man, que son capítulos bastante malos siendo conocedor de los juegos, al menos en mi opinión, del resto ni pajolera idea pese a que algunos títulos sí que los conozco, no por jugarlos, pero sí por cultura popular como Dragones y Mazmorras, Warhammer 40.000 o Unreal Tournament. Seguramente los mas frikis de cada juego gozarán cada episodio, pero a mí me aburrieron soberanamente y la verdad, nunca vi bien que una serie o película o producto audiovisual en general, con un espectro tan amplio de audiencia, no consiga enganchar a aquel espectador que no sea conocedor de, en este caso, el juego que corresponda.

Aún así, no he leído tampoco opiniones muy positivas en líneas generales, y creo que sencillamente se debe a lo que comento, que es un producto muy especializado y centrado en un público muy concreto, pensado y creado para muy fans de cada videojuego, pero no concebido como un todo… es decir, aquellos jugadores ultra frikis que conozcan y hayan jugado a todos los juegos… ole ellos… seguro que disfrutan de cada capítulo porque imagino están llenos de referencias y continuidades del videojuego, pero para quienes solo hayan jugado a alguno de los títulos, con ver el episodio sobre ese juego les basta, el resto aburren, y si simplemente no has jugado a ninguno, mejor ni verla porque todos los episodios son raros de cojones, aunque sean auto conclusivos, hay que rumiar bastante para digerirlos si no conoces un mínimo de la historia videojueguil en la que se basan.

Así que, en general, serie para mí decepcionante, técnicamente muy buena, pero narrativamente demasiado confusa para un público profano, lo cual creo que comercialmente es un error.

Nota: 5 / 10

Comentario/Crítica de Deadpool y Lobezno

𝐂𝐫𝐢́𝐭𝐢𝐜𝐚/𝐂𝐨𝐦𝐞𝐧𝐭𝐚𝐫𝐢𝐨 𝐝𝐞 𝐃𝐞𝐚𝐝𝐩𝐨𝐨𝐥 𝐲 𝐋𝐨𝐛𝐞𝐳𝐧𝐨

Después de 24 horas de digestión ya me encuentro capacitado para poder hacer un comentario o crítica de la película Deadpool y Lobezno, me ha costado porque hacía mucho tiempo que no disfrutaba tanto en el cine y más tiempo aún que no disfrutaba tanto de una película de Marvel… y es que esta cinta es una autentica locura maravillosa, dignísima sucesora de las dos anteriores, me atrevo a afirmar que mejor que ambas, y también dignísima cinta para formar parte del UCM, porque tiene cojones que en tan pocas líneas expliquen mucho mejor, y de forma más consistente, asuntos relacionados con el multiverso.

En fin, por ir dividiendo la opinión por partes y sin soltar spoilers, que ya sabéis que nunca lo hago o al menos lo intento. En lo que se refiera a historia, guion, argumento… a mi personalmente me ha gustado bastante; claro que tiene lagunas, joder es Deadpool, pero hostia si comparamos esas pequeñas lagunas con otras que hay en cintas supuestamente más poderosas o potentes del mismo UCM, es como comparar la noche con el día. No se complica abriendo melones y tramas que no conducen a ninguna parte y da al espectador lo que está buscando, fin. Un argumento simplísimo que funciona a la perfección gracias al tándem Jackman/Reynolds y que se complementa y aumenta a topes máximos cuando aparecen los cameos más gordos, y sí, son muy gordos… si vas virgen al cine como he ido yo, lo gozas como un niño el dia de reyes, claro…. Tienes que ser un poco friki y conocer la “historia” del cine de superhéroes y especialmente aquellas cintas rubricadas por Fox. Aun sin tener ni idea de ellas, la película se disfruta enormemente porque no se mete en camisa de 11 varas, pero claro si has visto aquellas cintas, los chistes y los gags van a hacer que te mees de la risa.

A parte de lo que es el argumento, que como digo ya explica mucho más y deja mejor sabor de boca sobre todo el tema del multiverso en Marvel, la cinta es un homenaje constante a los cómics, a los propios personajes en sus diferentes versiones pasadas y presentes, a los actores que han interpretado o interpretan algún personaje y sobre todo al espectador. Aquel que se conforme con reírse de las burradas lo va a pasar bien, pero aquel que además tenga unos mínimos conocimientos de la iconografía Marvel, va a volverse loco de placer.

En cuanto a interpretaciones, habría muchos comentarios que decir de los muchos cameos que aparecen, pero como sería joder la película, me centraré solamente en la interpretación de los dos protagonistas. De Reynolds nada que decir, es sencillamente la tercera parte del mercenario bocazas y se mantiene, de hecho la cinta es secuela directa de la 2, pero muy a full. En cuanto a Jackman, pues igual me coméis alguno por lo que voy a decir, pero para mí en esta interpretación de Lobezno es sin duda el mejor, sin más, el mejor Lobezno de Jackman es este, y no me importa los que me lloréis diciendo que si Logan que si Apocalipsis o lo que os de la gana, ESTE es el lobezno de los malditos comics y el que nos mola ver en pantalla grande ¿Cómo imaginar hace casi 25 años que aquel chavalín que parecía sacado de una peli de adolescentes y no pegaba una mierda con ser el querido lobezno, iba a ser en la actualidad el mejor lobezno? Cierto que no ha habido otros, pero de todas las versiones esta es definitivamente la mejor.

En cuanto al tema de efectos, pues nos encontramos con una película super gore, violenta, loca, llena de momentos que rozan lo épico con lo absurdo… es una oda al mundo comiquero y quien no lo quiera ver está ciego. He leído por ahí a algunos, muy pocos, diciendo que la película es una decepción o que no les ha gustado el ritmo o que lo ven todo muy absurdo… Sinceramente, no lo comprendo, no puedo comprenderles, a esos poquísimos opinadores no los puedo entender, lo intento, pero no encuentro el motivo de sus críticas.

Repito, en el contexto en que estamos, que es una película de Deadpool, que es una peli de superhéroes y que es una peli del UCM, no alcanzo a entender cuales son las pegas que se le ponen a este producto en cuanto a ritmo, trama, etc.… todo funciona muy bien, no hay complicaciones, hay unas puyas brutales y constantes a todo lo que se ha hecho, a Disney, a Marvel, a Fox…. Es como leer un comic de este personaje, pero en movimiento en pantalla grande, la verdad que no me imaginaba lo bien que iban a casar estos dos personajes juntos, se comen la película entera, cuando te das cuenta han pasado dos horas y piensas… Joder que no acabe, que haya otro giro de guion, que sigan saliendo cameos… Pero caramba, es que hasta los créditos son deliciosos, y no diré por qué, pero me parecen acertadísimos, muy bien por lo que son y por lo que significan.

En cuanto al resto de elementos que normalmente se analizan cuando se hace una crítica, es que, de verdad, me cuesta encontrar algo que no haya disfrutado, no encuentro de momento nada que decir; todo me funciona dentro del marco que hay, tal vez en un segundo visionado ya centrado en localizar errores o detalles encuentre algo (porque la voy a volver a ver XD) pero de momento es de las pocas películas que se llevan mi codiciado 10/10. Puede que a algunos le sorprenda esta nota, pero es que no solo se trata de lo que he visto en la película sino de la experiencia y la sensación de disfrute, ole, ole y ole. Mi incógnita es ¿Sabrán manejar en adelante la maravillosa máquina de hacer dinero que tienen? ¿De verdad Marvel y Disney serán capaces de apartarse de la senda Wokemierder por la que transitaban y volver a hacernos saltar del asiento? Espero que sea así.

𝗡𝗼𝘁𝗮: 𝟭𝟬/𝟭𝟬

Última crítica/Comentario

Comentario/crítica de Alien: Romulus

Tenía pendiente ver la última película de Alien, “Alien: Romulus” y le tenía muchas ganas porque es una saga que siempre me gustó bastante e...